S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, acompañado al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el director de INDAP, Santiago Rojas; la ministra de Desarrollo social y Familia, Javiera Toro; y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, encabeza una nueva conmemoración del Día Nacional de las Campesinas y los Campesinos.
Muy buenas tardes a todas y todos.
Supe que estuvieron “pifiando”. Bien pifiado, bien pifiado. Está bien, pero nos demoramos porque estábamos conversando con sus dirigentes y dirigentas. Porque nos importa mucho poder tener a sus dirigentes y dirigentas en La Moneda, conversar con las organizaciones sociales. Nos extendimos un poquito más. Debo decir que me pasaron papeles como “anda al acto ahora, ya hay que irse”, pero dije que quería terminar la conversación. Así que, por eso nos demoramos un poquito más, mis disculpas por ese tiempo.
Muchas gracias a Camila Rojas y Emma Madariaga. Se pasaron chiquillas. Y quiero además agradecerles que hayan mencionado a Cecilia Astorga Arredondo, que es una de las quizás primeras payadoras reconocidas -porque payadoras ha habido muchas-, que abrió la puerta a muchas mujeres, que fue una luchadora social, además de una gran cultora del género, de lo mejor de las tradiciones.
Creo que Cecilia, que falleció en octubre del año pasado, de un cáncer muy agresivo, representa algo que creo que es importante relevar en este momento acá: que la agricultura familiar campesina y el campo no es sólo producción, porque muchas veces se releva cuánta plata generó el campo, hacia dónde exportó, cuánto comimos, sino que también es cultura, es identidad, es tradición en el buen sentido de la tradición, no esa tradición pétrea que se queda anclada, sino una tradición que va evolucionando. Y Cecilia era parte de eso, hoy día ustedes, compañeras. Así que, de verdad, muchísimas gracias por ese lindo homenaje y por sus palabras.
Estamos conmemorando algo que es muy importante y que quizás pueda pasar desapercibido. Está ahí en esos dos paneles, lo mencionó también el dirigente que habló antes que yo, pero es el día en que parte la Reforma Agraria.
La Reforma Agraria es un parteaguas en la historia de Chile. La Reforma Agraria no solamente terminó con el gran latifundio muchas veces improductivo, sino que la Reforma Agraria además terminó con el sistema de casta en Chile, terminó con el inquilinaje, con el vasallaje y le dio existencia en la sociedad a los campesinos y campesinas, que en conjunto con la Ley de Sindicalización Campesina de 1967 tuvieron, desde ese momento, una voz propia y pudieron expresarse en la vida pública y política nacional.
Eso es lo que estamos celebrando hoy día y estamos celebrando también y agradeciendo a todos los trabajadores y trabajadoras anónimos, de la CORA, a los campesinos y campesinas que en su momento dieron esa pelea por “la tierra para el que la trabaja”.
Me acuerdo que en uno de los aniversarios de la Reforma Agraria le hicimos un homenaje a Jacques Chonchol. Y adivinen quién se enojó. El Mercurio. El Mercurio se enojó y hace un reportaje “cómo Boric hace un homenaje a alguien que fue tan polémico, tan divisor”. Yo reitero el homenaje a Jacques Chonchol, a Hernán Mery, a toda la gente que trabajó por la Reforma Agraria, se enoje el que se enoje, porque la verdad que fue muy importante para la historia profunda de Chile.
En esa esencia, saludo y es bueno homenajear a quienes siguen vivos, a Ana Sepúlveda, Juan Mellado, a Rodolfo Díaz, que han sido reconocidos hoy día. Y también quiero saludar a Clara Urbina que está de cumpleaños. Clara, feliz cumpleaños. Nació el mismo día que se promulgó la ley, así que, felicitaciones.
Se ha mencionado varios nombres de quienes están aquí presentes, a varias autoridades. Quiero saludar a la comunidad de embajadores, vi a hartos embajadores y embajadoras que nos están aquí acompañando. Veo a Brasil, Japón, Marruecos, Francia, China.
Veo representantes de Indonesia, estoy un poco “ciego” así que no alcanzo a ver más, pero de verdad muchísimas gracias por estar presente con nosotros en este acto.
Y siempre se nombran a los ministros o a los parlamentarios, pero yo quiero darle un especial saludo a Santiago Rojas de Indap, a Wilson Ureta de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y había un representante del SAG también por acá. Porque están dando la pelea para que no entre la mosca de la fruta, están dando la pelea por mantener a línea el tráfico ilegal de alimentos que ingresan a nuestro país, al SAG, de verdad, mis respetos y la CNR que, bueno, después vamos a hablar en particular del agua.
