S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza conmemoración nacionalización del cobre

11 JUL. 2025
Descargar Audio Discurso Descargar Transcripción

S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la conmemoración de los 54 años de la nacionalización del cobre junto a la ministra de Minería, Aurora Williams; la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán; la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales; el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco; el gobernador de la Región de O’Higgins, Pablo Silva; y el delegado presidencial de la Región de O’Higgins, Fabio López.

Muy buenas tardes a todas y todos los presentes. En particular, saludo a las y los trabajadores del cobre. Es un honor, un orgullo estar con ustedes acá. Estuvimos conversando con algunos de sus representantes recién y la verdad es que lo que hacen nos llena de orgullo y admiración.
 
Este es un día muy significativo. Qué lindo el video que nos mostraban porque recordamos que hace 54 años se recuperó el cobre para Chile, en lo que hoy llamamos el Día de la Dignidad Nacional.
 
No puedo evitar recordar esa preciosa canción “Cobre, ahora estás en casa y la patria te saluda, te recibe emocionada”. La verdad es que ese discurso del presidente Salvador Allende, en la Plaza de Rancagua, es realmente histórico.
 
Y bien sabe la historia las muchas resistencias que hubo que vencer y las tremendas sanciones que hubo que enfrentar posteriormente, después de haber tomado esa valiente decisión de manera democrática, con el apoyo unánime del Congreso de Chile.
 
Después de haber tomado esa decisión en que el cobre se hizo plenamente chileno, hubo quienes retuvieron las exportaciones de cobre en los puertos del mundo con demandas para evitar el desarrollo de Chile. Le tocó a Orlando Letelier ser uno de los representantes de Chile que fue a dar la disputa para recuperar aquello. Ese fue uno de los motivos por lo que, después, lo mataron en Estados Unidos.
 
Quiero saludar muy especialmente a los trabajadores de la División de El Teniente, a quienes están hoy día estudiando en la Escuela de Minería de Altos Esfuerzos.
 
También a los integrantes de la orquesta del Liceo Óscar Castro de Rancagua, que me imagino que todavía están por aquí. Muchas gracias por esa preciosa interpretación de nuestro himno nacional que nos enorgullece tanto y, en particular, este día.
 
Quiero agradecer a Johana Vega por tu testimonio, que da cuenta de la larga lucha de las mujeres de Chile por ocupar el lugar que les corresponde en todos los espacios. Porque, como bien relataba Máximo Pacheco, lugares donde antes estaba incluso prohibido legalmente el ingreso de las mujeres, hoy son lugares que necesitan de las mujeres para funcionar. Y el caso tuyo, Johana, es realmente notable y cómo vas abriendo camino, en particular, al ser la primera tronadora. Merece nuevamente orgullo y que se incrusta, se enraíza en las luchas históricas de las mujeres por abrirse paso en la sociedad.
 
Quiero agradecer también a Francis. ¿Dónde está Francis? Ahí está Francis. Francis, para que la conozcan también todos, póngase de pie. Francis, otra mujer trabajadora que ha debido superar diferentes obstáculos, que ha debido reinventarse varias veces y que hoy día en Codelco encuentra también un lugar donde desarrollar todo su potencial y trabajar para sus hijos y en la memoria de aquel que ya no está.
 
Para que mujeres como Francis y Johana avancen se requiere voluntad. Ahí me sorprendió mucho que ambas saludaran a sus jefaturas. Quiero destacarlo porque muchas veces cuando se realizan cambios al interior de cualquier tipo de organización, hay una resistencia inercial muy grande, que para ser quebrada requiere de la voluntad de quienes están, que saben que van a ver disputada o compartida su situación de exclusividad.
 
Y por eso el que haya mencionado sus jefaturas y que haya jefaturas que estén dispuestas a abrir camino es también tremendamente importante, porque esta no es una sola cuestión política que se pueda decidir desde el Parlamento, desde el Ejecutivo, se tiene que hacer acá, en la mina bajo tierra, con respeto y con visión. Y eso puedo constatar que se está haciendo aquí en Codelco.
 
Una de las cosas que me decía un trabajador a propósito del proyecto Andina Los Bronces es que van a poder compartir e intercambiar diferentes culturas empresariales y que mientras la empresa socia, en este caso, ha tenido cuatro dueños en el último tiempo, Codelco, los trabajadores tienen la camiseta puesta no solamente de Codelco, sino de Chile.
 
Y para que eso siga siendo así, es necesario ir haciendo permanentemente cambios en la empresa. Es necesario velar por la seguridad de las y los trabajadores. Es necesario repartir de mejor manera la riqueza que se produce. Es necesario que sus familias también estén bien. Eso todo lo está haciendo Codelco.
 
