S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza el encuentro empresarial sobre Comercio e Inversiones en Chile, junto a los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; Agricultura, Esteban Valenzuela; Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; y de las Culturas, las Artes el Patrimonio, Carolina Arredondo; la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; el embajador de Chile en Japón, Ricardo Rojas; la presidenta de SOFOFA, Rosario Navarro; y la directora de InvestChile, Karla Flores.
Muy buenas tardes a todas y todos los presentes:
Es de madrugada en Chile, 5 o 6 de la mañana según la región del país donde se encuentren nuestros compatriotas en este momento. Nosotros estamos aquí en Japón, inaugurando este encuentro empresarial que nos reúne con expectativas de seguir fortaleciendo nuestra relación comercial a distintos niveles y muy especialmente en el área de innovación y tecnología.
Y es que, con Japón, pese a que como queda en evidencia en las presentaciones no tenemos el mismo la misma lengua, una que es muy difícil y de la cual en Chile se conoce poco, pese a ello tenemos muchos otros elementos en común.
De partida, el carácter de nuestra naturaleza. Ambos países hemos vivenciado erupciones volcánicas, terremotos, tsunamis, incendios y estas experiencias comunes han impulsado la cooperación en preparación y respuesta a desastres y la resiliencia, y solidaridad entre nuestros pueblos.
Esto no es menor. Veíamos, por ejemplo, en el pabellón de Japón en la Feria de Osaka cómo estaba construida la Torre de Tokio de señal audiovisual, si mal no recuerdo, cómo estaba construida con una tecnología antisísmica, pensando en las particularidades propias de Japón.
En Chile también hemos desarrollado una tecnología antisísmica propia de nuestros eventos naturales. Me decía el Primer Ministro de Japón, el día de ayer cuando nos reunimos que, en 1960, cuando se vivió el terremoto más grande de la historia, del cual se ha tenido registro, las olas que desataron aquel terremoto llegaron hasta las costas de Japón.
Por lo tanto, a partir de estas experiencias comunes hemos desarrollado un programa de cooperación que se llama Kizuna, que ya ha tenido dos versiones. Le propuse al Premier Japonés, comenzar a desarrollar una tercera basada en la reconstrucción de los sectores afectados por terremotos. Que además se expande más allá de nuestros países, ya que Japón ha tenido la generosidad de expandirlo al resto de América Latina.
Tenemos 128 años de amistad con Japón. Es la más antigua relación política diplomática que tenemos con países de Asia. Para que se hagan una idea, China que hoy es nuestro principal socio comercial, con ellos tenemos relaciones sólo desde 1970. Por lo tanto, la relación con Japón se entroniza en la historia de nuestra patria y creemos que todavía tenemos muchísimo provecho que sacarle.
Además, la cultura japonesa es de las pocas culturas, me atrevería a decir, que ha logrado disputar el espacio de la hegemonía estadounidense en el mundo. Yo soy de un lugar muy chico en el sur del sur, en la Región de Magallanes, cerca de la Antártica Chilena. Pero cuando iba en el colegio, me crie viendo Capitán Tsubasa, siguiendo a Akira Toriyama con Dragon Ball, no podía perderme un capítulo de Caballeros del Zodíaco y jugaba con los antiguos disquetes Pokémon Yellow.
Imagínense cuán lejos ha llegado esa parte de la cultura japonesa. Hoy día, la cultivo desde otro punto de vista. Conversábamos ayer con el Primer Ministro japonés de algunos de los libros de Mishima, Kawabata, de Haruki Murakami, de Kawakami, de Kawabashi o Miyamoto, que también inspiran parte de las reflexiones que hoy día, esto no es broma, sino que en mi biblioteca tengo un apartado específico de literatura japonesa.
Entonces, es muy sorprendente cuán lejos han llegado. Es muy sorprendente cómo su cultura es tan importante y me refiero específicamente a su cultura en sus diferentes dimensiones, también la pintura. Porque siempre nos juntamos a hablar de comercio y de intercambio comercial, pero el intercambio entre pueblos tiene más dimensiones. Necesitamos no solamente transar dinero, sino conocernos más profundamente.
Por eso yo los quiero partir invitando a que conozcan más de Chile. Con mucho cariño le digo a quien comenzó las palabras que el poema que citaba no es de Pablo Neruda. Es un poema apócrifo y, por lo tanto, le vamos a regalar un libro original de Pablo Neruda para que pueda citarlo con propiedad. “El Canto General” le pedimos ahí a nuestro equipo que lo considere, traducido, por cierto, al japonés.
