S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza el Foro Empresarial Chile-China 2025

13 MAY. 2025
Descargar Audio Discurso Descargar Transcripción

S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza el Foro Empresarial Chile-China 2025.

Muchísimas gracias a todas y todos los presentes.
 
Qué alegría el entusiasmo también de la última intervención, que es poco usual en estos foros y llena de energía. Así que muchísimas gracias, Yu, por la energía y la alegría con la que se toma la relación entre nuestros países.
 
Y es que es realmente un honor para mí, como Presidente de la República y como jefe de Estado, estar por segunda vez en China durante este periodo presidencial, y ahora en el marco de la reunión CELAC-China.
 
Pero además también con una serie de reuniones bilaterales, tanto con el Presidente Xi Jinping como con el vicepresidente, que tendremos el día de mañana, porque la alianza entre nuestros dos países se fortalece en estas instancias, con diálogo para poder seguir avanzando en proyectos concretos que beneficien a nuestros pueblos.
 
Y en ese sentido valoro mucho también las palabras de Fang Aiqing, quien en un comienzo nos planteaba desafíos concretos para poder seguir potenciando y mejorando nuestra relación. Nos hablaba, por ejemplo, de no centrarnos solamente en el comercio de productos, sino ampliar nuestra la relación hacia el comercio de servicios, por ejemplo, en educación, salud, telemedicina.
 
En fortalecer la inversión recíproca. Hoy día la inversión china en Chile es relativamente menor respecto al potencial que, sin lugar a dudas, tiene y creemos que también hay espacio para mayores inversiones de empresas chilenas en China. La economía digital, en particular en áreas que son de interés recíproco y donde Chile tiene mucha experiencia como la producción minera o la agricultura, y lo que estamos haciendo de manera paralela en materia de inteligencia artificial o en Big Data.
 
Por cierto, somos parte de un esfuerzo común. Al ser habitantes de este mismo planeta, estamos ambos países comprometidos con la transición energética verde. Esto no es una alternativa, es una obligación para nuestra generación, porque quienes habitamos bajo el mismo cielo en este momento tenemos una responsabilidad para con las futuras generaciones.
 
Por eso me alegro de compartir con el pueblo chino y el gobierno chino este objetivo tan importante. Lo que tiene que darse, insisto, tal como bien decía Fang Aiqing, no solamente a partir del intercambio circunstancial de productos perecibles, sino también de la transferencia de conocimiento que nos haga poder seguir avanzando y desarrollándonos.
 
Y es que en un contexto internacional marcado por tensiones y por fragmentación, Chile mantiene su profunda convicción de que la manera de avanzar es construir puentes, ampliar nuestras relaciones alrededor del globo y en eso China es un socio fundamental.
 
El año pasado nuestro intercambio comercial bilateral superó los 58.000 millones de dólares, representando cerca del 32% del total del comercio exterior chileno. Y es que, pese a la distancia, somos vecinos. Somos vecinos separados sólo por un gran océano, el océano Pacífico, pero creemos que esa distancia se vuelve chica cuando tomamos en cuenta los tremendos desafíos en común que tenemos.
 
Y es que nuestra relación se está expandiendo hacia áreas como las energías renovables, la electromovilidad, la innovación digital, que son sectores donde queremos dar un salto cualitativo a través de la cooperación que hoy día tenemos con China, pero sobre todo la que podemos tener. Espero que este foro y la ronda de conversaciones que van a proseguir a nuestras palabras sirvan de manera decidida para aquello.
 
Como se ha dicho en las palabras anteriores, le agradezco mucho a Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura. Quizás no todos entendieron el chiste, pero él fue el anterior ministro de Agricultura, que también fue un gran ministro y por eso hoy día también da cuenta de que en Chile existe una transversalidad en temas de Estado y que cuando salimos de nuestra patria actuamos como una sola entidad.  
 
Por eso es importante el agradecimiento que hace Antonio a los senadores que aquí nos acompañan. Todos de vasta experiencia en las relaciones internacionales. José Miguel Insulza, senador por la Región de Arica y Parinacota, fue durante mucho tiempo canciller y ministro del Interior de Chile. Francisco Chahuán también tiene una dilatada experiencia en el Senado. El senador Iván Moreira del sur de nuestro país, de la Región de Los Lagos, también ha sido un firme defensor de la relación entre Chile y China.
 
