S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la inauguración de la planta Michelin Specialty Materials Recovery

8 MAY. 2025
Descargar Audio Discurso Descargar Transcripción

 
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la inauguración de la planta Michelin Specialty Materials Recovery junto a los ministros y ministras de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; de Medio Ambiente, Maisa Rojas; de Minería (s), Suina Chahuán; el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz; la delegada presidencial de la Región de Antofagasta, Karen Behrens; el presidente de Codelco, Máximo Pacheco; el presidente de Michelin América del Sur, Herve Le Gavrian; el embajador de Francia en Chile, Cyrille Rogeau; y parlamentarias y parlamentarios de la región.

Muy buenos días a todas y a todos los presentes:
 
Antes de comenzar con el tema que nos convoca, quisiera referirme al lamentable accidente que conocimos la noche de este miércoles, que involucró una avioneta ambulancia ocurrida en las cercanías de Tiltil, según la información entregada por la Dirección General de Aeronáutica Civil.
 
Quiero contarles que he estado en contacto permanente con el subsecretario de Interior, quien ha liderado la coordinación con la DGAC, con la Delegación Presidencial de la Región Metropolitana, con SENAPRED para realizar todas las acciones pertinentes que estén a nuestra disposición, todas las acciones necesarias para encontrar la aeronave y a quienes viajaban en su interior.
 
Las condiciones de la Región Metropolitana hoy son complejas debido a las lluvias, pero quiero asegurarles –están acá los medios nacionales que nos ayudan también a que esta información se conozca– que los equipos de búsqueda no van a cejar en sus esfuerzos hasta entregar resultados y darles tranquilidad y certeza a las familias de quienes viajaban en la aeronave, y a todo el país que se ha conmocionado con este accidente.
 
También tomo las palabras del gobernador Ricardo Díaz respecto al hospital. Estamos conscientes de la situación en Hospital de Antofagasta. Le encargué a la ministra de Obras Públicas que se comunicara con usted para entregar una pronta solución.
 
Hay un problema con la concesionaria acá, que claramente no está cumpliendo como debiera con su rol, pero el Estado cuando los privados, en este caso la concesionaria española, no están cumpliendo tiene que hacerse cargo, tiene que tomar las acciones correspondientes. Así que, también acuso recibo de esta carta de la FENPRUSS, de la FENASENF, de la FENTESS y de la CONFETECH, para que usted les pueda contar que la recibí, la leí y estamos tomando las acciones pertinentes.
 
Quiero ahora sí, yendo a la materia que nos convoca, comenzar. Traté de anotar la cita textual, pero no la tomé textual, pero decía básicamente que una sociedad crece gloriosa cuando planta árboles, que quienes los plantan no alcanzarán a verlos.
 
Me parece una frase notable porque da cuenta del sentido trascendente que tenemos también como humanidad, que es que estamos aquí gracias a quienes nos antecedieron. Pero que también vendrán después de nosotros generaciones que tienen el mismo derecho que nosotros a disfrutar de este planeta. Y que, si no somos capaces de cuidarlo, en particular en este momento de la historia, está en riesgo.
 
Por eso es importante este hito, acá en Antofagasta. Quiero dejar claro sí que he venido varias veces a Antofagasta, si es que no es la región que más he venido, porque después de las palabras del gobernador parecía como si no hubiese venido. Pero seguramente voy a venir de nuevo a la Región de Antofagasta, gobernador. Es un gusto estar nuevamente acá.
 
Este viaje estuvo en duda de si venía o no venía porque ustedes saben que mañana parto a Japón, a la Feria Mundial de Osaka, me voy a reunir con el primer ministro japonés e inmediatamente después a China a la Cumbre CELAC-China y a tener una reunión bilateral con el Presidente Xi Jinping.
 
Claro, decían que era muy pesado. Ayer estuvimos en Copiapó, en Alto del Carmen, allá en la cordillera, metidos en un valle precioso, después en Copiapó y ahora acá en Antofagasta. Pero nos parecía importante porque este tipo de inversiones creo que dan cuenta del modelo que queremos para Chile.
 
No es casualidad que estén aquí la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, con el ministro de Economía, Nicolás Grau. Porque, como bien me decía Maisa, son no sólo compatibles, sino que necesariamente están intrincados el crecimiento de la economía y la responsabilidad con el medio ambiente.
 
