El Jefe de Estado nombró a Nicolás Grau como ministro de Hacienda, Álvaro García como ministro de Economía, Fomento y Turismo, e Ignacia Fernández como ministra de Agricultura.
Este jueves 21 de agosto, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, designó a Nicolás Grau Veloso como nuevo ministro de Hacienda, a Álvaro García Hurtado como nuevo ministro de Economía, Fomento y Turismo, y a Ignacia Fernández Gatica como nueva ministra de Agricultura.
En la ceremonia, realizada en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, el Jefe de Estado destacó la trayectoria de los nuevos jefes de cartera y reconoció el compromiso y trabajo desempeñado por los ministros salientes, Mario Marcel Cullell y Esteban Valenzuela Van Treek: “Quiero comenzar agradeciendo a quienes hoy dejan este gabinete ministerial porque han sido casi cuatro años tremendamente intensos, en donde vuestro compromiso y las numerosas realizaciones en ambas carteras, tanto Hacienda como Agricultura, dejan un importante legado sobre el cual hoy día nuevos ministros trabajarán”.
Asimismo, el mandatario señaló que el Gobierno “va a seguir avanzando en la dirección de la responsabilidad fiscal, porque las reglas de la responsabilidad fiscal trascienden los ciclos políticos y dan estabilidad de largo plazo al país”, y recordó que todo el gabinete “trabaja hasta el último día para hacer de Chile un país más justo, un país más equitativo”.
A continuación, las palabras de S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font:
Recién es jueves. Ha sido una semana muy acontecida. Comenzamos esta semana con las noticias de que la economía está creciendo a un ritmo mayor a lo esperado, una vez más.
Continuamos con el inicio de las obras de la Línea 9 que recorrerá todo el sur de Santiago, hasta llegar a Bajos de Mena, en Puente Alto, lo que es una obra de Estado más que de Gobierno.
Seguimos el día de ayer con la aprobación del primer trámite constitucional del proyecto que crea el nuevo Financiamiento de la Educación Superior y pone fin al Crédito con Aval del Estado, que espero los senadores tengan a bien tramitar prontamente, pensando en las familias chilenas.
El día de ayer en la noche tuvimos y vimos, todos, las terribles imágenes de lo que hace la violencia en el fútbol, lo vimos en Argentina. Donde sin perjuicio de las responsabilidades que les caben a todos quienes hayan cometido desmanes y tal como señalé hoy en la mañana, la barbarie que representó el linchamiento que vimos por televisión, nunca es aceptable, nunca, bajo ninguna circunstancia.
En Chile creemos en el Estado de Derecho, en la democracia, en la justicia, en el respeto. Por eso, hoy día ustedes ven que no nos acompaña nuestro ministro del Interior, Álvaro Elizalde, a quien encomendé ir personalmente a Buenos Aires a poder ver en terreno y poder estar con quienes resultaron heridos el día de ayer y asegurar que a quienes están detenidos también se les respeten todas sus garantías.
Y hoy día jueves estamos aquí en este cambio de gabinete, que veníamos conversando con algunos, en particular. Bueno, con algunos logramos mantenerlo durante bastante tiempo.
Quiero comenzar agradeciendo a quienes hoy dejan este gabinete ministerial, porque han sido casi 4 años tremendamente intensos, donde vuestro compromiso y las numerosas realizaciones en ambas carteras, tanto Hacienda como Agricultura, dejan un importante legado sobre el cual hoy día nuevos ministros trabajarán y en adelante serán otros. Pero lo suyo no es perecedero.
Como pueden ver, el equipo económico tiene cambios importantes, pero me interesa dejar muy en claro una cuestión: nuestro Gobierno va a seguir avanzando en la dirección de la responsabilidad fiscal. Porque las reglas de la responsabilidad fiscal trascienden los ciclos políticos y dan estabilidad de largo plazo al país.
