S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la ceremonia que da inicio a las operaciones de la nueva región de Datacenters de nube de Microsoft en Chile

18 JUN. 2025

S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la ceremonia que da inicio a las operaciones de la nueva región de Datacenters de nube de Microsoft en Chile.

Buenas tardes a todas y todos los presentes, me alegra mucho esta noticia de que Chile se siga integrando, que Chile sea un hub tecnológico de América Latina y que Microsoft confíe en nuestro país para celebrar el establecimiento de una región de datacenters en Chile que hoy inicia oficialmente sus operaciones.
 
Como bien se veía en el mapa que nos presentaban esta es la segunda región de datos de Microsoft en América Latina que se suma a Brasil y nos conecta como también se insinuaba en el mapa con una red global de datacenters que cruza todo el planeta. Esto es una buena noticia para Chile porque representa la creación de empleos en primer lugar que es un tremendo desafío y una de las prioridades que tenemos como país, hablaban de 17.000 empleos directos en CTCI y más de 80.000 empleos que va a generar el ecosistema de justamente los datacenters, además es una evidencia de que el país crece, reafirma que somos un excelente destino para la inversión y nos sitúa a la vanguardia regional en innovación y tecnología.
 
Pareciera que pese al pesimismo ideológico de algunos, Chile sigue una senda de crecimiento, Chile sigue siendo, y cada vez más atractivo, para empresas de alto calibre como hoy día es el ejemplo de Microsoft, que en Chile es posible crear empleos formales de buena calidad, que Chile se moderniza y eso es una muy buena noticia. Y es una muy buena noticia que va también a contrapelo de las turbulencias del mundo de hoy, y por eso me alegra tanto escuchar al representante Amcham con ese desafío que se autoimpone y habla de que las inversiones tienen más parecido con la lógica de las políticas de Estado que con las decisiones de corto plazo de gobiernos circunstanciales. Y eso también es una buena noticia porque una de las grandes virtudes y uno de los grandes assets de Chile es justamente el valor de sus instituciones y la confianza transversal que hemos logrado construir de aquí hacia el mundo y eso se valora más allá de quién esté en este podio hablando y eso se representa cuando el gerente de Microsoft nos hablaba de que esta es una inversión que se decide el año 2020, se materializa hoy día 2025 y va a estar en ejecución y funcionamiento durante el próximo periodo presidencial.
 
Y hemos visto también a propósito de los últimos datos económicos, hoy día salió el último IPOM, que las perspectivas para Chile son buenas, nos encontramos como dijimos en la Cuenta Pública, como ha afirmado de manera seria y responsable nuestro ministro Marcel aquí presente, en un punto de inflexión de la economía chilena. Lo mencionaba también alguien que me antecedió en la palabra a propósito del avance de la reforma de permisos sectoriales en el Congreso que fue finalmente aprobada en el Senado y se enfrenta a su último trámite en la Cámara de Diputados y esperemos que esté despachada durante los primeros días de julio.
 
Chile avanza pese al pesimismo y estamos cambiando y espero, y esto depende de algo que es muy importante, que es un intangible, que es la confianza, que vamos a lograr salir de las perspectivas que nos dicen que solamente tenemos la posibilidad de crecer al 2% en los próximos 10 años. Las perspectivas para el año pasado eran de ese orden, las superamos, las perspectivas para este año las vamos a superar también, pero no hay que solazarse con aquello, tenemos que por lo menos, y tenemos las las condiciones para ello, ponernos la meta de en el corto plazo volver a crecer a ritmos de un 4%, porque eso genera empleo, porque eso genera un ecosistema en donde mejoran las condiciones materiales de vida de nuestros ciudadanos, y lo estamos haciendo de una manera integral e incorporando nuevas áreas, como la tecnología, la ciencia, la información, que van a ser fundamentales en el Chile, ya no del mañana, sino de hoy.
 
Por eso, desde el Gobierno hemos asumido un compromiso de Estado, que es el situar la ciencia y la tecnología en el centro del nuevo modelo de desarrollo para Chile, por eso nos acompaña nuestra ministra Aysen Echeverry. Y esto no es algo que hayamos inventado nosotros. Yo recuerdo en conversaciones con el ex Presidente Ricardo Lagos, que él me contaba que una de las cosas que más le enorgullecía es el énfasis que había puesto su Gobierno, que era difícil de reconocer y él mismo me lo confidenciaba en esos momentos: el énfasis que había puesto su gobierno entre el año 2000 y 2006 en la ciencia y la tecnología, la inversión en la ciencia y la tecnología.
 
