S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza el hito “Conectando Tarapacá: Avanzamos con el primer teleférico de regiones y un nuevo estándar en transporte sustentable”
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza el hito “Conectando Tarapacá: Avanzamos con el primer teleférico de regiones y un nuevo estándar en transporte sustentable”.
Muy buenas tardes a todas y todos. Gracias a los alcaldes de Alto Hospicio y de Iquique, al gobernador.
Una de las cosas que me gusta de venir a Tarapacá es que los alcaldes, las autoridades en general, tienen la capacidad de ante los problemas no ponerse quejones, sino ponerse creativos. Y eso es algo que nos pasa en todas partes.
Déjenme contarles que a mí el alcalde Soria me sorprendió cuando llegó con un mapa y me dijo: “Mira, mira este mapa. Iquique es el centro del mundo”. “El centro del mundo” dije. “Iquique”. Para convencerme y me convenció de la importancia de darle un nuevo punch al Corredor Bioceánico. Y ahí estuvimos en Brasil, en Paraguay –como él decía–, y ahora todas las regiones del norte nos piden ser parte del Corredor Bioceánico. Cuando Iquique, Tarapacá, fue el gran promotor de esta iniciativa.
El senador Soria llegó una vez a Cerro Castillo con un montón de papeles y me dijo: “Mire, yo de lo único que quiero hablarte es de las casitas de autoconstrucción”. Y me llegó con una maqueta, que la sacó del bolsillo con la casita y me dijo: “Ayúdame a convencer a Carlos Montes para poder avanzar en esta dirección”.
El gobernador Carvajal me planteó la idea de un centro de innovación para vincular a la creatividad del mundo privado y generar inversiones acá, que las ideas no se tengan que ir a Santiago, no se tengan que ir a otras partes, sino que desde Tarapacá para el mundo. Y así.
Por eso yo valoro mucho cuando ante la lejanía no se empieza a plantear solamente el abandono o que “acá yo sufro más que el otro”, sino más bien, “mira, tengo estas condiciones difíciles y se me ocurren estas ideas para salir adelante, vamos”.
Por eso yo acojo parte de las cosas que me han planteado, ya le escribí a la subsecretaria Heidi Berner para que conversemos respecto del tema de la Zona Franca, de la discusión sobre la licitación y para que veamos lo de la autorización de inversión, a propósito de lo de El Lobito.
Pero ahora estamos en Alto Hospicio. Y Alto Hospicio es un lugar que pasó de estar, yo diría, muy estigmatizado y conocido a nivel nacional por una tragedia brutal a una ciudad con todas las de la ley, pujante, con muchas dificultades aún, pero que para mí se expresa en la siguiente anécdota.
Fui recién al Pantanal, ¿conocen el Pantanal? Es un restaurant acá en Alto Hospicio. Fui a almorzar al Pantanal y se me acerca en un momento un señor y me dice: “Presidente, yo estoy agradecido por tal y tal cosa, pero quiero decirle que yo estaba en una situación de mucha pobreza y hoy día, junto con Alto Hospicio, y si soy de acá –me dice– me considero una persona de clase media”.
Y me decía “tengo un pequeño emprendimiento, tengo mis hijos, mi esposa, me está yendo bien, en estos últimos 4 años me ha ido bien” y creo que esa experiencia y trayectoria vital expresa cómo vamos avanzando en Chile y cuál es el rol de los gobiernos. Los gobiernos no están solamente para hacer promesas de futuros inciertos, sino para mejorar concretamente la calidad de vida de sus ciudadanos. Para eso hay que tener una visión de Estado que implica darle continuidad a proyectos que son de largo plazo.
El hospital que nosotros inauguramos y que partió con las primeras atenciones el 2023, y que hoy día ya está prácticamente entero operativo, y les cambió la vida a los habitantes de Alto Hospicio, es una idea que partió en el segundo gobierno de la presidenta Bachelet.
Nosotros estamos partiendo, definitivamente ya está puesta la licitación, para construir el teleférico de Alto Hospicio-Iquique y le tocará a otro gobierno inaugurarlo. Pero lo que les quiero decir es que acá cuando dejamos de pensar solamente en los ciclos electorales y pensamos en el bienestar de nuestras familias, en mejorar la calidad de vida a nuestro pueblo, se puede y cuando escuchamos. Eso es lo que creo estamos haciendo aquí.