Pero también tenemos un gran espacio de hacer negocios en conjunto que también vayan en beneficio para el mundo. Japón es uno de los líderes mundiales en materia tecnológica. Nuestro Gobierno ha definido, o más bien para ser justos, ha dado continuidad –porque no es algo que se nos haya ocurrido a nosotros– que la posición de Chile en el mundo es la de la diversificación productiva y la de la multilateralidad con innovación tecnológica y con sostenibilidad ambiental, y con un compromiso ineludible que es que el bienestar de las personas esté siempre en el centro de nuestras acciones.
Para nosotros el desarrollo económico sólo tiene sentido si promueve, a la vez, el bienestar de nuestro pueblo. Creemos que con Japón somos socios naturales y compartimos valores y visiones de futuro. Además, compartimos desafíos que son relativamente parecidos a otras escalas.
Chile tiene un PIB tendencial futuro proyectado relativamente bajo, del orden del 2%. Yo estoy convencido de que Chile puede crecer más, pero para eso se requiere hacer grandes reformas, algunas las mencionaba nuestra directora de Invest, Karla Flores. Japón lleva, a su vez, varios años de bajo crecimiento, sino nulo.
¿Cómo podemos hacer para dinamizar nuestras economías, particularmente en un mundo turbulento, donde algunos muy poderosos, Estados Unidos en particular, han optado por el unilateralismo y romper las reglas del juego?
Nosotros optamos por el diálogo, por el libre comercio para el beneficio de los pueblos y siempre por la paz.
Y, en ese sentido, como lo comentábamos también con el Primer Ministro del día de ayer, solidarizamos con Japón en las tensiones que vive particularmente con Corea del Norte, no solamente a partir del doloroso e histórico secuestro de ciudadanos japoneses por parte de Corea del Norte, sino con las pruebas de misiles nucleares en el Mar de Japón.
Pero siguiendo en temas positivos creemos y tenemos la convicción que parte de las virtudes complementarias que existen entre Chile y Japón sirven también para el resto del mundo. Por ejemplo, vemos en la transición energética mundial una oportunidad y no necesariamente una carga.
En este camino estamos buscando aliados estratégicos. Lo mencionaba Karla, el hidrógeno verde, la electromovilidad, la inteligencia artificial aplicada a la industria son áreas donde el conocimiento y la tecnología japonesa pueden acelerar decisivamente el desarrollo de nuestros países.
Para que se hagan una idea de cómo nos hemos tomado en serio, por ejemplo, el tema de electromovilidad, la ciudad de Santiago de Chile es la ciudad del mundo, fuera de China, con más buses eléctricos circulando en este momento en el mundo. Hemos expandido aquello a regiones y nos gustaría diversificar la fuente de nuestros proveedores de buses eléctricos.
Chile, además, como han visto en el video introductorio, posee paisajes que son realmente conmovedores. Yo vengo de la Patagonia Austral, hay otros que vienen del norte desértico, de nuestro valle central donde esta larga y angosta franja de tierra ofrece diferentes climas para desarrollar también diferentes industrias.
Desde la observación del cielo que estamos haciendo en conjunto con países europeos y también con Japón, a partir de un convenio con la Universidad de Tokio, como el desarrollo del hidrógeno verde, a partir de la energía solar en el norte y la energía eólica en el sur.
Tenemos, además, y les podemos asegurar a las empresas japonesas, que en Chile encontrarán no solamente recursos naturales, sino un ecosistema de innovación y a personas, a trabajadores y trabajadoras, profesionales, universidades preparadas para aprender, para enseñar para complementar, para trabajar en conjunto.
Les comentaba el gran patrimonio que tiene Chile para mirar las estrellas, que tenemos el deber, por cierto, de cuidar. En esto el Tokyo Atacama Observatory es el observatorio más alto del mundo, que se ubica a 5.600 m de altitud en la cima del Chajnantor, que refleja la sinergia virtuosa entre nuestros gobiernos, empresas y economías con una participación destacada de la Universidad de Tokio.
Otro ambiente, y también lo mencionaba Karla, es la economía digital. Tenemos uno de los ecosistemas de startups más dinámicos de América Latina, con emprendimientos que se están expandiendo internacionalmente. Las exportaciones de servicios chilenos a Japón aumentaron un 416% en estos últimos 4 años.
La experiencia que tienen ustedes en robotización, internet de las cosas, tecnología 5G ofrecen oportunidades de colaboración para desarrollar soluciones innovadoras que sean aplicables tanto en mercados maduros como en mercados emergentes.
Para poder aprovechar estas oportunidades y no dejarlas pasar porque el mundo es muy vertiginoso y las oportunidades pasan muy rápido, nuestro Gobierno está implementando un conjunto de reformas orientadas a mejorar el clima de negocio, perfeccionar nuestro marco regulatorio, agilizar procesos administrativos, mejorar nuestros procesos aduaneros y logísticos, y digitalizar los trámites públicos para simplificar la operación de las empresas extranjeras en nuestro país.
Estas diversas reformas han contribuido a que Chile sea reconocido como el mejor país latinoamericano para hacer negocios según The Economist y la economía más competitiva de América Latina según el International Institute for Management Development.
