S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza conmemoración del Día Internacional de las Trabajadoras y Trabajadores, junto a los ministros del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; de Salud, Ximena Aguilera; autoridades de Gobierno; y la presidenta del Directorio de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Paz Ovalle.
Quiero partir agradeciendo a todos quienes me han precedido en el uso de la palabra. A Paz, nuestra anfitriona de la ACHS. Al presidente de la CUT, David Acuña. Qué importante, tal como dijo Camilo, hablar del corazón y reconocer que cuando uno está parado acá, no está solo. Uno llega acá gracias a los esfuerzos de muchas personas y en particular de la familia. Yo te veo joven y 28 años casado. Es impresionante. Desde los 16.
Gracias a Camilo por tu testimonio, a tu familia. Es notable en verdad y tu energía yo creo que contagia, contagia ese optimismo, es contagioso y dan ganas de seguir, dan ganas de seguir peleando y construyendo. Así que, a ti, a Gabriela, a tu hija, de verdad, felicitaciones.
Quiero también aprovechar, antes de partir el discurso propiamente tal, ahí está Estefanía, vamos a La Moneda, en su carta me pide que el curso vaya a La Moneda. Así que, por favor, invitada. Le pido a mi equipo que también nos contactemos con ella para que puedan conocer esa parte de la historia de Chile. Muchas gracias por tu carta, Estefanía, la tengo acá, la leí, gracias por el dibujo también. Me dijo que me escribía carta todos los años y esta parece que es la primera que me llega. Así que, qué bueno que vayas a estar con nosotros en La Moneda.
Gracias también a Susana Jiménez, presidenta de la CPC, al ministro Giorgio Boccardo.
Yo les quiero partir contando una pequeña infidencia. Cuando estábamos organizando la agenda le dije a mi equipo “se viene el 1° de mayo, acto en la ACHS”. Yo les dije “ya, pero si hemos ido 3 años seguidos. Vamos a un sindicato, vamos a una fábrica, hagamos otra actividad”. Y me dicen “No, no, no, imposible. Este es el acto al que hay que ir. Tenemos que estar acá”. Y yo tenía dudas. Tenía dudas, la verdad.
Pero ahora cuando los veo a ustedes, cuando veo esta energía y cuando veo este acto ecuménico, por decirlo de alguna manera, me pregunto, ¿dónde más nos podríamos encontrar con Giorgio Boccardo, con David Acuña, con Jeannette Jara, con Evelyn Matthei, con todos los presentes que pensamos distinto, con Susana Jiménez, con los exministros de diferentes signos políticos, con dirigentes sindicales?
Y eso es bonito, pues, ese es el Chile que nos gusta, en el que somos capaces de encontrarnos, en que somos capaces de ir un pasito más allá de nuestras diferencias. En que, pese a toda la reyerta política, estamos en medio de una campaña presidencial, tenemos dos candidatas presidenciales aquí presentes que piensan distinto en la gran mayoría de las cosas, pero también estamos juntos. También somos capaces de poner a Chile por delante. Me gusta ese Chile.
Creo importante hacer una pequeña referencia histórica. Giorgio, el ministro del Trabajo lo mencionaba, pero este no es cualquier día y no nace de la nada. Fue en 1886, si mal no recuerdo, cuando en Chicago, en una huelga, donde estaban luchando los trabajadores por las 8 horas, por 8 horas de trabajo diarias, 8 horas de descanso, se condenó a cinco trabajadores a la muerte y los mataron.
De ahí nace esta reivindicación que además fue levantada por la Segunda Internacional, que además la Segunda Internacional fue la que estableció el 8 de marzo como el Día de la Mujer, que también celebramos mundialmente. Entonces, esos hitos históricos es importante tenerlos presentes porque nuevamente, tal como cada una de nuestras experiencias vitales no se construye sola, nosotros quienes estamos hoy día presentes aquí en el mundo no partimos de la nada, tenemos muchas luchas que nos anteceden y la de los trabajadores del mundo es, sin lugar a dudas, una de ellas.
Para mí, desde esa perspectiva, es un orgullo estar acá saludando además, a través de los trabajadores de la prensa, a todos los trabajadores y trabajadoras de Chile.
Porque son justamente los obreros, los campesinos, las temporeras, los trabajadores, las trabajadoras de casa particular, los trabajadores de la minería, la pesca, la industria, el comercio, los trabajadores públicos, los trabajadores de transporte y tantos otros que, como bien decía Susana, hacen posible que día a día Chile crezca y se desarrolle.