He recorrido parte importante de Chile, y parte importante de Chile, como ustedes saben, es rural: Río Hurtado, Palmilla, Lanco, Alto del Carmen, el Valle del Lluta, el Valle de Azapa, los sectores ganaderos de Tierra del Fuego, de Laguna Blanca, partes importantes del centro de nuestro país, pero en todo Chile hay ruralidad.
Ustedes, como decía antes, permiten la soberanía alimentaria de nuestro país, la proyección al futuro, el orgullo que da a ver, que no se imaginan qué orgullo da ver productos chilenos en prácticamente cualquier lugar del mundo que vayamos.
Ahora, como bien decía, están aquí representantes de Indonesia, se nos suma Indonesia, donde vamos a estar exportando limón y no me cabe ninguna duda que vamos a abrir con esto las puertas para que muchos otros productos puedan ser exportados y seguir con la línea de lo que se ha desarrollado, por ejemplo, con las cerezas en China, con las almendras, tantos productos que hoy día llenan las mesas de realmente todo el mundo.
Vamos a estar en Indonesia, a propósito de la APEC, vamos a pasar a Indonesia para abrir esos nuevos mercados para también las pymes, para la agricultura familiar campesina. Para eso es muy importante el apoyo de otros organismos, Prodesal, Sercotec e Indap que tienen que estar permanentemente atentos a cuáles son las necesidades, cómo incorporamos nueva tecnología en el campo.
Quiero valorar su presencia acá porque, como bien decían los versos, “el misterio que encierra lo que esconde la tierra”, y tenía una frase muy bonita, “la tierra nos enseñó en silencio a ser aurora” y después no logré retener exacto, pero “se alzan nuestras voces con rebeldía inmediatamente después”. Qué importante todo lo que nos da el campo. De verdad, muchas gracias.
Estamos avanzando no solamente con palabras. Quiero decirles que tomo lo que nos han dicho acá, me lo dijeron prácticamente todos los dirigentes en la reunión, por eso valía la pena la espera. También lo mencionó quien habló antes que yo: el tema del avalúo fiscal diferenciado para los terrenos agrícolas. He solicitado que haya una evaluación al respecto, porque efectivamente queremos que las familias se puedan quedar en el campo. Los avalúos fiscales tienen sentido.
Ojo que hay quienes están proponiendo terminar con las contribuciones y las contribuciones urbanas la paga sólo el 20% más rico de la sociedad y eso se distribuye a las comunas más pobres. Por eso cuando les digan fin a las contribuciones, lo que están diciendo es transferirle más plata de los pobres a los ricos y eso es injusto. Pero tenemos claro que en el campo la situación es diferente a la ciudad.
Y, por lo tanto, el Indap está realizando un estudio de casos de reavalúo, pero le he solicitado también al director de Indap y a mi equipo que hagamos un estudio más profundo para ver si es posible hacer un avalúo diferenciado de los terrenos agrícolas para que las contribuciones no asfixien también a nuestros campesinos y campesinas.
Acabamos de firmar la Política Nacional de Juventudes Rurales. Queremos que los jóvenes se puedan quedar en el campo, que no continúe en Chile esta suerte de exilio forzado donde ser joven y estar en el campo pareciera ser una contradicción.
Eso significa otorgarles más herramientas para poder quedarse, mayor financiamiento, poder también construir más viviendas en los sectores rurales, iniciativas, mejores oportunidades de educación y acceso a la tierra, al agua, a la salud, el rescate de saberes tradicionales y, por cierto, la protección del medio ambiente.
Pero esto no es solamente para los jóvenes, porque además estamos enfrentando el envejecimiento de los sectores rurales, creando nuevas oportunidades para el desarrollo, con innovación, con identidad. Por eso, como bien decía el ministro de Agricultura, hay políticas que afectan particularmente al campo, que es donde más se concentra la pobreza en Chile.
Por eso la política de aumento del sueldo mínimo va a ser especialmente significativa para el mundo del campo, también la política de la reforma de pensiones que costó tanto sacar adelante, pero la logramos sacar adelante.
Tenemos que seguir trabajando. Una de las cosas que sabíamos era un dolor, es y sigue siendo un dolor transversal a lo largo de todo Chile, es la falta de agua.
Por eso hemos mejorado el acceso al agua y la seguridad del suministro en sectores rurales. Al finalizar el Gobierno vamos a haber superado nuestra meta de entregar 100.000 millones de pesos en bonos de riego exclusivamente a pequeñas y pequeños agricultores, más del doble de lo que se entregó a este grupo durante el gobierno anterior.
Gracias a la modificación de la Ley de Riego que promovimos y logramos aprobar, hace unos días en el Congreso, el Gobierno llegará con ayudas mucho más rápido en caso de emergencias que afecten el riego o el suministro de agua, sin necesidad de que se declare Estado de Catástrofe.