Pero esto va de la mano con que, en los últimos resultados del Índice de Desarrollo Humano, Chile es el país mejor ubicado en América Latina.
También pensando en nuestros trabajadores hemos logrado tener el sueldo mínimo más alto de América Latina, porque un país no crece si crecen solamente los grandes números o las grandes empresas, crece en la medida en que crezca toda la sociedad, partiendo por sus trabajadores y trabajadoras.
Chile les ofrece a los inversionistas japoneses no sólo un mercado interno dinámico, sino también una plataforma de acceso a toda América Latina. Comentábamos ayer que estamos trabajando y hemos sido entusiastas en generar el Corredor Bioceánico para que, desde los países atlánticos de nuestra América del Sur, puedan exportar al Asia Pacífico a través de nuestros puertos. El Corredor Bioceánico está convirtiéndose en una realidad entre Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, con nuestros puertos.
Además, tenemos una red de 34 acuerdos comerciales con 65 economías. Entre ellos, la APEC, el CPTPP-11, la Unión Europea, Estados Unidos, China, MERCOSUR, Canadá y tantos otros, trabajando además con India, con Emiratos Árabes y otros países, en los cuales varios de ellos hemos visitado en nuestro Gobierno para poder fortalecer y apurar esos lazos.
Por lo tanto, lo que les quiero transmitir es que las oportunidades de crecimiento en Chile son vastas. Tenemos problemas también, porque si yo les dijera que Chile es un paraíso, uno se preguntaría: “Bueno, ¿por qué no se va todo el mundo a vivir para allá?”. No, Chile también tiene problemas. Pero estamos trabajando por solucionarlos, porque los miramos de frente y decimos “ante esto debemos trabajar en tal dirección”.
Pero si hay algo de lo cual estamos orgullosos es que en Chile hay seriedad y hay política de Estado. Cuando planteamos que hay un ecosistema que es serio para la inversión en el largo plazo significa que las políticas estructurales no cambian gobierno a gobierno, porque sabemos que las inversiones son de largo plazo, que se piensan mucho más allá de 4 años y que, por lo tanto, el Estado tiene que ofrecer garantías de que las reglas del juego se respetan. Esa solidez institucional es la que tiene Chile.
Les digo, entonces, que las oportunidades de crecimiento en conjunto son amplias. Por ello los invito a profundizar y diversificar aún más nuestra asociación económica. Los equipos técnicos de ProChile, de InvestChile y nuestra embajada están a vuestra disposición.
Le quiero pedir, por favor, a Ignacio Fernández de ProChile que si te puedes poner de pie para que todos te conozcan. Él es Ignacio Fernández de ProChile. Karla Flores de InvestChile y acá también nuestro embajador para que lo conozcan. Para que puedan tomar contacto con ellos para poder concretar los diferentes proyectos en los que estén pensando.
Espero que podamos seguir construyendo una amistad que trascienda lo económico y que tenga un impacto real en la vida de nuestros compatriotas. Que tengamos más intercambios universitarios, que tengamos más intercambios de artistas, que tengamos más intercambios de pequeños productores en conjunto con las grandes empresas, que creemos juntos empleos de calidad, mayor bienestar para nuestros pueblos.
Confío en que esta reunión servirá para conocernos más, servirá para generar mayor interés entre nuestros pueblos, pero sobre todo en nuestros diferentes ecosistemas y que sepan que son bienvenidos en nuestro querido Chile.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa de la ceremonia de conmemoración de los 100 años del Banco Central, junto a los ministros de Hacienda, Nicolás Grau; de Economía, Fomento y Turismo, Álvaro García; y la presidenta del Banco Central, Rossana Costa.
Modal title
Edificio patrimonial del Banco Central de Chile. Agustinas 1180, Santiago.viernes, 22 de agosto de 202512:00
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa de la ceremonia de conmemoración de los 100 años del Banco Central, junto a los ministros de Hacienda, Nicolás Grau; de Economía, Fomento y Turismo, Álvaro García; y la presidenta del Banco Central, Rossana Costa.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa en el aniversario 37° de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT), junto al ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; y el presidente nacional de la CUT, José Manuel Díaz.
Modal title
CUTjueves, 21 de agosto de 202512:30
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa en el aniversario 37° de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT), junto al ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; y el presidente nacional de la CUT, José Manuel Díaz.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza ceremonia de conmemoración de los 247 años del natalicio del Libertador Capitán General Bernardo O’Higgins Riquelme
Modal title
Parque Monumental Bernardo O’Higgins, Chillán Viejo, Región de Ñublemiércoles, 20 de agosto de 202511:00
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza ceremonia de conmemoración de los 247 años del natalicio del Libertador Capitán General Bernardo O’Higgins Riquelme