S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la inauguración del tren Llanquihue-Puerto Montt junto al ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; el ministro del Interior, Álvaro Elizalde; el gobernador regional de Los Lagos, Alejandro Santana; la delegada presidencial regional de Los Lagos, Paulina Muñoz; el presidente de EFE, Eric Martín; y los alcaldes de Puerto Varas, Puerto Montt y Llanquihue, Tomás Gárate, Rodrigo Wainraihgt y Víctor Angulo.
Muy buenas tardes a todas y todos los habitantes de la Región de Los Lagos.
Sepan que, de aquí, le estamos hablando a Chile porque si hay un orgullo nacional que está inserto, arraigado en la memoria histórica de nuestro país es el tren. Y, hoy día, estamos recuperando algo que nos da mucho orgullo a los chilenos y chilenas.
Esta mañana he recorrido, junto a vecinos y vecinas, un tramo que llevaba más de 18 años cerrado y que, desde hace una semana, volvió a operar y a mostrar los beneficios para la calidad de vida de las familias de la zona y ya está llevando a más de 1.500 pasajeros.
Quiero que, por un momento, a propósito de las palabras del alcalde de Puerto Varas, nos transportemos a ese momento donde Víctor, el jefe de estación, tuvo que hacer la última operación y cerrar las puertas de este lugar. Imagínense lo que muere cuando muere una estación de tren. Mueren recuerdos, empeora la calidad de vida y las ciudades se ven tremendamente perjudicadas. Quedan fantasmas.
Y, hoy día, cuando lo estamos abriendo, tenemos que tener presente también la experiencia pasada para que no nos vuelva a suceder esto. Esto no puede ser solamente para una inauguración. Tenemos, como bien dicen los alcaldes que me precedieron, pensarlo en el largo plazo, seguir fortaleciendo los trenes para Chile.
Por eso, muchas gracias por la paciencia, por la espera y, como ustedes dicen, esto es una visión de Estado, que va más allá de un presidente. Esto se hace pensando en mejorarle la calidad de vida a nuestro pueblo.
Por eso les agradezco, a quienes nos antecedieron en las palabras, a los alcaldes de Puerto Montt, de Puerto Varas, de Llanquihue, qué bueno que todos nos subamos al tren. Creo que es tremendamente positivo y, como bien decía el alcalde de Puerto Montt, acá finalmente las diferencias políticas se terminan difuminando. Es legítimo en una democracia tener diferentes visiones. Es deseable tener diferentes visiones.
Lo que no es posible, lo que no es aceptable es que por tener diferentes visiones perdamos de vista a quiénes nos debemos. Que son no solamente quienes votaron por nosotros, sino a todos los habitantes, a todos los vecinos y vecinas que representamos. Y, por lo tanto, cuando pensamos en cómo mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo no se puede hacer pensando en la próxima elección. Hay que hacerlo pensando en todos y todas quienes habitan el territorio.
Siento que eso estamos haciendo con el tren. Siento que eso estamos haciendo cuando nos imaginamos al Chile grande, al Chile en vías al desarrollo, al Chile pensando en las familias.
Vengo llegando hace poco de Brasil, antes estuve en la India y cuando estaba allá era inevitable reflexionar: bueno, estas giras de Estado a otros países en el marco de una guerra comercial en el mundo, ¿cómo hacemos para que les traigan beneficio concreto a las familias chilenas?
No se imaginan el orgullo que da cuando uno sale fuera del país ver a pequeños emprendedores que han logrado colocar sus productos en el extranjero. Cómo da orgullo el tremendo respeto que hay hacia Chile en el extranjero, muchas veces mayor incluso al que existe dentro de nuestra propia patria.
Yo los quiero invitar con esto a ser optimistas, a creerse el cuento, a que esta alegría que se manifiesta hoy día aquí, en Puerto Varas, en la Región de Los Lagos, sea contagiosa. Porque tenemos muchos motivos, tenemos muchos motivos para estar optimistas respecto del futuro.
