S.E. el Presidente de la República de Chile, Gabriel Boric Font, sostienen encuentro con la sociedad civil en el marco de la Reunión de Alto Nivel "Democracia Siempre"
S.E. el Presidente de la República de Chile, Gabriel Boric Font, junto al Presidente de la República Federativa de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; al Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez Pérez-Castejón; al Presidente de la República Oriental de Uruguay, Yamandú Orsi Martínez; y al Presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro Urrego, sostienen un encuentro con representantes de organizaciones de la sociedad civil en el marco de la Reunión de Alto Nivel "Democracia Siempre".
Estimadas y estimados, queridos representantes de la sociedad civil, organizaciones, veo a estudiantes aquí presentes, de los comités de vivienda, de las organizaciones, también de la fe.
Quiero contarles por qué decidimos hacer esto para partir. Primero, iniciativa de Lula y Pedro Sánchez, nos envían una carta el año pasado para que nos reunamos los diferentes líderes de gobiernos progresistas democráticos en Naciones Unidas. Nos juntamos, éramos varios, pero no tantos como nos gustaría, y concordamos, entre otras cosas, en puntos a impulsar que era necesario darles mayor continuidad cuando vemos que quienes piensan distinto, legítimamente, a nosotros se están juntando permanentemente y tienen una coordinación mucho mayor. Hoy día ustedes han visto las internacionales de la derecha como se reúnen permanentemente y están articuladas.
Nosotros tenemos que hacer eso, pero en positivo. No sencillamente para señalar y decir ellos “son malos”, sino más bien qué tenemos que ofrecer nosotros. ¿Cuáles son los cambios, las transformaciones, las esperanzas que contienen los proyectos progresistas? Y lo primero que entendimos es que eso no lo podemos hacer solos. Que no bastan los líderes políticos para hacerlo. Que se requiere y es tremendamente importante la sociedad civil.
Aquí hay 350 personas, hay mucha gente que quería venir y no pudo por las capacidades del espacio. Sin embargo, quisimos dar la señal y esto no es simbólico –porque ustedes tuvieron discusiones antes y les contaba a mis colegas que estuvieron discutiendo las diferentes organizaciones, que también intervino la ministra Vallejo, el ministro Montes, la ministra de Cultura, Carolina Arredondo– para ver, pensar, articular cómo desde la sociedad civil se fortalece la democracia.
Porque la democracia no se fortalece sólo con estos discursos. Esta cumbre no tendría sentido si no generara algo que sea contagioso, que es un entusiasmo por la democracia, un entusiasmo por decidir todos juntos el futuro de nuestras vidas.
Nosotros cuando estábamos en la universidad decíamos “participar es decidir”. Y las organizaciones sociales nos preguntaban, una de las preguntas que nos hacían es cómo ha incidido el diálogo en las decisiones que hemos tomado como Gobierno. Quiero decirles que ha sido importante.
Pero antes de aquello me gustaría destacar algo. Estos instrumentos que ven acá y la presentación que hizo la banda del colegio de La Florida contenía algo que es muy bonito y muy importante, que era un diálogo generacional. Porque estaban ellos y había niños que, yo creo, que tenían menos de 10 años y estaba el Inti atrás. El Inti, que decía Jorge Coulón hace cerca de 11 años que llevaba con este proyecto, representa algo que me parece que es muy virtuoso y que nosotros de alguna manera hemos intentado hacer también en el Gobierno, que es un diálogo y una síntesis generacional respecto a las diferentes experiencias que hemos tenido.
De eso se trata también esta cumbre. Lula tiene 40 años más que yo. Y yo ya no soy joven. Creo que es importante entenderlo. Además, que sostengo que no hay una virtud per se en la juventud. Pero, tenemos que aprender a escucharnos, aprender de las diferentes experiencias, saber que el mundo no se reinventa cada vez que uno nace, sino que somos parte de una lucha que es mucho más grande, que lleva mucho más tiempo forjándose y tenemos que aprender de aquello.
Eso es una cosa que, para mí, creo que es importante establecer y por eso es importante conocer de historia, nuestras historias para poder proyectar con mayor claridad el futuro, ser capaces de despercudirnos de los errores de quienes nos antecedieron, pero aprender también de las virtudes. Eso es una cosa.
