S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la presentación de la futura línea del Metro de Santiago que conectará el tren subterráneo con el Aeropuerto Arturo Merino Benítez

2 JUN. 2025
Descargar Audio Discurso Descargar Transcripción

S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la presentación de la futura línea del Metro de Santiago que conectará el tren subterráneo con el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, junto al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; la ministra de Obras Públicas, Jessica López; la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo; el presidente de Metro, Guillermo Muñoz; el gerente general de Nuevo Pudahuel, Nicolás Claude; el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego; el delegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán; y los alcaldes de Cerro Navia, Mauro Tamayo, y de Pudahuel, Ítalo Bravo.

Muy buenas tardes a todas y todos los presentes.
 
Después de jornadas de mucho trabajo preparando la Cuenta Pública, estamos en terreno aquí, en Cerro Navia, contentos de seguir trabajando por Chile. Y con una muy buena noticia.
 
Pero antes de partir con la noticia que comentaba el ministro y Camila, quiero felicitar al alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo. Acá en Cerro Navia tienen la editorial Cerro Ediciones, que reparte libros de manera gratuita a sus vecinos. Ayer hablábamos de la importancia también en la Cuenta Pública de la cultura y hoy día me entregó parte de la nueva colección y se las quiero mostrar porque, en verdad, a mí me da mucha alegría, siento que se genera sentido de pertenencia.
 
Este es el barrio de la población Yugoslavia de Cerro Navia, que viene además con fotos de familias históricas del sector. Además, sacó unos librazos de Pedro Prado, de Winétt de Rokha que es una tremenda poeta muy poco valorada en Chile, pero que se las recomiendo muchísimo, un libro del histórico Alberto Blest Gana y de la gran Alfonsina Storni que no es chilena, pero que también es una poeta desgarradora. Así que felicitaciones, alcalde, porque haciendo cultura se construye comunidad, se construye sociedad, se construye sentido de pertenencia. Así que, de verdad, lo encuentro muy notable.
 
Saludo a Ítalo Bravo de Pudahuel que también nos acompaña acá y, bueno, a todos los parlamentarios, a todas las autoridades de Metro y, sobre todo, a los trabajadores y trabajadoras de Metro y del aeropuerto, porque estamos aquí para seguir mejorando la calidad de vida de los chilenos y chilenas. Y eso se hace no solamente desde el Gobierno, el Gobierno puede anunciar, puede ver cosas con perspectiva de largo plazo, pero cuando uno anuncia algo hay gente que lo hace, que está metida en los túneles, que está con las niveladoras, que está con los topógrafos, que está debajo de la tierra, que está sacando adelante, haciendo los estudios.
 
Por eso es muy importante, más allá de que seamos nosotros los que salgamos en los discursos, reconocer la importancia de los trabajadores. Y acá va a haber harta pega. Una de las cosas que decía Mauro, y que me parece importante, es que estas obras de inversión generan mucho trabajo y generan un círculo virtuoso donde vienen más inversiones. Donde llega el Metro, hay más comercio. Por eso la gente de Cerro Navia celebraba ayer, no sé si vieron las imágenes, son muy bonitas, efectivamente, porque significa un mayor desarrollo para la comuna. Y comunas que tradicionalmente habían estado más lejanas del centro de atención de las inversiones, hoy día están mejorando.
 
Paséense por Cerro Navia, vengan al Parque del Río en Cerro Navia. El gobernador también ha hecho una tremenda pega, el MINVU en su momento, pero está precioso. Yo el otro día fui a andar en bicicleta por Cerro Navia, a la parte de la nueva cancha de skate, que es profunda. Increíble, está realmente bonito y lleno de gente. O sea, de verdad felicitaciones por esa pega que se está haciendo.
 
Y bueno, lo que venimos a hacer hoy día es a continuar con una política de transporte que ha sido muy importante en nuestro Gobierno, liderada por el ministro Juan Carlos Muñoz y en coordinación con el MOP, con la ministra Jessica López, con el subsecretario Danilo Núñez. 
 