Por eso también, a propósito de lo que decía el gobernador, hemos decidido, y que fue una negociación no exenta de dificultades, pero lo sacamos adelante con la FACh, recuperar terrenos que son públicos para construir un nuevo hospital para Iquique, que permita más especialistas y una mayor desconcentración.
Por eso, en el sector de Lobito vamos a construir la nueva Escuela de Formación de Carabineros para que los tarapaqueños, la gente del norte no se tenga que ir a Concepción, a Santiago, a Valparaíso, a la Araucanía a formarse como carabineros, sino que se forme acá, en Tarapacá y, por lo tanto, pueda haber mayor disponibilidad de carabineros.
Por eso construimos el nuevo cuartel de la PDI acá, desde dónde nació la investigación que permitió desarticular parte importante de la estructura del Tren de Aragua.
Entonces, obras son amores, no buenas razones. Y creo que acá estamos cumpliendo con ese objetivo y con ese espíritu que tiene nuestro Gobierno.
Ahora, falta todavía. Una de las cosas que me decían, no sé si acá uno se confunde entre tantas conversas que tiene, pero yo cuando vine en campaña el 2021, me acuerdo de haber ido acá en Alto Hospicio cerca del vertedero, en el Boro, donde hay muchas casas con socavones. Y haber entrado a las casas y ver cómo está la situación de los socavones. Eso es algo que sigue sucediendo, que no hemos logrado darle una solución definitiva.
Por eso al ministro Montes le pedí que lográramos una solución para este problema de larga data y estamos reconstruyendo conjuntos habitacionales con estándares adecuados. Junto al Gore, la Subdere y la empresa sanitaria vamos a cambiar las redes públicas de agua potable y estamos haciendo, además, un llamado para postular a un subsidio de arriendo a las familias que han sido especialmente afectadas por los socavones.
Además, está lo que les contaba de la inauguración del Hospital de Alto Hospicio que, además, va a seguir creciendo, me comentaba la necesidad de más especialistas. Ahí hacemos un llamado a los médicos especialistas que se comprometan con el sector público y, por cierto, el nuevo Hospital de Iquique que ya tenemos el terreno y el nuevo centro formación de Carabineros.
Y ahora este teleférico, este teleférico que –como bien decía el alcalde– es el primero de regiones. Es el primer teleférico que va a estar fuera de Santiago y marca un hito que se pueden hacer construcciones de esta envergadura fuera de Santiago, que vale la pena hacer este tipo de inversiones.
Como bien nos decía Camila Díaz, que es la presidenta del Club de Adultos Mayores de Copihue del Altiplano, este es un proyecto que viene hace harto tiempo y que ustedes estaban cansados de que se lo prometieran.
Camila pareciera que viene llegando de París con esa pinta. Elegantísima, de París a Alto Hospicio. Y cuenta que es un proyecto que le habían prometido mucho tiempo, pero ahora les quiero decir que no venimos con una promesa etérea. Acá ya ustedes vieron el proyecto, cuando se entregan simbólicamente estos ejemplos de las cabinas es un compromiso de que esto se va a hacer. La licitación ya está en marcha, en octubre me contaba la ministra que debiera estar adjudicada y, por lo tanto, durante no tanto tiempo partiendo las obras.
Esto es un tema de justicia territorial. Acá viven del orden de 375.000 personas que van a ser beneficiadas. No aquí en Alto Hospicio, sino en la conurbación, la zona metropolitana. Y esto va a implicar que se pueda viajar en 16 minutos de Alto Hospicio a Iquique, con 2.000 viajes por hora. Esto, además, es una apuesta para dinamizar el turismo en la zona.