Es necesario respetar a sus dirigentes sindicales. Es necesario que esa organización de los trabajadores, que le ha dado tanto a la historia de Chile, siga siendo fuerte, siga siendo comprometida con el desarrollo del país.
 
Y gracias al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, por señalar el rumbo estratégico de nuestra minera estatal y la vigencia del liderazgo mundial de Chile en la Gran Minería del Cobre.
 
Lo que él dice respecto de la pregunta que le hago permanentemente, además de las tantas del litio, es cierto. Y no me conforma la respuesta porque me dice “estamos llegando al millón 400, llegamos al millón 400, este año sí que llegamos, al 2030 un millón 700” y tenemos que llegar en un plazo no tan largo a ponernos metas más ambiciosas.
 
No voy a poner números ahora para no ponerle tanta presión, pero metas más ambiciosas, porque una de las cosas que conversábamos es que el cobre en el mundo es cada vez más demandado. Y, sin embargo, en Chile no hemos aumentado la producción de manera sustantiva y hay espacio para crecer. Para eso tenemos que cuidar nuestra empresa, invertir y pensar en el futuro.
 
Ahora, permítanme referirme brevemente al significado de la nacionalización del cobre. Desde el árido desierto del norte hasta el Estrecho de Magallanes y las pampas australes, Chile ha estado ligado en toda su historia, que incluso va más allá de la República, a la minería. Ya sea con el carbón, con la plata, con el cobre, con el petróleo, con el gas, con el litio, con la minería metálica y no metálica, Chile es y seguirá siendo un país minero.
 
Durante el siglo XX el cobre pasó a ser nuestra viga maestra y, como bien se decía en el video, el sueldo de Chile. Eso lo defendieron con mucho coraje, en su momento, dirigentes como Eduardo Frei Montalva, como Radomiro Tomic –una de las divisiones lleva su nombre–, como el presidente Allende.
 
Esa conciencia, también generada en conjunto con los trabajadores concluyó la decisión soberana, respaldada por el Congreso Nacional, de nacionalizar la producción del cobre y así nace esta gran empresa que es Codelco y de la cual estamos orgullosos.
 
Fue esta visión de Estado y este espíritu de unidad lo que inspiró también al presidente Lagos el año 2005 para crear el primer Royalty a la Minería, que en su momento fue muy resistido. También cuando sufrimos el gran terremoto del 2010, el presidente Piñera, para financiar parte de la reconstrucción, estableció un impuesto específico a la minería. La presidenta Bachelet tuvo la lucidez y visión de largo plazo para terminar con la Ley Reservada de las Fuerzas Armadas y poder permitir que ese 10% que se destinaba antes, hoy día tenga una perspectiva de volver a la empresa para cuidar a la empresa, para reinvertir en la empresa, para hacerla más grande y tener nuevos proyectos.
 
Nosotros, en nuestro Gobierno, logramos también la aprobación del Royalty Minero que hoy entrega recursos frescos a 308 comunas mineras o de menores ingresos. Además de establecer un principio que para mí es fundamental, que tiene que ver con la responsabilidad a largo plazo y el cuidado de Codelco, que es que a Codelco no se le puede estrujar completamente en función del corto plazo. A Codelco hay que cuidarlo.
 
Por eso firmé un decreto el primer año de Gobierno para que el 30% de las utilidades se destinen a la empresa. Que me parece, y de acá pienso también a futuro cuando el 2029, 2030 y 2031, comience a disminuir ese 10% que se paga de impuesto a la venta del cobre, se destine efectivamente y se cumpla lo definido. Para que se tiene íntegramente a la empresa para cuidarla, porque acá estamos con proyectos que van a 50 años y seguro después encontraremos proyectos que vayan incluso más allá. Pero esos proyectos sólo los podremos desarrollar si Codelco sigue estando en forma.
 
Por eso también digo desde acá, desde las profundidades de El Teniente que Codelco es chileno, es estatal y seguirá siendo 100% estatal. No vamos a permitir que nuestra empresa del cobre se privatice bajo ningún evento.
 
Tenemos mucha proyección hacia el futuro. Porque esta es una empresa que es admirada en el mundo y que está en la vanguardia de la tecnología. Me mostraban recién cómo hemos ido avanzando y cómo hemos ido también disminuyendo los riesgos. Por ejemplo, con la tronadura que acabamos de hacer.
 