Además, es un tremendo orgullo el que esta sea la primera planta de reciclaje de neumáticos mineros de Michelin en todo el mundo. Tenemos muchos motivos para sentirnos orgullosos en Chile y este es uno de ellos, que está ubicada aquí en el Barrio Industrial La Negra de Antofagasta.
 
Gracias, gobernador, también por poner ese énfasis en las buenas noticias, es algo que se valora. También al embajador de Francia, Cyrille Rogeau, con quien nos hemos encontrado en muchas actividades ya, lo que da cuenta del trabajo conjunto que tenemos con Francia.
 
También a Eduardo Cortés, que ha representado a los trabajadores y trabajadoras de esta planta y a los trabajadores que mueven la economía en Chile.
 
Por cierto, recibo con orgullo las palabras del gerente general de este proyecto, Kamal Abi Farag y del presidente de Michelin en América del Sur, Hervé Le Gavrian, porque Michelin eligió a Chile por sobre más de los 170 países en los que opera para poder instalar esta planta de reciclaje. Su confianza en nuestro país, su confianza en nuestras instituciones, en los recursos, en el talento que hay aquí, es reflejo de que Chile también va por el camino correcto y eso es bueno decirlo.
 
Además, en esta planta, en las conversiones que tuvimos pudimos ver también parte de la multiculturalidad que es propia de estas industrias. Estamos con el gerente de Michelin en América Latina que tiene su sede en Río, que es francés, con el encargado de Michelin, Kamal que es venezolano, con Eduardo que es chileno, con otro trabajador que nos acompañó que es colombiano, con otros directivos de la empresa que son brasileños. Noten ustedes que diferentes experiencias se juntan para poder hacer también de nuestro país un mejor lugar.
 
Y eso es una buena cosa porque cuando los pueblos se encuentran y comparten sus diferentes experiencias dentro de la legalidad de un país, tal como recordaba el gobernador Ricardo Díaz, surgen cosas virtuosas, cada uno aporta con su respectiva experiencia.
 
Además, es un buen momento porque la economía chilena está creciendo. Tal como hoy día estamos inaugurando esta planta, tenemos la buena noticia de que la economía mensual en Chile creció un 3,8% anual. El último IMACEC fue de 3,8 y hoy día subimos en la mañana que el IPC, o sea, la inflación fue de sólo 0,2, muy por debajo de lo que eran las expectativas de mercado. Crecimiento más alto e inflación más baja es una buena noticia para los chilenos y chilenas.
 
Además, los salarios de los chilenos y chilenas llevan 2 años creciendo por sobre la inflación. El dato publicado por el INE da cuenta que la tasa de informalidad llegó a su nivel más bajo desde que se comenzó a medir este indicador en 2017, lo que significa que casi 200 mil personas salieron de la informalidad durante este año.
 
Entonces, cuando hay quienes por intereses electorales de corto plazo dicen que todo está mal, yo los invito a que reconozcan este Chile que también está creciendo, este Chile que también tiene buenas noticias para dar, este Chile el que estamos profundamente orgullosos.
 
Y es una buena noticia también que sólo en el mes de abril las comisiones de evaluación ambiental, como me recordaba Valentina Durán, hayan aprobado 27 proyectos, con una inversión de más de 2.260 millones de dólares –casi un punto del PIB– en áreas como la energía, la inmobiliaria, la minería, el saneamiento ambiental.  
 
El ingreso a evaluación de un megaproyecto de hidrógeno y amoníaco verde en Magallanes –como me recordaba también el gobernador– con una inversión récord de 16.000 millones de dólares, es otra señal concreta de la confianza en nuestro país y su potencial.
 
Ahora, específicamente en esta planta, Chile es un país que tiene identidad minera desde incluso antes de que fuera república y va a seguir siendo un país con identidad minera en el futuro. Tenemos un liderazgo indiscutido en materia de producción y los últimos catastros muestran que estamos entrando en una nueva etapa de inversiones mineras. Además, como siempre me recuerdan de CODELCO, también con una importante faceta puesta en la exploración de nuevos yacimientos.
 
La Región de Antofagasta en esto es el número uno y merecía también un reconocimiento por ello a través del Royalty, que además ha ayudado a muchísimas comunas de nuestro país a tener más recursos.
 