Porque son inversiones muchas veces de largo plazo que van a contrapelo de las urgencias, pero lo urgente no es siempre lo importante, y la política pública que se hace bien es la que levanta la mirada de la pelea coyuntural. Y en función de eso estamos trabajando. Hay muchos que con razón pueden no estar familiarizados con los centros de datos y la economía digital, pero esto está transformando la sociedad en el teletrabajo, en la inteligencia artificial, en las compras online, en la telemedicina. Y no solamente en Vitacura, en Santiago, y por eso quiero felicitar a quienes hicieron el video de antes, porque qué alegría más grande ver a un agricultor de Santa Bárbara, a un agricultor de Santa Bárbara en la región del Biobío, en la provincia del Biobío, al Sur. Un lugar no tan conocido, pero que se va a ver beneficiado por iniciativas como esta. De verdad, la presencia de él en este video, que lo mencionaba usted, si no me equivoco, da cuenta del impacto que pueden tener estas nuevas tecnologías.
 
Esto, insisto, no es algo solamente para un sector privilegiado. Como también decía usted, ¿su apellido? Pessó. Como también decía el señor Pessó, lo anoté acá, la tecnología no debe ser un privilegio, sino una herramienta para todos. Y eso es lo que se está demostrando con esta inversión hoy día acá. Ahora, para que estos servicios funcionen, se necesita de esta infraestructura única y especial, que son los centros de procesamiento de datos. Y contar con este tipo de instalaciones en nuestro territorio nos permite conexiones más rápidas, seguras y estables para responder a las demandas de nuestro tiempo.
 
Y para que nos hagamos una idea del impacto que generan, lo hace para técnicos en electricidad, para analistas en ciberseguridad, como también se expresaba en el video, beneficia a pymes que quieran crecer digitalizando sus operaciones, o para startups innovadoras. Y por suerte, y por supuesto, todos nos vemos beneficiados cuando la digitalización trae mejoras en salud, en educación, o facilita trámites. Una de las metas que nos pusimos también es digitalizar la gran mayoría de los trámites que se hacen en el Estado, y hemos estado avanzando firmemente en esa dirección.
 
Por eso, con una mirada estratégica de futuro, más allá de la coyuntura, desde fines del 2024, impulsamos el Plan Nacional de Datacenters para promover el crecimiento de esta industria con la consolidación de proyectos como este de Microsoft, aquí en nuestro país. Queremos además promover un desarrollo sustentable del sector, cosa que sé que la gente de Microsoft tiene muy presente. Resguardar el medioambiente, capacitar a estudiantes y trabajadores para las nuevas oportunidades laborales. Importante, y aparecía también en el video -uno le presta atención a estas cosas porque reflejan también el espíritu de la inversión- aparecía el director del FOSIS, y se contaba también de la pega que se hace desde Sence.
 
Y la ministra de Ciencias, Aisén Etcheverry, me comentaba los nuevos perfiles que estamos realizando para capacitación en materia de inteligencia artificial o de nuevas tecnologías. Queremos garantizar en conjunto con el sector privado que esta industria está al servicio del país y que los beneficios lleguen a nuestra gente. Chile se ha consolidado como un referente y como un hub digital en innovación, en sostenibilidad, en transformación digital, y eso es gracias a una sólida institucionalidad, a un ecosistema tecnológico en expansión y una visión clara hacia el futuro. Hace poquito terminamos todo lo que había que hacer para la construcción del cable de Humboldt, que va a ser el primer cable de fibra óptica que conecte de Sur a Norte. Está lleno de cables de fibra óptica submarina en el Norte, en el hemisferio Norte del mundo, pero en el Sur no hay. Y este va a ser el primero, y de seguro no va a ser el último.
 
Ahora no es casualidad que Microsoft, que lleva más de 30 años operando en Chile, haya confiado en nuestro país, y es que hoy estamos aprovechando las  oportunidades de crecimiento que ofrece la economía digital y lo estamos haciendo mediante la colaboración público- privada. También esta política se refleja en avances concretos. Algo que me decía el subsecretario de Telecomunicaciones hace poquito, en nuestro Gobierno hemos logrado expandir la cobertura de 5G desde 136 a 338 comunes. Eso es un avance muy significativo. En Chile tenemos 345 comunas, de 136 pasamos a 338 comunas con 5G. Hemos actualizado nuestra legislación con la aprobación de las leyes Marco de Ciberseguridad, de Protección de Datos Personales, y en el proyecto de ley de Inteligencia Artificial que se está tramitando actualmente en el Congreso. Y además, en materia de inteligencia artificial, estamos impulsando el desarrollo del primer modelo de lenguaje de América Latina, Latam-GPT, en conjunto con Brasil. Hemos diseñado perfiles laborales en esta área junto a ChileValora, y estamos financiando dos centros nacionales de Supercómputo con una inversión de 14 millones de dólares.
 
Todo esto forma parte de una apuesta decidida de una política de Estado que, tal como nosotros estamos continuando lo que en su momento impulsó el Presidente Lagos, no me cabe ninguna duda que en adelante lo harán quienes no sucedan.
 
Amigas y amigos, Chile no puede esperar, el futuro se lo tiene que tomar hoy día, y eso es justamente lo que estamos haciendo en conjunto, en esta buena colaboración del sector público con el sector privado, recuperando la confianza, dinamizando la inversión, generando crecimiento y bienestar para las familias de nuestra patria.
 
Muchísimas gracias, y muchas gracias a Microsoft también, por esta tremenda inversión.