S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la promulgación de la nueva Ley de Adopción

31 JUL. 2025
Descargar Audio Discurso Descargar Transcripción

S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la promulgación de la nueva Ley de Adopción.

Muy buenos días, a todas y todos los presentes, una alegría estar con ustedes acá.
 
Antes de entrar en materia –estamos con la prensa nacional– me gustaría referirme brevemente a lo que hemos vivido durante las últimas horas en Chile, a propósito de la alerta de tsunami en todo el territorio nacional. En Chile hemos aprendido de nuestra historia y tenemos una institucionalidad que funciona.
 
Quiero decirles que hemos estado en permanente coordinación con los organismos de emergencia monitoreando y definiendo los cursos de acción, desde las 9 de la noche aproximadamente del día martes que fue el terremoto en Kamchatka, hasta recién que se levantó la alerta de tsunami en las costas de nuestro país.
 
Quiero agradecer a todas y todos quienes han evacuado de forma tranquila, ordenada, siguiendo las instrucciones de las autoridades, favoreciendo el trabajo de los equipos y cuidando a quienes los rodean en medio de este contexto preventivo. Fue una labor muy difícil de coordinación, pero la ciudadanía y las instituciones respondieron de manera impecable. Imagínense lo difícil que es trasladar hospitales, cárceles, colegios, familias.
 
Entonces, de verdad, quiero valorar la cultura cívica de la ciudadanía y de las instituciones por cómo respondieron a esto. Sé que no ha sido fácil y quiero decirles que cuando había –en particular ayer en la tarde– muchas presiones de diferentes lugares para que bajáramos el estado de alerta, con el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, tomamos la decisión de seguir rigurosamente las recomendaciones de los organismos técnicos y el SHOA. Eso significaba no levantar las alertas. Tuvimos olas de hasta 2,4 metros. Eso lo hicimos porque yo tengo la convicción que más vale pecar de exceso de precaución en estos casos que después lamentar la muerte de seres queridos o la destrucción de daños que son irreparables. Es también, insisto, aprender de nuestra propia historia.
 
Felicito a Carabineros, a las Fuerzas Armadas, Bomberos, PDI, instituciones, medios de comunicación también que juegan un rol muy importante. Saludos a la alcaldesa de Isla de Pascua también, voy a ir a visitarla.  
 
En particular quiero destacar a Senapred, a Alicia Cebrián, su directora, a todos los delegados presidenciales, a todos los directores regionales de Senapred porque hicieron una pega realmente impecable. Al subsecretario del Interior, Víctor Ramos, porque se hizo una pega muy bonita.
 
Ahora, terminado este punto de contingencia, entro en materia. Y quiero partir invitando a don Piero al escenario, que me dijo que quería decir unas palabras. Hable no más. Quieres contar algo, ¿no? Cuéntalo. Bueno, Piero me había dicho que quería participar, me contó al oído. Así que yo lo voy a decir acá. Me dejó escrito un discurso Piero. Así que muchas gracias.
 
Para mí es una tremenda alegría poder promulgar esta Ley de Adopción para Chile, que viene a actualizar y a mejorar este proceso después de 26 años, para poder resguardar y garantizar de mejor manera los derechos de niños, niñas y adolescentes.
 
Saludo a todas las familias que están acá que nos están acompañando, a quienes subieron al escenario, a la familia Escalona González, Estrada Gallardo, don Belindo Riquelme, pero a todas las que están acá y son tantas en Chile. Yo ahora saludé a algunos de ustedes, los veo y es muy impresionante ver los ojos de amor, imaginar las trayectorias que han tenido.
 
Como quizás saben, me ha tocado ver de cerca parte de este proceso porque mi familia es familia de acogida. Mi mamá trabajó en un centro colaborador del Sename durante muchos años y hasta hace muy poco llegaban niños a nuestra casa en condiciones de mucha, mucha, mucha vulnerabilidad. Me acuerdo de uno en especial, bueno, hay varios, cuesta decir uno solo, pero yo he contado esta anécdota, pero me impactó muchísimo.
 
Cuando era diputado mi madre recibió a un niño que lo tomó desde que había recién nacido y cuando yo fui una vez, estaba empezando a hablar y le decía “Chole” –mi mamá se llama María Soledad, le decía "Chole, Chole", como Sole. Y la vez siguiente que fui, un par de meses después, no recuerdo bien las fechas, pero le decía “mamá”. A mí me pareció muy, primero, bonito, pero después comprendí la profundidad del asunto y me pareció muy desgarrador. Porque cómo explicarle a ese niño que la familia de acogida no era en comienzo su madre, sino que tenía una madre biológica, pero que además después iba a tener otra y que ese periodo se iba a prolongar en este caso por casi 5 años, por trámites judiciales, también por la demora en el intento de revinculación con la familia de origen a propósito de lo que decía acá quien me antecedió la palabra. Y veíamos el apego, veíamos crecer a un niño hermoso y sabíamos que el sistema no estaba funcionando.
 