Chile depende de sus trabajadores y tenemos que tratarlos bien, tenemos que entender la dignidad que se refiere al trabajo y actuar en consecuencia. La confluencia aquí justamente de todas estas diferentes actorías que piensan distinto en muchas cosas, creo que es una buena señal. Es una buena señal porque da cuenta también de lo que hemos avanzado.
Hemos avanzado en hartas cosas durante nuestro Gobierno porque creo que es bueno decirlo y estar orgulloso de ello, invito a nuestros colaboradores a estar orgullosos de ello, en 3 años ha habido avances importantes.
Logramos la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales. Esto con también el concurso, gran parte de esto del Congreso, donde se logró en muchos de ellos una gran transversalidad.
Por lo tanto, este es un proyecto, por ejemplo, el de las 40 horas. Es un proyecto que nace de una iniciativa de las diputadas Vallejo y Cariola que avanza con dificultad en el Congreso al principio y que después, con diálogo social, como decía el ministro Giorgio Boccardo, con empleadores, con trabajadores, con autoridades, ayudados por la OIT, un organismo internacional, logramos ponernos de acuerdo todos. Eso es muy valioso. Eso es muy valioso y se está implementando de manera gradual, muchas empresas la han adoptado previamente y eso también es valioso, genera un círculo virtuoso.
El salario mínimo. No estoy seguro, pero no recuerdo de cuándo había sido el periodo de 4 años donde ingresáramos las cuatro veces al Parlamento con acuerdo entre Gobierno y CUT. Me imagino que en el gobierno de Aylwin también debe haber pasado.
Creo que eso también es tremendamente virtuoso porque hemos tenido diferencias en esta negociación. David, tú lo sabes, tuvimos diferencias, no estuvo fácil llegar a acuerdo. No estuvo fácil llegar a acuerdo. Sin embargo, todos pusimos el interés de Chile por delante y se cedió respecto a las pretensiones iniciales.
Y hoy logramos subir el sueldo mínimo a más de $500.000, también dialogando con trabajadores, con trabajadoras, con empleadoras y con las pymes. Recordemos que, en la primera alza de salario, cuando llegamos a los $500.000 fue con un diálogo permanente con las pymes, donde se estableció también un subsidio temporal a las pymes para poder ayudarlas y acompañarlas en este proceso.
Aprobamos la Ley Karin, ratificamos el Convenio 190 para construir espacios laborales seguros, libre de acoso y de violencia.
También algo que no se destaca tanto, pero que hay mucha gente que me lo ha dicho en la calle o conversando: las alternativas de teletrabajo a quienes tienen bajo su cuidado a niñas y niños menores de 14 años o personas con dependencia, gracias a la Ley de Conciliación entre la vida personal, la vida familiar y la vida laboral.
Yo lo veo, ustedes saben o lo he contado, mi compañera tiene un hijo de 7 años y estamos prontos a tener a Violeta. Vivirlo experiencialmente, cuando algo falla en si es que no tienes red de apoyo, ¿qué haces?
Por lo tanto, tener en cuenta eso y que exista una conciliación entre la vida personal y la vida laboral cuando hay niños o personas que dependen del trabajador o la trabajadora es también tremendamente importante.
Mejoramos el acceso al Seguro de Cesantía. Ampliamos los días de permiso laboral para que padres y madres puedan acompañar a sus hijos hospitalizados. Vi ahí a Carolina Goic. Carolina también, muchas gracias. Tremenda pega durante mucho tiempo. Estuvimos recién promulgando con ella la Ley de Enfermedades Raras y sé que ella ha sido una incansable luchadora por justamente esta materia, la Ley Sanna.
Ratificamos el Convenio 177 de la OIT sobre Seguridad y Salud para los trabajadores de la minería. Qué importante lo que decía David sobre el voto del senador Galilea, él no está aquí presente, pero también de nuevo, transversalidad para lograr avanzar.
Para qué decir, después de más de 10 años sin lograr ponernos de acuerdo en la Reforma de Pensiones, también con una gran transversalidad. Si acá esto no es una agenda a matacaballo del Gobierno, además nosotros tenemos minoría parlamentaria. No podríamos hacerlo sino dialogando, y lo hacemos conscientes de que esto parte gracias a que hubo otros que avanzaron antes que nosotros.
Pienso en la primera reducción de la jornada laboral del presidente Lagos, pienso en la reforma laboral del presidente Aylwin, pienso en la PGU del presidente Piñera, pienso en todo lo que avanzó en materia de derechos sociales la presidenta Bachelet. Entonces, insisto, no estamos partiendo de cero y esto es con mucho diálogo, podemos construir un país más justo y un país más cohesionado socialmente. Un país más cohesionado socialmente es un país con muchas más posibilidades de crecer.