Que tiene varias dimensiones. Ayer una de las que comentábamos y que generan mucho orgullo en Chile y que cambia muy concretamente la calidad de vida de la gente son los buses eléctricos. Esto yo creo que vale la pena repetirlo porque, de verdad, es un motivo de orgullo.  Santiago es la ciudad con más buses eléctricos en el mundo fuera de China. Y vamos a terminar con 4.400 buses acá.
 
Como le dije al ministro al comienzo de nuestro mandato, esto no tiene que ser sólo para Santiago, porque Santiago no es Chile. Así que llevemos buses eléctricos a regiones. Hoy día, la licitación está abierta en Copiapó para 121 buses y el 100% de la flota de buses de Copiapó va a ser con buses eléctricos. También tenemos en otras regiones del país, en Antofagasta, en el sur. Entonces, ahí hay cosas que están cambiando y que le cambian la vida a la gente respecto del ruido, respecto de la certeza del transporte, la oportunidad, la periodicidad, etc.
 
Y el Metro siempre ha sido tremendamente importante porque quienes viven en la capital saben que el Metro es la columna vertebral del sistema de transporte público en Santiago, que se conoce como la Red Movilidad y representa, además, lo mejor de lo público. El Metro es un servicio del cual estamos profundamente orgullosos. Chile tiene la segunda red más extensa de metro de toda América Latina, después de México, si no me equivoco, y después viene Brasil.
 
Es una inversión tremenda la que se ha hecho y es una inversión de Estado. Cada gobierno aporta con nuevos trazados. A cada gobierno le tocan todas las partes de esto: planificar, pensar, hacia dónde expandimos, pero también construir, continuar la construcción de cosas que anunciaron otros e inaugurar. A mí, por ejemplo, me tocó inaugurar extensiones de la línea 2 y de la línea 3 y me acuerdo muy patentemente cuando estuvimos en Quilicura. Quilicura es una comuna que tiene hartos problemas de conectividad en la Región Metropolitana, que está cortada por las carreteras y cuando llegó el Metro a Quilicura, la gente estaba radiante, feliz, celebraba en la calle.
 
Cuando llegamos al límite de San Bernardo también había mucha alegría. Cuando anunciamos que íbamos a hacer un cambio en el trazado de la futura línea 9, donde vamos a pasar por La Pintana y vamos a llegar hasta Bajos de Mena, también mucha alegría. Y lo que nos tocó inaugurar a nosotros, se construyó durante el gobierno del presidente Piñera y se anunció durante el gobierno de la presidenta Bachelet.
 
Entonces, lo que estamos anunciando hoy día le tocará a otro gobierno inaugurarlo, pero es la continuidad del Estado. Este es el Estado que queremos, el Estado del cual estamos orgulloso.
 
Yo no me acuerdo, había recién llegado a Santiago a estudiar, si fue el 2004 o el 2005 cuando se inauguró la línea 4 por el presidente Lagos. Y el orgullo y la felicidad de toda la gente del sector sur de Santiago, de La Florida, Puente Alto, que antes tenía una conectividad malísima con el centro y la línea 4 les cambió la vida. Y de ahí todas las extensiones que han seguido. Entonces, esto es muy significativo y, por lo tanto, estamos haciendo justicia territorial.
 
¿En qué consiste? A esta extensa red que facilita la vida de los chilenos y chilenas, hemos sumado el anuncio de construcción de la nueva línea A que va a conectar al aeropuerto de Santiago de Chile con el resto de la ciudad, a través de la línea 7, que ya está en construcción y debiera entregarse de manera definitiva el 2028 funcionando.
 
El 2028 va a estar funcionando, va a llegar acá a Cerro Navia y desde la estación que esté acá, vamos a hacer una conexión al aeropuerto que se va a demorar 7 minutos desde Cerro Navia al aeropuerto. Eso implica bajar en –dependiendo de dónde se tome– cerca de un 60% el tiempo que alguien se demora en ir al aeropuerto. Es un cambio muy significativo.
 