Mi madre en un momento, fui a un encuentro de AFAC, no sé si conocen a AFAC, pero es la Asociación de Familias de Acogida, una asociación de la sociedad civil, y mi mamá se sube al escenario y me dice: “Yo lo primero que le dije a Gabriel es que quiero demandar al Estado”. “¡Mamá, por favor!”. Pero tenía razón porque no estábamos el Estado, de Chile, independiente de quién ocupe este lugar que es la Presidencia de la República, no estaba cumpliendo con el deber más primordial que tenemos, que es garantizar el bienestar superior de los niños y niñas en condición de mayor vulnerabilidad.
 
Entonces, poder haber logrado sacar adelante esta ley que, como bien decían, se ha morado 12 años, es mucho. ¿Por qué una ley se demora 12 años? En algunos casos por sesgos ideológicos, en otros por discusiones técnicas que pueden ser razonables, pero al final cuando los políticos, cuando quienes nos dedicamos al oficio de la política no somos capaces de ponernos de acuerdo en plazos razonables, hay gente detrás que sufre y en este caso son niños.
 
En el caso de la Reforma de Pensiones fueron más de 10 años que nos demoramos en ponernos de acuerdo y ahí eran las personas mayores, los jubilados. Acá son niños. Y costó, pero yo quiero valorar muy intensamente a quienes permitieron, a este Parlamento que permitió que saliera adelante. Acá hay algunos de los parlamentarios que nos acompañan. Vi a la senadora Claudia Pascual, a la senadora Paulina Núñez, está el senador Alfonso de Urresti, la diputada Camila Rojas, la diputada Claudia Mix, el diputado Guzmán, la diputada Lorena Pizarro y la senadora Fabiola Campillai que permitieron que esto avanzara.
 
Me acuerdo que hace poco faltaba un último empujón y la ministra Javiera Toro me dice: “Presidente, necesitamos el último empujón”. Me lo dijo el 1° de junio, conversamos el 1° de junio en la noche, conversamos con Macarena Lobos, también gran articuladora de acuerdos, una maga de los acuerdos para sacar adelante cosas en el Congreso y le dimos, conversamos con la mesa de la Cámara y del Senado, y logramos sacarla adelante.
 
Hoy día estamos acá firmando esta ley que costó mucho, que como bien dice trae esperanza, pero esconde también dolores y esos no podemos meterlos debajo de la alfombra.
 
Por eso vinculo esta ley, que es esperanzadora, con otro trabajo que estamos haciendo, que es de la Comisión Investigadora de las Vulneraciones a los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes, que estuvieron en instituciones a cargo del Estado. Que nos pidieron hace poquito una extensión de plazo y decidimos concedérsela porque Chile tiene una deuda con sus niños.
 
Cuando discutimos este tema hace ya cerca de 8 años, había 1.313 niños que habían fallecido estando en custodia ya sea permanente o ambulatoria del Estado. Entonces, yo veo acá a niños y me embarga una profunda felicidad, una profunda, profunda felicidad, profunda felicidad de verdad. Y también tenemos el deber de pensar en los que no están o en los que han sufrido.
 
Entonces, lo que trato de transmitirles con esto es que estamos tratando de abordar este problema de una manera integral, haciéndonos cargo también de los dolores y no metiéndolos debajo de la alfombra, no quedándonos sólo en el pasado y en lo que se ha hecho mal, sino avanzando para que en adelante las cosas se hagan mejor.
 
Agradezco también la presencia que es súper importante de la presidenta subrogante de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, porque el Poder Judicial juega un rol esencial en esto. Y la preparación de los jueces aquí, que sé que Gloria Ana va a empujar, ha estado empujando desde hace mucho tiempo muy comprometida con esto, va a hacer fundamental.
 
Quiero agradecerles a ustedes, las familias, porque esta ley no hubiese salido adelante sin su empuje. Cuando la política escucha a las organizaciones de la sociedad civil, las cosas salen mejor. Son organizaciones como las de ustedes, las de las familias de adopción o las familias de acogida, también que tenemos que fortalecer las familias de acogida de transición, quienes permitieron que salga esta ley. Tal como los familiares de pacientes con enfermedades raras permitieron que saliera adelante la Ley de Enfermedades Raras o la Ley Ricarte Soto, o las familias de niños y niñas con TEA las que permitieron que saliera la ley TEA y así.
 