También estamos ampliando el acceso a la tierra. Con el Programa de Tierras Vivas, estamos reduciendo en cerca de un 50% los precios de arriendo de tierras fiscales.
Vamos a adjudicar más de 3.300 hectáreas de nuevos terrenos para actividades de agricultura, actividades conexas con especial foco en mujeres y jóvenes, como me decía una dirigente acá, Carol, con perspectiva de género. Y le pedí a la ministra de la Mujer, Carol, que conversara contigo, ahí en diagonal, para que pudiéramos ver cómo se están implementando también políticas con perspectiva de género en el campo y en qué podemos innovar y mejorar.
Además, en agosto vamos a sumar otro programa para apoyar la compra de terrenos por parte de jóvenes.
Pero no nos quedamos sólo allí, también ha habido un apoyo importante, y me lo decía una dirigente recién, a las cooperativas. El cooperativismo y el asociativismo son tremendamente importantes y son una manera diferente de organizarse. Por eso, creamos el Instituto Nacional de la Asociatividad y el Cooperativismo (INAC).
Le pedí al ministro recién que le diera un nuevo empujón a la Ley de Parcelaciones, para regular las parcelaciones que están destruyendo el campo en muchos sectores rurales de nuestro país y, además, haciendo un crecimiento no planificado de las ciudades. Ministro, de verdad, pongámosle empeño a eso, es una ley que ya está presentada, tenemos que hacer los esfuerzos para tratar de sacarla del Congreso, llegar a hacer las conversaciones que sean necesarias, pero es una ley necesaria para el campo chileno.
Agrego algo que me mencionaron los dirigentes, que es una nueva Ley de Indap. Ya hay una consulta que está llevando adelante el Indap, lo tiene a cargo Santiago Rojas, así que vamos a dejarla presentada durante nuestro Gobierno.
Se mencionaba también aquí en las palabras, nos lo ha mencionado también el presidente de la CNA, don Antonio Walker, que además ha sido muy colaborativo, que tiene mucha experiencia y ha sido muy colaborativo poniendo al campo en primer lugar, independiente de cualquier diferencia política. Él fue ministro de Agricultura de otro gobierno y de verdad, Antonio, muchísimas gracias por la buena fe, por poner al campo primero antes que cualquier tipo de diferencia.
Y una de las cosas que nos ha mencionado siempre, Antonio, y lo mencionaba también el dirigente, es que no queremos más violencia. No queremos más violencia en ninguna parte, pero no queremos más violencia en las zonas rurales.
Por eso trabajamos intensamente, en particular en la Macrozona Sur, donde la violencia ha disminuido significativamente, pero además este año estamos destinando más de 9.200 millones a 270 comunas rurales para sistemas de teleprotección, patrullaje preventivo, iluminación y otros proyectos, además de la conformación de fuerzas de tarea público-privadas para poder prevenir y disminuir los delitos que afectan a los predios agrícolas.
Este modelo está funcionando en regiones como O’Higgins, Maule, Biobío y Los Lagos, y lo vamos a replicar en las regiones de Coquimbo y Metropolitana.
Estos son hechos, no palabras ni promesas, hechos concretos. Que sepan los delincuentes que vayan al campo que los vamos a encontrar. Hace poco tuvimos un crimen brutal en Graneros y hoy día están en prisión quienes están acusados de haber cometido ese crimen.
Estimados y estimadas, ustedes pueden constatar el trabajo que hemos hecho para el campo chileno, para los campesinos y campesinas de nuestra patria. Vamos a seguir hasta el último día de Gobierno, hasta el 11 de marzo del 2026, trabajando firme en conjunto con ustedes por hacer grande la vida del campo en nuestra patria.
Muchísimas gracias a todos y a todas. Un honor estar con ustedes.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa en el aniversario 37° de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT), junto al ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; y el presidente nacional de la CUT, José Manuel Díaz.
Modal title
CUTjueves, 21 de agosto de 202512:30
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa en el aniversario 37° de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT), junto al ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; y el presidente nacional de la CUT, José Manuel Díaz.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza ceremonia de conmemoración de los 247 años del natalicio del Libertador Capitán General Bernardo O’Higgins Riquelme
Modal title
Parque Monumental Bernardo O’Higgins, Chillán Viejo, Región de Ñublemiércoles, 20 de agosto de 202511:00
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza ceremonia de conmemoración de los 247 años del natalicio del Libertador Capitán General Bernardo O’Higgins Riquelme
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la firma del convenio que amplía la cobertura de la Red Local de Apoyos y Cuidados en la Región de Ñuble
Modal title
Gimnasio Municipal de Coelemu. Calle Francisco Barros S/N, Coelemu, Región de Ñublemiércoles, 20 de agosto de 20258:30
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la firma del convenio que amplía la cobertura de la Red Local de Apoyos y Cuidados en la Región de Ñuble