Si Chile ha sido capaz de enfrentar crisis tan duras y complejas como la crisis Subprime, como la crisis del COVID, como todo lo que sucedió a propósito del malestar social que se expresó en el estallido del año 2019, tiene que ver con la fortaleza de sus instituciones y una base de esas instituciones está en la política fiscal. Por lo tanto, en este cambio hay también continuidad y, por cierto, vamos a seguir impulsando el crecimiento para todos y todas.
Quiero agradecerle a Mario Marcel el rigor, la tenacidad, la seriedad y, muy personalmente, la generosidad con la que desempeñó el cargo de ministro de Hacienda, cargo que hoy deja por motivos personales que él explicará. Lo veníamos conversando personalmente hace harto tiempo. Para mí esto no es una sorpresa y respeto profundamente su decisión y espero que quienes forman opinión pública en Chile también la respeten.
Mario, ha sido un honor para mí, pero también para el país entero el tenerte a la cabeza de esta cartera. Porque gracias a tu liderazgo y con tu equipo, porque además eres un gran formador de equipos, se logró sacar adelante, en un trabajo codo a codo con la entonces ministra del Trabajo, la Reforma de Pensiones que llevaba más de 10 años discutiéndose en el Parlamento y que ante las dificultades propias de la política muchos nos instaban a abandonar. Fuimos persistentes y tu liderazgo fue fundamental para poder sacarla adelante y eso los chilenos te lo agradecen.
Para qué decir el Royalty a la Minería. Recuerdo cuando conversábamos iniciado el Gobierno y veíamos una mala disposición en ciertos sectores. Sin embargo, estuviste tejiendo y construyendo acuerdos para que finalmente se lograra y eso dio estabilidad, justamente a algo tan relevante para Chile, como es la minería, pero además justicia territorial, como recordaba también el ministro Valenzuela en sus palabras antes de ingresar acá, a muchas regiones de Chile que lo necesitaban.
La Ley de Cumplimiento Tributario. ¿Quién podrá olvidar ese 8 de marzo del 2023 donde por dos votos en el Congreso se perdió la Reforma Tributaria? Porque la política, sabemos, tiene de dulce y agraz. Pero el ministro Marcel inmediatamente dijo: “Esto tenemos que sacarlo adelante” y se puso a trabajar con sus equipos para sacar adelante un pacto fiscal donde conversó con todo el mundo, algunos no querían sentarse, pero finalmente se logró sacar adelante, en particular la Ley de Cumplimiento Tributario que va a permitir disminuir de manera sustantiva la evasión y la elusión en Chile con beneficios importantes, además para la clase media y las pymes.
La situación fiscal hoy es mejor que la que teníamos ayer. La situación fiscal hoy es mejor que la que teníamos cuando asumimos el Gobierno el 11 de marzo del 2022. Durante 2022 la inflación anual alcanzó un máximo de 14,1%, cifras que hace muchos años no se veían en nuestro país, con graves consecuencias para el bolsillo de los que más lo necesitan. Y fue el trabajo firme de nuestro equipo económico, en conjunto, por cierto, con el Banco Central, otra institución clave en la política en Chile, lo que permitió que la inflación disminuyera sistemáticamente y que se esté acercando a las metas del 3%.
Como resultado de esto, no estamos hablando sólo de números abstractos, los salarios reales de los chilenos y chilenas han mejorado de forma continua desde que asumimos el Gobierno.
Asimismo, y esto es muy importante y hay quienes quizás les gustaría tergiversarlo, pero los datos son uno solo. Podremos debatir sobre interpretaciones, pero los datos están sobre la mesa. Tras décadas de crecimiento sostenido de la deuda pública, logramos estabilizarla bajo el nivel prudente y fijamos esta regla por ley.