Segundo, y ahora voy con las organizaciones sociales, no podemos olvidar de dónde venimos ni por qué estamos acá. Nos preguntaban qué medidas hemos tomado escuchando, y uno escucha en diferentes momentos. Nosotros nos formamos políticamente, mi generación, al menos, se formó políticamente en la lucha estudiantil.
Pero no sólo estudiantil, sino que recordábamos hace poco como el 2012 estábamos juntos con los pescadores movilizándonos en contra, en ese momento, de una Ley de Pesca que había sido parida desde la corrupción. Y la semana antepasada celebrábamos, junto con esos mismos pescadores con quienes nos movilizamos en las calles, que estábamos teniendo una redistribución del recurso pesquero que es mucho más democrática mediante un diálogo con las organizaciones de los pescadores.
Esa es la esencia de un gobierno progresista también. Entender que no es posible o no es deseable realizar políticas públicas con una suerte de despotismo ilustrado que habla por el pueblo, pero sin el pueblo.
Ahora, acá hay un problema también. Tenemos un déficit de organización. Miren ustedes lo que ha pasado en el mundo de donde nosotros vinimos. El movimiento estudiantil, que le ha costado mucho en el último tiempo poder volver a organizarse.
Y algo decía Gustavo que me parece que es tremendamente importante, de cómo nos adecuamos a los tiempos actuales y Yamandú también lo mencionaba, donde en algún momento se creyó que la democratización de la comunicación era inevitablemente una forma de avanzar hacia mayor democracia. Pero terminamos en una lógica de individualismo radical, donde cada opinión es completa en sí misma y donde nos relacionamos solamente para confirmar nuestros prejuicios.
Necesitamos hablar con los distintos en todos los sentidos: género, clase, diferencias territoriales y, también, con quienes piensan distinto. Y ahí hay un desafío que es tremendamente importante que es la reivindicación de la democracia. Me voy a referir a eso un poquito más adelante.
Pero en eso de, no sólo la escucha, sino la incidencia, de no son los movimientos sociales como peticionistas, sino organizaciones de trabajadores, ha sido tremendamente importante para nuestro Gobierno porque yo estoy seguro que no hubiese hemos tenido aumento del sueldo mínimo, como lo hemos tenido ahora, que cuando llegamos estaba en $350 mil, hoy día está en $510 mil. Y eso ha sido posible gracias a que tuvimos un diálogo con los trabajadores, la CUT, con los grandes empresarios, la CPC y, también, con las PYMES. Tuvimos un diálogo transversal que lo lideró, en ese entonces, nuestra ministra del Trabajo. Creo que eso fue fundamental para que pudiera salir adelante.
¿Cuál es la gracia de un gobierno progresista? Esto lo ha planteado nuestro ministro de Bienes Nacionales que está acá presente, Francisco Figueroa, es que el diálogo social permite gobernabilidad.
Una de las cosas que a mí me interesa decir en este espacio es que, en defensa de la democracia, no podemos caer en lo mismo que hacen quienes son nuestros adversarios políticos, que es negar la legitimidad del otro. Yo no me creo ni mejor ni peor que la derecha o la ultraderecha, creo que somos diferentes.
Y creo que un gobierno de otro signo político no hubiese aumentado el salario mínimo como lo hemos hecho nosotros, no estaría avanzando en que los cuidados se transformen en un cuarto pilar de la seguridad social, no hubiese hecho un Royalty a las grandes minerías, no hubiese hecho una Reforma de Pensiones.
Por eso me parece muy importante lo que decía Pedro, que es reivindicar también nuestros logros, saber qué falta. Falta mucho. Que se cometen errores y tenemos que ser autocríticos siempre. La autocomplacencia no sirve en política, pero tenemos que reivindicar lo que sí hemos hecho y decir “los que vienen serán mejores que nosotros”.
Este encuentro, que ha tenido diferentes momentos de encuentro entre líderes de las instituciones, después con intelectuales, ahora con sociedad civil, tiene como objetivo más profundo el poder proyectar una democracia que, como bien decía Lula, no es solamente electoral.
Los partidos políticos son necesarios, pero no suficientes para sostener una democracia. Necesitamos combatir la rabia o enfrentar, entender la rabia con esperanza y con propuestas. Y creo que tenemos elementos para hacerlo. Creo que tenemos bastantes medidas que hemos hecho en nuestros diferentes gobiernos, pero nos falta alinearnos más.