Quiero agradecer también la presencia de InvestChile y de ProChile, Karla Flores –hace un tremendo trabajo– e Ignacio Fernández. Ahí están los logos ProChile e InvestChile, que además organizaron este foro. Me gustaría presentarles y por eso le pido que se ponga de pie brevemente a Pablo Arriarán. Pablo es nuestro nuevo embajador acá en China, para que también lo puedan conocer personalmente, contactarse con él. Es un profesional de carrera que ha tenido destinaciones en esos lugares del mundo y que hoy día está cumpliendo esta tremenda responsabilidad de representar a Chile en China.
 
¿Cuál es la gracia o lo que podemos decir es una marca de referencia de nuestro país?
 
Es la institucionalidad. Las diferentes variables macroeconómicas, como ustedes bien saben, van y vienen. Hay crisis muchas veces que no dependen de nosotros, más aún en un mundo que está profundamente interconectado.
 
Pero la construcción de instituciones sólidas, de reglas estables, de confianza y de una visión de largo plazo es algo de lo que podemos dar garantías en Chile. De lo que yo como Presidente de la República me siento profundamente orgulloso, pero que no se sustenta solamente en nuestro Gobierno, sino lo que han construido muchos presidentes y presidentas antes que yo. Y a lo que nosotros no hemos hecho más que darle continuidad y profundizarlo.
 
Ahora, la relación con China efectivamente es de larga data en el contexto de América del Sur. En 1970 Chile fue el primer país en reconocer a la República Popular China y, además, fuimos los primeros en impulsar dentro de América su participación en la Organización Mundial de Comercio.
 
Además, fuimos el primer país latinoamericano, de los cuatro que hoy día existen, que tiene un tratado de libre comercio con China y que esperamos poder mejorar también durante las conversaciones que estamos teniendo.
 
Además, el crecimiento de las empresas chinas en Chile es testimonio de que existe una confianza mutua. Si en 2016 nuestra Agencia de Promoción de Inversiones tenía sólo cinco proyectos de inversión china con un valor de 310 millones de dólares, el año pasado 2024, sólo 8 años después, gestionamos 17 proyectos por cerca de 4.000 millones de dólares.
 
Tenemos una economía que es abierta, que tiene 34 acuerdos comerciales que dan acceso a mercados que representan el 88% del PIB mundial, lo que se suma a una ubicación geográfica privilegiada desde el sur del mundo, pero que hoy día, en particular en relación al Océano Pacífico, se constituye también en el centro.
 
Sabemos que China se entiende a sí mismo como el país del centro, el país del medio y creemos que desde una perspectiva geográfica Chile hoy día, al estar de cara al Pacífico, es un país tremendamente importante para las relaciones con el Asia Pacífico.
 
Noten ustedes que en estos momentos estamos terminando la consolidación del Corredor Bioceánico Vial para que los países de la América del Sur que dan al Océano Atlántico puedan tener un paso a través de Brasil, Paraguay, Argentina y salida a través de los puertos chilenos hacia todos los mercados de Asia. Porque allí es donde hoy día se está concentrando también el comercio en el mundo, se está mirando a la relación entre América y Asia.
 
Más allá de ser un mercado de exportación o un punto de tránsito, nuestra intención es poder consolidarnos como un socio de largo plazo estratégico para China. Nuestro Gobierno trabaja activamente para que nuestras familias puedan vivir en un país más justo y con mayores oportunidades.
 
Porque no perdamos de vista que todos estos foros, todas estas discusiones, todas estas conversaciones tienen como destino final a la persona humilde de nuestra patria, al trabajador, a la trabajadora, al campesino que cultiva la cereza, a la mujer que recolecta la fruta. Son al final ellos los destinatarios de nuestros esfuerzos.
 
Y todos estos tratados de libre comercio, todas estas relaciones que existen entre países, insisto, tan distantes como vecinos, tienen que estar pensados en cómo mejoramos la calidad de vida de nuestros pueblos. Libre comercio para el bienestar de los habitantes de nuestros pueblos.
 
En ese sentido la alianza entre Chile y China es de larga data. Me gustaría contarles algunas experiencias exitosas de este trabajo en conjunto desde una óptica empresarial.
 
Empresas como Huawei han instalado tres centros de datos en nuestro país y planean ampliar su infraestructura cloud, con operaciones locales que han crecido en un 300% entre 2022 y 2024.
 
Pacific Hydro está construyendo en la Región de Atacama, en el norte de nuestro país, su primer proyecto fotovoltaico, que va a suministrar energía equivalente a 310 mil hogares al año y va a permitir la reducción de 230 mil toneladas de carbono. Esto es importante porque la transición energética verde no sólo es un deber, no sólo es una obligación, sino también es una oportunidad. Es una oportunidad para países como los nuestros de hacer buenos negocios con sentido de propósito.
 