El 2024 Chile aportó el 25% de la oferta global de cobre y es el principal productor del mundo, Codelco es la empresa que más aporta a aquello y el cobre, a su vez, representa cerca de la mitad del valor total de nuestras exportaciones y ha contribuido aproximadamente con el 9% del PIB en la última década. Para que se hagan una idea, un punto del PIB son del orden de los 2.900 millones de dólares. En sólo una década, Codelco ha aportado prácticamente 30.000 millones de dólares a Chile.
 
Y eso se traduce en hospitales, en escuelas, en derechos, como que los jóvenes puedan estudiar con gratuidad, como que la salud pública hoy día sea gratuita para todas y todos los chilenos, con que podamos construir más viviendas para quienes los necesitan. Ahí está la riqueza de Chile y esa la producen ustedes, las y los trabajadores.
 
Codelco va, por cierto, más allá en tecnología, en innovación, en ingeniería de punta, en información de talento humano, como bien nos decían, quienes me antecedieron en la palabra y, también, apunta a transformarse en uno de los mayores productores de litio del mundo con los proyectos que tenemos andando en el Salar de Atacama y en Maricunga.
 
Y en eso saludo también a la Enami, está acá Iván Mlynarz y, por cierto, nuestra ministra de minería, Aurora Williams. Esta triada Williams- Mlynarz-Pacheco creo que han cumplido, y Suina Chahuán, nuestra subsecretaria, han cumplido una tremenda labor. Yo les agradezco porque son mis colaboradores, la pega que han hecho.
 
Ahora, el cobre está en el centro del debate en el mundo en este momento. Ayer el Financial Times dedicaba su principal editorial al cobre. Se ha estado discutiendo a niveles técnicos, políticos en las esferas internacionales.
 
Y yo quiero decir que el cobre hoy día tiene un sentido profundo de largo plazo y además que se engarza con el que quizás es el principal desafío que tenemos como generación, que es enfrentar la crisis climática. Porque la minería del cobre chilena hace una contribución vital para sustituir los combustibles fósiles que calientan el planeta y para sustituirlos por energía limpia.
 
Por ello esperamos que la comunidad internacional no ponga trabas ni penalizaciones al cobre, sino que caminos abiertos para que este se siga desarrollando. Porque cuanto más se restringe el cobre, más avanza también el calentamiento global. Y aquí no tenemos tiempo que perder.
 
Además, nuestra industria cuprífera es de clase mundial y es fruto del esfuerzo de generaciones de chilenos y chilenas. Es el resultado de un consenso político amplio, donde cuando nos tocan el cobre no hay diferencias hacia fuera. Salimos todos a defenderlo con unidad nacional.
 
Porque ese consenso político amplio es el que ha sabido defender la soberanía de nuestras riquezas y decidir cómo ponemos esos recursos al servicio de un mundo más justo y habitable. Como país sepan que contamos con una solidez institucional que nos permite enfrentar las contingencias y vaivenes de este mundo turbulento.
 
Y con base en nuestra política de autonomía estratégica y de diversificación comercial, bregamos por salvaguardar la soberanía y el interés nacional. Vamos a seguir vendiendo cobre de alta calidad a todos los países que quieran seguir comprando cobre de alta calidad.
 
Estimadas y estimados:
 
El futuro del cobre se expresa aquí, en El Teniente, 1.200 metros bajo tierra con los proyectos Diamante, Andesita, Andes Norte. Se expresa en la Región Metropolitana con el proyecto de Andina Los Bronces que, sólo por el hecho de la asociación, va a crear 5.000 millones de dólares de riqueza. Se expresa en lo que estamos haciendo en el norte en la división de Chuqui, Radomiro Tomic. Se expresa también en lo que vamos a hacer con la nueva fundición Hernán Videla Lira. Se expresa en los proyectos de litio de futuro.
 
Y este día de la Dignidad Nacional nos brinda la ocasión para reafirmar la unidad de todos los chilenos y chilenas en defensa de nuestras riquezas básicas, poniendo siempre el interés superior de la patria por delante.
 
Chile tiene una larga tradición de multilateralismo, de respeto por el derecho internacional y exigencia del respeto al derecho internacional, de la diversificación de relaciones comerciales con un único propósito, el bienestar de Chile y sus habitantes. Y en política minera nuestra aproximación es la misma.
 
Por ello, desde aquí, desde las profundidades de El Teniente, quiero invitar a todos mis compatriotas, sin importar su color político, a mantenernos unidos en la defensa de nuestro cobre y de nuestra política comercial. Y lo vamos a hacer, por cierto, como corresponde en diplomacia con prudencia y, también, con dignidad y con valentía.
 
Hoy como ayer Chile seguirá produciendo y vendiendo cobre de alta calidad al mundo a todos los países que lo necesitan.
 
Muchísimas gracias.