S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa de la Cuenta Pública de la Policía de Investigaciones, en el marco de su aniversario número 92

19 JUN. 2025
Descargar Audio Discurso Descargar Transcripción

S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto los ministros del Interior, Álvaro Elizalde; de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; de Seguridad Pública (s), Rafael Collado; de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo; y el director general de la PDI, Eduardo Cerna, participa de la Cuenta Pública de la Policía de Investigaciones, en el marco de su aniversario número 92.
 
 

Muy buenas tardes a todas y todos los presentes. Me complace volver a acompañarles en este nuevo aniversario, nonagésimo segundo aniversario de la Policía de Investigaciones de Chile. Felicito, por cierto, al director general y a todos quienes forman parte de esta institución por los logros de los cuales aquí se ha dado cuenta.

 

Sin lugar a dudas tenemos muchos desafíos por delante y al ver, al escuchar esta cuenta pública, y ver algunos de los puntos que usted planteaba, director general, respecto a los estándares éticos y el control interno, las nuevas tecnologías, la incorporación y fortalecimiento del trabajo territorial, el fortalecimiento de las áreas técnico - científicas, o las estrategias con actores del ecosistema de seguridad pública, la verdad es que uno se pone contento, se pone contento además, como bien usted decía, estas no son meras declaraciones de intenciones, sino que son hechos que se muestran muy plenamente en la confianza que les otorga la ciudadanía. 

 

Uno de los elementos esenciales para que la labor de las policías sea eficaz es el reconocimiento de la ciudadanía, en su gran mayoría honesta, trabajadora, a la labor que hacen las policías para poder así perseguir a quienes se ponen por fuera de la ley. Hoy día puedo decir con orgullo que, lo veíamos ayer también en el cambio de mando del comandante en jefe de la Armada, cómo las instituciones de orden y seguridad han aumentado de manera muy significativa la valoración que tienen ante la ciudadanía y ese es un trabajo de cada uno de ustedes y de quienes nos están viendo a lo largo de todo Chile, de todos los funcionarios, de todos los trabajadores, en este caso de la PDI, pero también de Carabineros y las Fuerzas Armadas. 

 

Tenemos sin lugar a dudas logros indiscutibles en materia de seguridad respecto a cómo estaba el país hace un par de años, pero esos logros no pueden implicar ni conformidad ni relajo, por ningún motivo, porque la percepción de los chilenos y chilenas es que sigue habiendo mucha inseguridad, y cuando esa percepción de inseguridad está masificada, se limita el ejercicio de otros derechos. Una de las cosas virtuosas de recuperar la percepción de seguridad de nuestros ciudadanos es que se recupera también el uso de los espacios públicos, de los barrios, de las plazas, de los locales nocturnos, y de esa manera al ocupar los ciudadanos honestos, los trabajadores, las familias, los niños, las personas mayores, los espacios públicos o privados, le vamos quitando espacio al delito y en eso, sin lugar a dudas, las policías y en particular en este caso la PDI juega un rol central.

 

Hoy la PDI camina hacia su centenario con el respaldo y la confianza de la ciudadanía y es un excelente signo, además, lo digo con mucho orgullo porque sé que el director Cerna llegó en un momento complejo a la PDI porque la destitución que me tocó realizar -y hay que decir las cosas difíciles también- del anterior director general por causas que son inaceptables para la gran mayoría de los funcionarios de la PDI que día a día están honestamente cumpliendo con su labor, creo que ha sido hoy día superada, y por eso me alegra mucho el segundo punto que usted planteaba, el estándar ético y el control interno, porque creo que se ha logrado, y después de los momentos difíciles que se han vivido como institución, hoy día la PDI goza de buena salud, y eso es en gran parte por la autoconciencia que se ha generado de que estos hechos no son aceptables. No me cabe duda que todos los que están aquí presentes, y quienes nos están escuchando, lo tienen plenamente integrado y no van a permitir que algo de estas características vuelva a suceder. 

 

Qué importante que es cuando una persona se acerca a una unidad de la PDI o los llama para hacer una denuncia, tenga la certeza de que será bien atendida. El otro día un prefecto del nuevo cuartel de Los Andes, el nuevo recinto de Los Andes, me decía que nadie llega a la PDI contento, tal como seguramente no se llega a una tenencia o a un retén de Carabineros contento, porque se viene a denunciar algo que ha vulnerado su sensación de seguridad, o derechamente ha vulnerado su privacidad, o ha quitado la vida a alguien, o ha hecho perder la propiedad respecto de alguna cosa, y por eso el cómo son recibidos es tremendamente importante y esa profesionalización, esa dedicación, vocación que tiene cada uno de ustedes es clave en esta percepción de la ciudadanía, que les tiene un profundo respeto.