Lo decíamos hoy día en la mañana en el discurso que tuve la oportunidad de dar en la inauguración del Foro CELAC-China. Fuera de este país, de China, Chile es el país con más buses eléctricos en su sistema de transporte público y Santiago, la ciudad donde más buses eléctricos circulan fuera de China. La gran mayoría de ellos de origen chino y estamos expandiendo esto a las regiones.  Sin ir más lejos, sólo la semana pasada estuvimos con el ministro de Transporte y Telecomunicaciones en la ciudad de Copiapó recibiendo una flota de 121 buses, que van a cambiar de manera sustantiva la calidad de vida de los habitantes de esta ciudad nortina.
 
Otro ejemplo, China Southern Power Grid forma parte del consorcio que está construyendo la mayor línea de transmisión eléctrica de nuestro país, con 1.342 km que va a transportar hasta 3.000 MW de energía renovable desde el norte hasta la zona central de Chile.
 
Estas son sólo algunas experiencias que demuestran el amplio potencial de cooperación en infraestructura, en energías limpias, en minería verde, en economía digital y en sectores donde requerimos inversiones para poder dar saltos de calidad en plazos breves.
 
Por eso recogemos con el entusiasmo las palabras del Presidente de China, Xi Jinping, cuando en el marco de la Cumbre CELAC-China propone cinco programas basados en los principios de solidaridad, de desarrollo global, de civilización, en particular aprendizaje mutuo, cultura y arte, de paz pensando en la seguridad global y de pueblos con intercambios en becas, en formación, en idiomas, en turismo.
 
Estimados y estimadas:
 
Los desafíos que enfrentamos, desde la emergencia climática hasta la transformación digital, requieren soluciones colaborativas. Y en esto Chile y China pueden trabajar juntos para abordar estos retos globales en beneficio mutuo y del planeta en su conjunto.
 
Tal como Chile lo hace con la Unión Europea, con países de nuestra región, de América Latina –por ejemplo, con Brasil–, como estamos abriendo camino con India o el trabajo permanente que tenemos con Estados Unidos o Canadá, queremos seguir profundizando nuestra relación con el Asia Pacífico, vengo llegando, de hecho, de Japón y en particular hoy con China.
 
Mi país ofrece oportunidades concretas en sectores que son prioritarios para ambos. Somos líderes en energías renovables en la región con un 67% de capacidad eléctrica proveniente de fuentes limpias. Somos uno de los más importantes productores de cobre, entre otros minerales estratégicos como litio y cobalto para la transición energética global.
 
Al igual que ustedes sabemos que esto se debe desarrollar con valor agregado, con innovación y con respeto por el medio ambiente. China es un gran comprador de cobre chileno y en Chile estamos avanzando con minería de punta y realizando acuerdos entre el sector público y el sector privado para expandir esto también a otras industrias como, por ejemplo, la del litio.
 
Nuestro Gobierno está comprometido con impulsar una política exterior que sea autónoma, que sea constructiva, que esté disponible a cooperar con todos, que sea capaz de dialogar con diferentes actores globales y aprovechar las oportunidades que surgen de un mundo en permanente transformación y tremendamente de vertiginoso.
 
En ese sentido vemos con buenos ojos y saludamos el preacuerdo al que han llegado en las últimas horas los gobiernos de China y Estados Unidos, a propósito de la reducción de aranceles al menos por 90 días, mientras seguirán las conversaciones en el marco de esta crisis arancelaria que se ha desatado en las últimas semanas.
 
Es mediante el diálogo, mediante el multilateralismo, mediante el encuentro entre los pueblos que vamos a poder solucionar las diferencias que tengamos. No mediante decisiones unilaterales. En ese sentido creemos que Chile, desde nuestra humilde posición, puede ser un aporte con la experiencia que tenemos en nuestra red amplia de colaboración con países de todas las regiones del mundo.
 
Esta visita a China representa un nuevo avance en nuestra relación bilateral. Los acuerdos alcanzados durante estos días sientan la base para una cooperación aún más estrecha y productiva.
 
Más allá de números, más allá de cifras, lo que buscamos es una asociación que genere beneficios concretos para nuestros ciudadanos, que mejore la calidad de vida de nuestros pueblos y que amplíe las oportunidades de un desarrollo que vaya en beneficio mutuo.
 
Estoy convencido que juntos, Chile y China, podemos avanzar hacia una relación más fructífera basada en la confianza, en la inversión, en la innovación y en el respeto.
 
Muchísimas gracias.