Lo que vivimos el 2019 habla de una fractura que, en cierto sentido, permanece en nuestra sociedad, no podemos olvidar eso. Por eso tiene sentido una agenda de estas características. No es solamente para poner un check en el Gobierno, para decir “esto es un logro y celebrarlo”, sino porque avanzamos en cohesión social que permite una sociedad que se desarrolle de manera más justa.
Nos queda mucho por avanzar, bien lo decía Susana. Y ahí tomo sus palabras respecto a Sala Cuna. Logramos sacar hace poquito la Ley de Modernización Parvularia, porque las salas cunas no son guarderías, son espacios donde se entrega la primera educación, la educación inicial y, por lo tanto, hay que entenderlo desde esa perspectiva también, hay que valorar el aspecto educacional y el cuidado.
La pega que realizan las educadoras de párvulos es, de verdad, milagrosa, es bien impresionante. Vayan algún día a un jardín de la JUNJI, a un jardín de Integra, los hacen dormir siesta a todos juntos, a todos los niños. Es una cuestión realmente impresionante y los niños están felices, al principio cuesta que vayan al jardín y después están felices, socializan. Yo, en verdad, lo encuentro fantástico, así que digo sala cuna no es guardería, sala cuna es educación y educación en el momento que más importa.
También es fundamental para el ingreso de la mujer o la consolidación de la mujer en el mundo laboral y para avanzar en una política de cuidados compartidas.
Entonces, yo le dije al ministro Boccardo cuando quedó como ministro después de la salida de Jeannette, “su primera prioridad, compañero, es sacar la Ley de Sala Cuna”, y lo está trabajando junto con la ministra de la Mujer. No me cabe ninguna duda que en eso vamos a poder también tener mucha transversalidad.
Quiero destacar otra cosa que lo decía Giorgio, que no se menciona tanto porque todavía no terminamos de asimilarlo, pero es el Sistema Nacional de Cuidado, Chile Cuida, que parte también gracias a la base de otros que empezaron antes, Chile Solidario, Chile Crece Contigo.
Y que hoy día lo estamos consolidando en un sistema donde diferentes servicios públicos se interrelacionan para que todos se entiendan que cuidar es trabajar y que también tenemos que cuidar a quienes nos cuidan. Estamos haciendo 100 Centros de Cuidado Comunitario donde hay personas que también, tal como decía David, a propósito del alma, se les ha sanado el alma.
Esto lo repito siempre, pero es muy impactante: una mujer en Conchalí, con recursos tiene un hijo con parálisis total, Constanza. Y me dijo, “Presidente, yo tengo recursos para poder enfrentar el tratamiento de mi hijo y cuidarlo. Pude dejar de trabajar porque mi esposo trabaja en la minería, lo que sí tiene que viajar a Calama permanentemente, pero yo me puedo quedar cuidándolo. Pero ¿sabe qué? Yo también soy pobre, soy pobre de tiempo”.
Eso es importante entenderlo porque cuidar es trabajar y la mayoría de los cuidados lo realizan las mujeres en Chile. Tenemos que avanzar en corresponsabilidad, en socialización del trabajo y en valoración del trabajo.
Dicho esto, en los desafíos futuros también tenemos diferencias. David hablaba de la negociación ramal. Susana, sin decir negociación ramal, dijo que estaba preocupada por la negociación ramal. Es totalmente legítimo y yo a lo que invito, tal como decía Giorgio Boccardo, es a que dialoguemos. Tal como hemos logrado en todas estas cosas, donde muchas veces en un principio había posiciones opuestas. Acuérdense de cómo partió el debate de las 40 horas. Había posiciones tremendamente opuestas, logramos llegar a puntos de encuentro que, como dice Giorgio, fortalecen al país. Y eso a mí me alegra.
Quién sabe Susana si es una de esas con David o con quien gane las elecciones –pero sé que están ahí firmes en eso, mis respetos a la CUT– en una de esas se transforman en lo que fueron en un momento los dos Manueles, Manuel Feliú y Manuel Bustos, recordando a quienes nos precedieron que lograron un gran acuerdo entre la CPC y la CUT a principios de los 90, que fue fundamental para la transición a la democracia.
Para lo que viene en materia laboral, hay que sentarse a conversar, sentémonos a conversar, sin miedo respecto a todos los temas. Quizás no lleguemos a acuerdo, quizás no se llegue a acuerdo entre las partes, Pero ahí zanjará el Congreso, zanjará la democracia.
Pero lo importante es que no tengamos miedo a discutir, porque además en el mundo del trabajo se vienen desafíos tremendos. La inteligencia artificial está cambiando radicalmente la manera en que comprendemos el trabajo. Ayer la presentadora de la cuenta pública de la Fiscalía Nacional era una mujer hecha por inteligencia artificial.