Entonces, es súper importante el vínculo y estamos acá en la Moneda, este no es un acto meramente protocolar de firma, estamos reivindicando la unión entre política y sociedad. La política se legitima cuando es con la sociedad, no de espaldas a ella. Ustedes representan eso. Independiente de los colores políticos, acá me imagino que debemos haber muchos que piensan distinto, que votaron y votarán por personas distintas en el futuro, pero que cuando nos unimos por una misma causa, en este caso los niños y niñas, logramos sacar las cuestiones adelante y eso es una muy buena noticia.
 
Además, el 2022 promulgamos la Ley de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, que también llevaba 10 años discutiéndose –y ahí las organizaciones fueron también muy importantes– que entrega al país un Estatuto de Protección de las Infancias y que sigue representando un tremendo desafío porque implica una coordinación con diferentes ministerios para que esto pueda salir adelante y también una educación hacia el trato a los niños.
 
Yo ahora, se imaginarán, he estado leyendo mucho de niños y niñas, y ayer ordenando llegué tarde a la casa, pero me puse a ordenar algunas cosas y me encuentro con –en el consultorio me lo pasaron– el programa de Chile Crece Contigo, que es así realmente notable, y una de las cosas que decía “Mitos sobre los recién nacidos”. Violeta tiene 5 semanas. “Mitos sobre los recién nacidos: Hay que dejarlos llorar para que adquieran resiliencia o para que no sean malcriados”, cuestiones de esas características. Un montón de mitos de esas características donde los niños y niñas, en particular en este caso los recién nacidos… O sea, falta cultura todavía, falta enseñar más respeto a sus necesidades.  
 
Lo decía Alejandra de manera muy clara. Además, en el caso de los niños adoptados muchas veces vienen con temas de vínculo que cuesta sostener en las escuelas. El trabajo de los PIE, de las duplas psicosociales es también tremendamente importante y tenemos que potenciarlo aún más.
 
Creo que hemos hecho una pega importante, pero siempre falta. Yo decía el otro día que en la política uno nunca está conforme porque logra una meta e inmediatamente hay que ponerse otra. No hay espacio para quedarse como felicitándose a uno mismo. No, acá logramos esta meta, pero inmediatamente nos ponemos otra. Alejandra nos puso una bien desafiante, pero me hace todo el sentido, el postnatal para los padres y madre que adoptan. Pre y post: conversemos y trabajemos eso.
 
Yo creo que es algo en lo que podemos avanzar porque ese vínculo me hace realmente todo el sentido. Así que, senadoras, yo creo que debe haber alguna moción presentada para que podamos fundir, pero yo creo que es algo en lo que podemos trabajar. Sabemos que estos procesos son largos, no pretendo que en 6 meses se logre aprobar, pero por lo menos dejarlo encaminado. Ministra Lobos, yo creo que es algo que podríamos hacer. Sufre la ministra cuando le pongo las pegas. Pero acá tenemos representantes, que nos ayude el diputado Guzmán y la senadora Núñez, a lograr consenso más amplio con la oposición.
 
Esta ley pone en el centro de los procedimientos de adopciones el derecho de los niños y niñas a vivir en familia. Y, como bien decía Alejandra, establece un plazo máximo de intentos que son legítimos y necesarios de revinculación con la familia de origen, pero no puede ser eterno porque los que sufren son los niños. Ese plazo es de 1 año.
 
Pero, además, termina con los prejuicios porque el amor es amor, independiente del tipo de familia que se tenga. ¿Y quién es uno? ¿Quién se atreve a juzgar la profundidad de ese amor? Yo les recomiendo desde ya –me la mostraron recién– seguir la cuenta “Dos papás en Chile” en Instagram. Hace poquito, además, con el alcalde Bellolio de Providencia, presentamos un libro de una familia de acogida homoparental, que también había vivido un proceso tremendamente difícil. Entonces, el amor es amor, independiente de las características de la familia, y eso lo vamos a reivindicar con toda la fuerza en todos los espacios y esta ley lo reconoce.
 
La ministra Javiera Toro explicaba los detalles de las cosas en que se ha avanzado acá, no voy a repetirlo para no aburrirlos, sabemos que también estamos con niños que tienen derecho a jugar y no latearse escuchando a un presidente. Así que les agradezco muchísimo que estén acá, estamos muy contentos, pero sabemos que tenemos más desafíos por delante.
 
Un abrazo gigante, bienvenidos a La Moneda, que es su casa.