 

Hoy cuando se piensa en la PDI, tal como se muestra también en esta puesta en escena que han hecho con tintes cinematográficos, se visualiza una institución eficaz, una institución que hace bien su trabajo, que enfrenta las dificultades del camino con la frente en alto y ponen siempre por delante las necesidades de nuestro pueblo. Quiero decirles y aprovechar esta tribuna a las y los jóvenes que se están formando como investigadores policiales, y a quienes están pensando en dar este paso, que pueden estar orgullosos de esta institución porque contribuye a proteger el bienestar del país, de nuestras familias, de todos nuestros ciudadanos y ciudadanas.

 

Y es que ser parte de la PDI es un honor y una tremenda responsabilidad. Y que además, como bien dijera usted director, al comienzo de su intervención, cuenta con el apoyo de muchas personas que son tremendamente importantes para que ustedes cumplan con la pega, que son sus familias. Por eso, les agradezco también a todos quienes los acompañan en este camino. Porque es difícil el juramento que hacen, el de entregar la vida si fuera necesario. Es un juramento que estremece y que para poder llevarlo a cabo, que ojalá nunca suceda, se requiere siempre el acompañamiento muy firme de sus familias. Por eso también quiero saludar a los familiares, seres queridos de quienes han sido mártires de la PDI.

 

Siempre recuerdo el accidente en helicóptero que, el 2022 o 2023, sucedió y que conllevó la muerte de una funcionaria de la PDI, y que estuvimos velando acá en la institución. Pienso en todas las familias que viven con ese susto, y por eso mi reconocimiento también a ellas. Ahora, durante nuestro Gobierno hemos realizado diversas acciones para que la PDI pueda realizar su trabajo de mejor manera, en mejores condiciones, con más recursos, con más equipamiento, con más tecnología. 

 

Hemos celebrado importantes hitos, como bien lo mencionaba usted, con la promulgación de la Ley que moderniza el escalafón de agentes policiales, lo que va a permitir gradualmente el ingreso de más funcionarios a la institución, porque sabemos que son muchas las tareas a realizar y que se necesita más personal. También hemos inaugurado modernas obras de infraestructura como el cuartel de Cibercrimen, el cuartel de San Ramón, que había quedado botado después de haber llegado a casi un 90% de su construcción, y producto de la pandemia, de la quiebra de la empresa, quedó ahí a medias. Recuerdo haber hablado con el alcalde de San Ramón, con alcaldes de la zona sur de Santiago, con la ministra de Obras Públicas, diciéndoles: esto tenemos que retomarlo, no lo podemos dejar tirado. Había bajado ya del 90% a cerca de un 60% producto de la pérdida. 

 

Cuando las obras se dejan tiradas, se desmejoran de manera muy vertiginosa. Y me dio mucho gusto poder ver cómo ya estaba en funciones y cómo la instalación de un cuartel de la PDI o de una tenencia de Carabineros otorga una sensación de seguridad muy importante a la ciudadanía. También inauguramos la prefectura provincial de Los Andes, una prefectura provincial tremenda, en un centro cívico de la ciudad, en donde se recibe parte importante del tránsito desde el paso Los Libertadores desde Argentina hacia Chile. Dimos también el vamos a la construcción de las obras del edificio de la Jefatura Nacional de Inteligencia Policial y del tan esperado cuartel de la PDI en Quilicura. Y hemos reforzado la presencia y sus capacidades en distintos territorios. Y además, hoy me es muy grato poder confirmarles que estamos trabajando firme para poder otorgar una nueva sede Metropolitana para la Policía de Investigaciones, que es un gran edificio de 25 pisos con helipuerto, ubicado en pleno centro de Santiago, donde van a poder trabajar más de 1.400 funcionarios y funcionarias próximamente. Eso es una buena noticia que mejora las condiciones de trabajo de los funcionarios de la PDI, pero por sobre todo, otorga mayor seguridad a la ciudadanía. 

 

Y es que contar con estos nuevos recintos es una política de Estado y es un trabajo colaborativo entre el gobierno, la PDI, los gobiernos regionales, los municipios y las comunidades. Porque cuando trabajamos unidos, Chile avanza y el crimen retrocede. Y por eso me da muchísimo gusto ver la portada acá de la última edición de la revista de la PDI, con el general Araya y el director Cerna.