Igualmente hemos mantenido el gasto público de manera responsable y, a la vez, estamos potenciando mediante diálogo social con comunidades –vean ustedes la Consulta Indígena que se realizó durante los últimos meses en el Salar de Atacama o los acuerdos a los que se llegaron con empresas y con el Gobierno Regional en Magallanes–, estamos desarrollando industrias nuevas para Chile, con nuevas dimensiones y con un gran potencial, como es el litio y el hidrógeno verde, donde el trabajo interministerial ha permitido avanzar firme y uno de los protagonistas de aquello fue justamente Mario Marcel.
Este es un legado de Mario Marcel y de nuestro Gobierno que hoy tiene al país nuevamente creciendo por sobre las expectativas, por sobre lo esperado y que nos motiva a ir por más, porque sabemos que Chile y su gente lo merecen.
Pero me gustaría agregar algo por fuera del discurso, que se lo dije personalmente a Mario hoy día en la mañana. Su aporte no se limita a lo económico. Hoy día lo veo en perspectiva y valoro especialmente la generosidad y audacia de Mario Marcel, porque cuando decidió aceptar mi invitación a ser ministro de Hacienda, lo hizo entrando a un comité político donde el de más edad, después de él, era yo; donde no tuvo ni una duda en aportar su experiencia, su trayectoria y su templanza para poder dirigir en conjunto –porque trabajamos siempre en conjunto, con decisiones muy complicadas– el buque de la economía chilena que sabemos y queremos que vaya más rápido, pero hemos sentado las bases, hemos estado en el punto de inflexión para que esa aceleración se produzca.
Esa generosidad humana que tuvo Mario Marcel no la voy a olvidar. Hay un viejo ministro del expresidente Aylwin que decía que una de las virtudes del primer gobierno recuperada la democracia fue el poder lograr una síntesis, que antes había sido muy esquiva, entre política y economía.
Creo que Mario también nos inculcó eso a nuevas generaciones y lo logramos de buena manera trabajando juntos. Eso es un legado que nuevamente es imperecedero y que a nosotros nos tocará transmitir a quienes vengan después.
Esta posta la toma ahora Nicolás Grau, quien asumirá el Ministerio de Hacienda para continuar un camino que ya está en marcha. Nicolás ha tenido un destacado desempeño en el Ministerio de Economía, que nos ha permitido avanzar en temas clave para el país, que cuando llegamos eran altamente improbables que lograran llegar a puerto.
Por ejemplo, en conjunto con su equipo, en particular el subsecretario Julio Salas, tenemos una nueva Ley de Fraccionamiento Pesquero que fue fruto de un debate abierto y transparente, dejando atrás una ley que estuvo manchada por la corrupción. La conocida Ley de Pesca.
Y hoy día hemos logrado una redistribución de la riqueza en Chile donde todos los actores de la industria, artesanales e industriales, tienen en su justa medida para poder seguir desarrollando esta industria tan importante en Chile que es la pesca.
Para qué decir la ley que reduce los tiempos para tramitar proyectos de inversión clave que impulsan el crecimiento del país. Y con esto hablo de grandes proyectos y también de pequeños proyectos, de pequeños emprendedores que día a día tienen que enfrentar un sistema enmarañado, laberíntico, que no era racional y que el ministro Grau, convocando a todos los actores, logró sacar adelante. Falta, sin lugar a dudas, pero se ha dado un paso importante que antes otros no se habían atrevido a enfrentar.
Su trabajo con ferias libres y cooperativas, el Instituto de Cooperativas también tremendamente importante. Y para qué decir el trabajo conjunto con otros ministerios para, por ejemplo, sacar adelante el sueldo mínimo, el subsidio de las pymes y tantos otros logros que hoy día tenemos en estas áreas.
Hoy día, como ministro de Hacienda, le tocará abordar desafíos que son de todos los años y todos los años son duros desafíos. En particular, el Presupuesto de la Nación que en las próximas semanas deben ingresar al Parlamento, al Congreso Nacional. No me cabe ninguna duda que lo realizará con el profesionalismo, entusiasmo y la visión de futuro que lo caracterizan. Muchísimas gracias y éxito en esta tarea, Nicolás.