Por eso estos discursos que estamos haciendo en este momento no van a quedar e irse y diluirse inmediatamente. Van a haber espacios de trabajo para poder continuarlo y yo espero que las organizaciones sociales, por ejemplo, de los movimientos que aquí han expuesto puedan también vincularse con otros de estos países que han estado acá presentes y los que van a estar.
Porque a mí también me hace me hace mucho sentido el “agrupémonos todos”. No creo que haya una lucha final, pero sí agrupémonos todos porque nos necesitamos para defender la democracia. Nos necesitamos para defender una democracia que cumpla, que le haga sentido a la gente, que le haga sentido a todo el pueblo porque somos parte de eso y las élites políticas no pueden disociarse, no puede haber política sin sociedad. De eso se trata este encuentro.
Hay quienes están muy enojados, partiendo por la portada de un diario hoy día, de los pocos que se imprimen. Están muy enojados porque estamos juntos. Y yo les digo con mucha claridad: nunca es un mal momento para hablar de democracia, para profundizar la democracia, nunca es un mal momento para reivindicar el respeto a los derechos humanos, para reivindicar la soberanía de tomar nuestras propias decisiones y que no nos las impongan desde ninguna parte, para decir no a la guerra, sí a la humanidad. Ahí está la bandera de Palestina, lo decimos explícitamente. Nunca es un mal momento para ello.
Y claro, cada uno de nosotros, nuestros gobiernos, enfrenta diferentes desafíos, dificultades, problemas. ¿Cómo no? Si gobernar se trata de eso. ¿Habrá acaso un momento donde estemos en una suerte de paraíso donde podamos discutir cuál es el futuro ideal de la humanidad?
No. Se discute en caliente, se discute al calor de los problemas para mirarnos entre nosotros y decir: “Mira, aquí he fallado… aquí he tenido éxito… te recomiendo que avancemos juntos en esto”.
Parte de las propuestas concretas que se han hecho, y tenemos un documento más extenso que va a servir de base para el encuentro en Nueva York que vamos a tener con otros países, tiene que ver, por ejemplo, con cómo avanzamos en la regulación de las plataformas digitales y Brasil ha tenido avances importantes en eso. Cómo avanzamos en tener alternativas comunes para enfrentar –lo decía Yamandú en la reunión que tuvimos– la seguridad, que es una de las principales problemáticas, lo decía la compañera al comienzo, que el miedo a salir a la calle también es político. Cómo enfrentamos el problema de la seguridad, que en Chile se ha constituido como uno de los mayores problemas, compartiendo experiencias, abrazando el derecho a la seguridad como una causa también de los progresismos y de la izquierda. No hacerle el quite a los temas que nos son difíciles.
Estimadas y estimados dirigentes, vecinos y vecinas, compañeros, colegas: este encuentro tiene mucho sentido porque para evitar el autoritarismo de cualquier signo político no basta, insisto, en apuntarlo con el dedo. Tenemos que hacer que florezcan, desde nuestro mundo, bosques con propuestas que se hagan realidad, como hemos avanzado mucho en nuestros países.
Pero nos falta y por eso es importante volver a construir utopías que nos sirvan para caminar. Y en eso estamos, para allá vamos.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa en el aniversario 37° de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT), junto al ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; y el presidente nacional de la CUT, José Manuel Díaz.
Modal title
CUTjueves, 21 de agosto de 202512:30
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa en el aniversario 37° de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT), junto al ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; y el presidente nacional de la CUT, José Manuel Díaz.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza ceremonia de conmemoración de los 247 años del natalicio del Libertador Capitán General Bernardo O’Higgins Riquelme
Modal title
Parque Monumental Bernardo O’Higgins, Chillán Viejo, Región de Ñublemiércoles, 20 de agosto de 202511:00
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza ceremonia de conmemoración de los 247 años del natalicio del Libertador Capitán General Bernardo O’Higgins Riquelme
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la firma del convenio que amplía la cobertura de la Red Local de Apoyos y Cuidados en la Región de Ñuble
Modal title
Gimnasio Municipal de Coelemu. Calle Francisco Barros S/N, Coelemu, Región de Ñublemiércoles, 20 de agosto de 20258:30
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la firma del convenio que amplía la cobertura de la Red Local de Apoyos y Cuidados en la Región de Ñuble