 

Cuando llegué al Gobierno, una de las cosas que se decía es que costaba el trabajo colaborativo entre las instituciones. Y hoy día veo con mucha satisfacción que ese trabajo está plenamente integrado. Creo que sus declaraciones lo dejan absolutamente claro. La voluntad del general director de Carabineros también ha sido así, lo conversamos en su momento también con el general Yañez, creo que esto ha ido mejorando de manera muy sustantiva, con resultados evidentes. Y es que se nota el trabajo. Usted mencionaba algunos de ellos. Cuando alguien comete un delito en Chile hoy día, un delito ya sea de gran connotación pública o un delito grave como un homicidio, gracias a la interrelación entre el Ministerio de Seguridad, la Fiscalía, el Poder Judicial y, por sobre todo, las policías, hoy día no hay impunidad en Chile, no vamos a permitir la impunidad en Chile.

 

Y por eso, y eso lo vemos concretamente, no solamente una declaración altisonante que se hace cuando se comete un delito. Lo hemos visto en el caso, por ejemplo, por un trabajo mancomunado de las policías, en el caso de los carabineros asesinados. En todos los casos de carabineros que han caído mártires en el cumplimiento de su deber hay detenidos, procesados, que están enfrentados a la justicia por esas acciones. 

 

El caso del crimen de Graneros, también, lo mismo. Para qué decir el caso del Tren de Aragua, recuerdo cuando fui al nuevo cuartel de la Fiscalía en Alto Hospicio, en donde los funcionarios de la PDI justamente me dijeron, me contaron parte del trabajo que se estaba realizando. Lo que me alegra es que lo que usted cuenta es solamente parte porque no le vamos a contar, no le vamos a mostrar todas las cartas a los delincuentes. Acá la modernización de la PDI va mucho más allá de lo que ustedes vieron hoy día acá. Y cómo me contaron y me mostraron parte de la investigación y cómo hoy día han caído parte importante de la estructura criminal del Tren de Aragua. Y que pensaron quizás que Chile era un país donde iban a poder operar con impunidad, porque efectivamente había un atraso en las instituciones para poder combatir un crimen organizado de estas características al que no estábamos acostumbrados. Pero rápidamente el Estado en unidad, de las fuerzas políticas y de las diferentes instituciones, hemos logrado modernizar nuestras instituciones, nuestra legislación, nuestras policías para poder enfrentar de manera más eficaz justamente esta amenaza que es el crimen organizado.

 

El Ministerio de Seguridad es una parte importante de este engranaje. Llevamos más de dos meses con el Ministerio en Funciones y es una de las transformaciones institucionales más importantes de la última década en una labor que está muy coordinada con la PDI, como policía civil y, por cierto, con Carabineros de Chile. A las nuevas formas de delito, de narcotráfico, de violencia, el Estado responde de manera firme, certera, oportuna. Y en eso el trabajo entre todos nosotros es clave. 

 

Este es el último aniversario de la PDI del cual participo como Presidente de la República y quiero agradecerle sinceramente el trabajo realizado en estos años, la voluntad para atender los desafíos que se nos han presentado, por remontar los momentos difíciles, y reafirmo que nuestro país y nuestra democracia está orgullosa de la labor profesional que cumple la PDI con su alta capacidad investigativa, con su incorporación de nuevas tecnologías, con su reforzamiento del trabajo en terreno, con su colaboración con las otras instituciones del ecosistema de seguridad pública, con su respeto a los derechos humanos, con sus diferentes brigadas que investigan, por ejemplo, a los autores de los incendios que cobraron la vida de tanta gente en la Región de Valparaíso, en particular en Viña del Mar y Quilpué. Ahí hay un trabajo coordinado de diferentes instituciones del estado donde la PDI juega un rol fundamental o el caso de la brigada de derechos humanos o de delitos medioambientales. tremendo rol el que juegan. 

 

Estoy orgulloso del trabajo colaborativo que hemos desempeñado y tengo la certeza que el año 2033, cuando se celebre el primer centenario de la Policía de Investigaciones de Chile, vamos a vivir en un país que va a ser más próspero, más seguro, más amigable, en definitiva, más humano, y que eso lo estamos construyendo día a día, que hoy Chile es mejor que ayer, y no me cabe la duda que mañana podremos decir lo mismo.

 

Muchísimas gracias a todas y a todos, un honor estar con ustedes.