Por eso mismo tenemos el desafío de avanzar hacia una minería que sea más sostenible, que vaya reduciendo el impacto ambiental de sus procesos. Hace no tanto tiempo estábamos con AMSA, si mal no recuerdo, en la Región de Coquimbo, donde estaban inaugurando una planta desaladora gigante. Habíamos estado con TECK, si mal no recuerdo, acá en Antofagasta, que también estaban inaugurando también una nueva planta. Hoy día acá con Michelin.
 
Esta inversión marca un hito significativo porque es la primera operación de proveedores de la minería que se hace cargo de reutilizar los insumos que utilizan. Es súper interesante cuando vimos la línea de producción, el trabajo que realizan aquí y que se va encadenando además con otras empresas y zonas del país y del mundo.
 
Porque acá los neumáticos se cortan y se recupera el acero que se envía a la empresa chilena ASA que genera acero verde, que lo procesa para volver a ocuparlo en la misma actividad minera o la construcción. ASA es la empresa a la que vamos todos los años, donde destruimos las armas requisadas.
 
Estamos contentos porque este es un gran ejemplo de cómo la economía circular puede impulsar un modelo de crecimiento que es compatible con el cuidado y el respeto al medio ambiente.
 
De eso se trata la Ley REP que logramos sacar durante nuestro Gobierno, que es más conocida como la Ley de Reciclaje. Se aprobó el 2016 y fue actualizada durante nuestro Gobierno para disminuir la cantidad de residuos generados en el país y designó a los neumáticos como un producto priorizado para valorizar. Para que se hagan una idea, me contaba Maisa que la cantidad de neumáticos que dejan de usarse equivalen a un cerro Santa Lucía al año. Y me contaba el gobernador que sólo aquí en el desierto hay 90 mil neumáticos de estos gigantes enterrados en el desierto.
 
Por lo tanto, aquí estamos cambiando la trayectoria respecto de cómo nos hemos hecho cargo como país de estos desechos.
 
Ante estas nuevas exigencias, empresas privadas como Michelin responden con un compromiso y con innovación también. Una de las cosas que me decía uno de los directivos de Michelin es que acá estamos también aprendiendo. Eso es importante porque da cuenta de una energía, de un ánimo de mejorar las cosas, no quedarse en el lugar de comodidad y seguir haciendo permanentemente las cosas como se han hecho hasta ahora. Se puede cambiar y se puede cambiar para mejor y hoy día acá Michelin lo está demostrando.
 
Además, esta inauguración se empalma con el trabajo que hemos hecho como Gobierno para traer inversión minera de alto estándar tecnológico y vocación transformadora, que nos permite tener capacidades con industrias más verdes, con el financiamiento que hemos dado a proyectos para acelerar la transición energética con la que estamos comprometidos, beneficiando a más de 620 empresas y 260 equipos científicos.
 
Porque con mirada de futuro, además, buscamos crear una Agencia de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo, que no me cabe ninguna duda que el ministro Grau va a lograr sacarla del Parlamento pronto, que va a aumentar el apoyo a este tipo de iniciativas.
 
Además, para seguir avanzando en la gestión de residuos, en la minería estamos trabajando en la Agenda de Relaves 2025-2026 y una habilitación normativa para valorizar las escorias de cobre.
 
Además, vinculando inversión y medioambiente, quiero ser muy claro en esto, porque sé que hay preocupación. La ley que racionaliza los permisos, que no son solamente permisos ambientales, son permisos de todo tipo en el Estado para poder disminuir los plazos de otorgamiento y tener mayor certeza respecto de los plazos que se demoran las inversiones en concretarse, es una ley que no baja los estándares medioambientales.
 
Nuestro objetivo en ningún caso es sacrificar medioambiente por desarrollo. Nuestra convicción es que desarrollo y medioambiente van necesariamente de la mano, volviendo al inicio, porque tenemos una responsabilidad con las futuras generaciones.
 
Estas buenas noticias que hemos comentado hoy día nos instan a seguir en unidad nacional una ruta que nos permita crecer, que nos lleve al desarrollo de la mano de la lucha contra la crisis climática.
 
La incorporación de nuevas tecnologías y este encuentro entre el mundo privado y el mundo público, por eso quise venir hoy día a esta inauguración, es tremendamente importante y apunta a la dirección correcta.
 
Muchísimas gracias.