Imagínense, no lo piensen solamente en los turistas o en los que viajan a ver a la familia, piensen en la gente que trabaja en el aeropuerto, en el aeropuerto trabaja mucha gente. Esto también les cambia la vida, es más tiempo para la familia, más tiempo para la casa, más tiempo para poder dedicarse al deporte, para poder militar en alguna organización, para poder ser parte de alguna agrupación comunitaria. O sea, ganar tiempo es algo a lo que no se le ha dado el valor suficiente.
 
Ayer hablaba, a propósito del Sistema Nacional de Cuidados, de cómo una mujer en Conchalí me había hablado de que ella era pobre de tiempo, no de recursos, pobre de tiempo, y que eso le había limitado mucho su vida porque tenía que cuidar a su hijo que estaba con dependencia severa. Entonces, ganar tiempo es ganar riqueza, una riqueza no material, pero una riqueza que es muy valiosa para vivir bien la vida.
 
Este proyecto le pedí al Ministerio de Transporte que lo estudiara, que viera la viabilidad y hoy día vemos que es viable y que nos va a posicionar con las ciudades del mundo, nos pone a un nivel superior en materia de infraestructura. Creo que eso es algo de lo que los chilenos y chilenas tenemos que tener orgullo.
 
Cuando los chilenos salen fuera de Chile, siempre el Aeropuerto Internacional de Santiago es el principal, hay algunos aeropuertos que tienen algunos viajes particulares a algunas regiones, pero llegan acá. Entonces, esto va a ser una mejora muy concreta.
 
Significa una inversión de 365 millones de dólares, va a tener una extensión de 6 km y medio y, como les decía, la conexión al aeropuerto va a tardar sólo 7 minutos. No estamos sólo frente a una obra de progreso, sino también a un nuevo nivel de intermodalidad ya que los viajeros van a iniciar su trayecto en una estación de Metro y lo finalizarán descendiendo de un avión en otra ciudad de Chile o del mundo.
 
Además, se va a poder combinar también con los trenes que salen de la Estación Central que también estamos expandiendo. Podrán llegar de Santiago a Chillán, por ejemplo, tomar después el tren en EFE, hacer una combinación y tomar el tren en La Paloma en Puerto Montt para ir a Puerto Varas, a Llanquihue. O sea, estamos mejorando la conectividad de una manera que realmente es muy bonita.
 
Como lo señalé el día de ayer también, como la política de Metro es una política de largo plazo, para muchas comunas es importante saber qué es lo que se va a hacer en el futuro. Y por eso nosotros dijimos que apenas contemos con el financiamiento para ponerlo a la cola de los futuros proyectos, el Metro tiene que llegar a Lo Espejo y a Maipú Poniente. Eso también le va a mejorar la calidad de vida a muchos chilenos y chilenas.
 
Ahora, esta no es la única noticia respecto a movilidad, respecto a transporte, porque el principal aeropuerto del país también está generando un plan para modernizar el Arturo Merino Benítez. De aquí al 2050, porque en esto tenemos que pensar en grande, el actual aeropuerto Arturo Merino Benítez va a contar con una infraestructura que va a poder acoger el triple del movimiento actual, una capacidad para 84 millones de pasajeros al año y 125 operaciones por hora.
 
Además de las mejoras que estamos haciendo en varios aeropuertos a nivel nacional, pienso en el de Concón, el de Punta Arenas, pero hay varios más que también estamos mejorando en regiones para mejorar la conectividad.
 
En definitiva, parte de lo que mencionábamos ayer y lo que trabajamos durante el año se traduce en obras concretas. Ayer me tocó dar un discurso, me tocó hacerle una cuenta pública al país respecto de lo que hemos hecho y los desafíos que tenemos para el futuro. Los discursos no valen nada si no se traducen en obras, en acciones. Por eso estamos acá hoy día, a la mañana siguiente de la Cuenta Pública, para dar cuenta de que lo que dijimos ayer lo estamos haciendo hoy.
 
Muchísimas gracias a todos y a todas.