Asume como ministro de Economía, Fomento y Turismo don Álvaro García. Otra persona que cuando lo invité a conversar y le planteé esta posibilidad, la tomó de manera desinteresada y con una tremenda generosidad.
Ustedes, seguramente, conocen a Álvaro García, que tiene una experiencia que es transversalmente valorada en el Estado, en el mundo empresarial y, también muy importante, en la sociedad civil, porque en los últimos años se ha dedicado a promover el diálogo. Y así me lo dijo muy claramente: países que no tienen diálogo entre sus diferentes actores no progresan.
Se desempeñó como ministro de Economía en el gobierno del expresidente Frei Ruiz-Tagle y fue ministro secretario general de la Presidencia del expresidente Ricardo Lagos. Su experiencia y su trayectoria van a contribuir enormemente para poder seguir cumpliendo los objetivos de nuestro mandato, en particular este diálogo y la implementación de la Ley de Permisos Sectoriales, seguir impulsando firme la economía y sacar el proyecto del Banco de Desarrollo AFIDE.
Los ministros Nicolás Grau y Álvaro García forman la dupla económica, en conjunto también con el Ministerio del Trabajo, con Giorgio Boccardo. Y su foco inmediato va a ser la tramitación de la Ley de Presupuesto, pero con el foco puesto en seguir sosteniendo y aumentando el crecimiento de nuestro país, con foco puesto en el empleo. Ambos les darán más luces de aquello en sus respectivas intervenciones posteriormente, pero es la instrucción y el mandato que les he dado.
También deja el gabinete Esteban Valenzuela Van Treek. Lo conocí a propósito de los procesos de descentralización, donde ha sido uno de los grandes impulsores en Chile de que el poder no puede estar ni residir solamente en Santiago.
Fue copresidente de la Comisión Asesora para la Descentralización de la expresidenta Bachelet. Tuvo la generosidad de asumir en Agricultura, donde realizó, desde mi perspectiva, una gran labor siempre con los pies en la tierra, siempre con los pies en el barro cuando era necesario.
El exministro Esteban Valenzuela puede dejar el ministerio con el orgullo de que hoy día los campesinos tienen mejor acceso al agua, producto de la reforma que hiciéramos al Sistema de Riego en Chile, que tienen mejor acceso a la tierra, que tienen más apoyo para construir sus proyectos de vida en el mundo rural, que tenemos un programa para jóvenes en INDAP para que no haya que dejar el campo, que hemos aumentado de manera significativa nuestras exportaciones de la agricultura en el mundo y que ha trabajado codo a codo con las grandes asociaciones, pero sobre todo con los campesinos más pobres de nuestro país.
Muchas gracias, Esteban, por ese trabajo y compromiso, y no me cabe ninguna duda que nos seguiremos encontrando.
A partir de hoy continúa este trabajo Ignacia Fernández, quien se había desempeñado ya como subsecretaria de Agricultura y tiene una tremenda experiencia en la materia, seriedad y se reincorpora ahora como ministra.
Muchas gracias por estar dispuesta a volver ahora en esta nueva función, Ignacia, para poner tu valiosa experiencia al servicio del sector silvoagropecuario y para poder sacar adelante la Ley de Suelos, la Ley de Incendios, la Ley de Parcelaciones, la Ley de Bosques Mixtos, entre otros, y seguir fomentando al campo chileno.
Estimados compatriotas:
Cada uno de los ministros de este gabinete trabaja hasta el último día para hacer de Chile un país más justo, un país más equitativo, un país donde ustedes tengan más oportunidades. A ustedes nos debemos, para eso estamos acá y este equipo está plenamente comprometido con ello.
Muchísimas gracias a quienes nos dejan, sabemos que vamos a seguir juntos caminando un mismo rumbo, y muchísimas gracias a quienes siguen. Seguimos trabajando.
Muchas gracias a todos.
S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, Firma de Proyecto de Ley que crea la Región de Ñuble.