Entonces, hay tantos desafíos en el mundo del trabajo, pero no los vamos a enfrentar cada uno desde su trinchera. Tenemos que hacerlo juntos cómo demuestra este acto ecuménico.
Quiero terminar reconociendo la enorme labor de la Asociación Chilena de Seguridad. Muchas gracias por la pega que hacen. Es realmente bonito ver cómo no solamente recuperan capacidades motoras, capacidades físicas, sino también, como bien decía Camilo, recuperan el alma.
Qué importante además lo que contaba Camilo, de que su accidente fue un accidente de trayecto. La incorporación de los accidentes de trayecto, que son además creo, no sé si es la mayoría, pero son muchos, la mayoría. Porque también eso tiene que ver con que se han reducido mucho los accidentes en las empresas, porque las empresas han trabajado mucho con prevencionistas de riesgo en bajar la tasa de accidentabilidad.
Lo primero que le pregunté cuando inauguraron la Gran Bodega de Wal-Mart en Colina es cuántos accidentes tienen, porque me dijeron “llevamos 5 años sin accidentes”. En ENAP me acuerdo, cuando Máximo Pacheco era ministro de Energía, su primer desafío fue bajar la tasa de accidentabilidad. Cómo nos dolió el alma el accidente que le costó la vida a una trabajadora en la mina Radomiro Tomic en CODELCO.
Por ese trabajo es tremenda, tremenda, tremendamente importante, el de la prevención y el de la rehabilitación. Así que felicitaciones a la ACHS, que además es una mutual. Las mutuales tienen una historia tremenda, fueron las primeras organizaciones obreras que generaron además un concepto de solidaridad muy rico. En Punta Arenas siempre me acuerdo que mi nono me llevaba a ver el Cóndor de la Libertad, que está ahí en Avenida Colón con Bories, que es un cóndor que rompe sus cadenas representando a los trabajadores y que fue entregado por la mutual hace más de 100 años.
En fin, quiero felicitarlos por el nuevo hospital, por la inversión. Sé que también tenemos desafíos en materia laboral, yo no estoy contento y hay que decir las cosas buenas y también los desafíos que tenemos. No estoy contento con la tasa de desempleo que tenemos, creo que es una tasa de desempleo alta para lo que puede Chile. Ahí todavía tenemos harto espacio de mejora, pongámonos ese objetivo.
La tasa de informalidad la hemos reducido sustantivamente, esta es la tasa de informalidad más baja que ha habido en los últimos 10 años. Con todas las reformas que se han hecho. Había muchos que pensaban que producto de estas reformas iba a aumentar la informalidad. Eso se decía permanentemente en el debate público. La informalidad ha disminuido, pero la podemos disminuir más aún.
Ahí tenemos tres grandes desafíos: las transformaciones del mundo laboral, aumentar el empleo, bajar la tasa de desempleo, llegar, ojalá, al empleo pleno y mejorar también el cuidado de los ambientes en los ambientes de trabajo.
Tengo la certeza que con este espíritu vamos a poder seguir trabajando para fortalecer a las organizaciones de trabajadores y trabajadoras, sus derechos, sus legítimas reivindicaciones, pero sobre todo hacer grande a Chile con encuentro, con diálogo, con este ánimo conjunto, transversal y diverso de salir adelante de todas las dificultades.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa de la ceremonia de conmemoración de los 100 años del Banco Central, junto a los ministros de Hacienda, Nicolás Grau; de Economía, Fomento y Turismo, Álvaro García; y la presidenta del Banco Central, Rossana Costa.
Modal title
Edificio patrimonial del Banco Central de Chile. Agustinas 1180, Santiago.viernes, 22 de agosto de 202512:00
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa de la ceremonia de conmemoración de los 100 años del Banco Central, junto a los ministros de Hacienda, Nicolás Grau; de Economía, Fomento y Turismo, Álvaro García; y la presidenta del Banco Central, Rossana Costa.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa en el aniversario 37° de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT), junto al ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; y el presidente nacional de la CUT, José Manuel Díaz.
Modal title
CUTjueves, 21 de agosto de 202512:30
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa en el aniversario 37° de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT), junto al ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; y el presidente nacional de la CUT, José Manuel Díaz.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza ceremonia de conmemoración de los 247 años del natalicio del Libertador Capitán General Bernardo O’Higgins Riquelme
Modal title
Parque Monumental Bernardo O’Higgins, Chillán Viejo, Región de Ñublemiércoles, 20 de agosto de 202511:00
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza ceremonia de conmemoración de los 247 años del natalicio del Libertador Capitán General Bernardo O’Higgins Riquelme