Yo recuerdo haber ido a un congreso. Cuando era dirigente estudiantil me acuerdo que me invitaron a Medellín. Medellín es una ciudad en Colombia con mucha pobreza y que tiene una forma relativamente parecida donde tiene un valle y un lugar muy en altura. Allí cambiaron la manera de transportarse y la manera que lo hicieron fue construyendo un teleférico y el teleférico se transformó en Medellín en un atractivo gigante para el turismo y le cambió totalmente la cara a la ciudad. Me acuerdo que cuando uno llega arriba, hay un centro cultural hermoso. Yo creo que tenemos que construir un centro cultural también importante acá en Alto Hospicio. Creo que sería bueno algo de esas características.
Entonces, estamos avanzando para darles dignidad a los habitantes de la zona. Quiero que sepan que además esto no es lo único, porque en septiembre comienzan a operar los 19 buses eléctricos de alto estándar con Wi-Fi, con aire acondicionado y con todas las comodidades que se requieren. Que además mejora la calidad de vida, no solamente de quienes se suben al bus, sino también de todo el entorno, porque no hacen ruido, mejora significativamente.
Además, vamos a iniciar una serie de obras que mejoran la conectividad vial y el espacio público. El soterramiento y pavimentación de la rotonda El Pampino, la construcción de emergencia del muro de protección costera en el sector Bellavista de Iquique, alcalde, el mejoramiento de la Ruta 15 a Colchane.
Porque queremos que regiones como Tarapacá, que sé que se han sentido alejadas y que por eso tienen tanta fuerza y tanta entidad propia, puedan tener la dignidad que se merecen.
Por eso, a mí por lo menos, me hace sentido la idea también del feriado regional de San Lorenzo. Cuando fuimos a una de las caletas, Chanavaya, ahí me acuerdo en un lugar tremendamente precario, la gente tenía su bandera amarilla-roja con su altarcito de San Lorenzo. A mí me parece el año pasado aprobamos el feriado regional para mi región, la Región de Magallanes, en la fecha del tránsito por el Estrecho de Hernando de Magallanes. Cada región tiene su sentimiento de identidad y, por lo tanto, es importante que eso también se respete. Así que ojalá que podamos sacar adelante el feriado para la fecha indicada.
Y termino diciéndoles que lo del PEDZE, que mencionaba el gobernador, es tremendamente importante, en Magallanes también lo logramos sacar adelante. El PEDZE, Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, va a ser una política permanente que permite no tener la famosa lógica de la rentabilidad social donde básicamente se dividen las inversiones por la cantidad de gente que se benefician de esas inversiones y, por lo tanto, los lugares menos poblados nunca pueden tener grandes inversiones. Y si no tienen grandes inversiones eso obliga a la gente a tener que trasladarse e irse a los lugares más poblados, generando mayor hacinamiento.
Entonces, una lógica muy nociva. Por eso generamos el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, incluimos a la Región de Tarapacá, ahora depende más que del Congreso –porque el Congreso ya está- del Core que sea aprobado y que nosotros lo promulguemos en conjunto con Contraloría. Pero estamos avanzando en esa dirección.
Así que les puedo decir a todos los habitantes de la Región de Tarapacá, de Pica, de Pozo Almonte, de Colchane, de Huara, acá de Alto Hospicio e Iquique que pueden contar con nosotros.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa en el aniversario 37° de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT), junto al ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; y el presidente nacional de la CUT, José Manuel Díaz.
Modal title
CUTjueves, 21 de agosto de 202512:30
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa en el aniversario 37° de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT), junto al ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; y el presidente nacional de la CUT, José Manuel Díaz.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza ceremonia de conmemoración de los 247 años del natalicio del Libertador Capitán General Bernardo O’Higgins Riquelme
Modal title
Parque Monumental Bernardo O’Higgins, Chillán Viejo, Región de Ñublemiércoles, 20 de agosto de 202511:00
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza ceremonia de conmemoración de los 247 años del natalicio del Libertador Capitán General Bernardo O’Higgins Riquelme
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la firma del convenio que amplía la cobertura de la Red Local de Apoyos y Cuidados en la Región de Ñuble
Modal title
Gimnasio Municipal de Coelemu. Calle Francisco Barros S/N, Coelemu, Región de Ñublemiércoles, 20 de agosto de 20258:30
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la firma del convenio que amplía la cobertura de la Red Local de Apoyos y Cuidados en la Región de Ñuble