Acá también hay una cuestión de actitud. Si estamos todo el día solamente pensando en lo malo, en lo que nos falta, evidentemente va a costar más. No se trata de ser complacientes. Se trata, vecinos y vecinas, de creer en nosotros, de creer en Chile, de creer en ustedes mismos. Acá estamos gracias a ustedes, gracias al trabajador ferroviario que se levanta todos los días, gracias a Pascal que se levanta todos los días temprano para estudiar, gracias a las mujeres que cuidan, gracias a las artesanas, gracias a las personas mayores, a las mujeres mayores que trabajaron toda una vida. A ustedes, a ustedes nos debemos.
Qué lindo lo que decía Tomás Garate cuando ocupaba la frase que en estos momentos nos sentimos parte de Chile. Me toca recorrer diferentes lugares de nuestro país, efectivamente hay muchos lugares, regiones donde hay una sensación de abandono. Por eso, el poder ver que gracias al trabajo y decisiones que se han tomado durante nuestro mandato, esa sensación se revierte, es tremendamente gratificante.
Y escuchar a Pascal, cómo cotidianamente a un estudiante le cambia la vida y le mejora la calidad de vida, donde ella también representa a trabajadores y trabajadoras, donde representa a estudiantes de colegio, pero también a estudiantes universitarios, es, la verdad, un tremendo orgullo. Quiero que sepan, además, a propósito de lo que decía Pascal, que acogemos tu solicitud y vamos a ampliar los horarios del tren para que también te puedas volver en la tarde.
El 2023 anunciamos la implementación de tres proyectos de trenes de cercanía en el marco del Plan 30/30 y uno de ellos correspondía al tramo Llanquihue-Puerto Montt y no se imaginan cómo hablábamos permanentemente y le decía al ministro “¿Cuándo? ¿cuándo? ¿cuándo? ¿cuándo? Vamos”. Es bueno apretar las tuercas, respetando la institucionalidad para que funcione pensando en el futuro. Así que gracias, ministro, por el compromiso y por la pega.
Gracias a EFE también, porque sabemos lo difícil (que ha sido). A EFE se le trató muy mal durante mucho tiempo. A la Empresa de Ferrocarriles del Estado, que es parte del patrimonio histórico de nuestro país, pero también del futuro, se le trató muy mal durante mucho tiempo. Y hoy día la estamos recuperando, no exentos de dificultades. Tenemos que cuidar a nuestras empresas públicas. Así que les agradezco ese tremendo trabajo que han hecho y a través tuyo, Eric, a todos los trabajadores. A los que están allá, a los que ven ahí con casco son los que mueven, los que están moviendo Chile. Muchas gracias.
Se rehabilitó la estación La Paloma, se realizaron trabajos en techos, en pisos, en boletería, entre otros. Se repuso el 95% de la iluminación de las estaciones con sistema LED. Son 27,4 km que van a ser recorridos por trenes, además, arreglados y fabricados en Chile. Ese también es un tremendo orgullo porque cuando ustedes ven esto, hay un encadenamiento productivo que es virtuoso.
Aquí nos acompaña Rafael Castillo que, desde la Armada, encargado de ASMAR, estamos construyendo en Chile trenes para Chile. Tal como ASMAR hace poco construyó en Chile el primer rompehielos. Miren, nuestras Fuerzas Armadas haciendo industria. Es tremendamente importante eso.
Hoy día tenemos además un Plan Naval de Construcción Continuo que tenemos que sumarlo, ya no va a ser sólo naval, sino también ferroviario, para construir en un futuro cercano nuestra escuadra en nuestro país. Construimos el primer rompehielos en Sudamérica, acá, en Chile. Sintámonos orgullosos de ser chilenos.
Además, esta obra va a beneficiar a más de 300 mil personas, une la segunda conurbación más grande del sur de nuestro país, de la que forman parte Puerto Montt, Alerce, Puerto Varas y, también, tantos poblados aledaños.
Esto potencia la valoración cultural potencia el orgullo de nuestra gente, potencia económicamente a todos los poblados que circundan el lago Llanquihue. Y, sobre todo, y para eso estamos acá, dignifica la vida de nuestros vecinos, de los trabajadores, de las personas mayores, de los estudiantes.
Hoy ustedes pueden tener certeza de sus trayectos, evitar los tacos. Porque además esto tiene otra virtud, siempre cuando la gente dice “hay un tremendo taco en la ruta”, “oye, tú eres el taco también”. Cuando uno se queja por el taco, está siendo parte del taco. Entonces, cuando se traspasa desde el auto hasta el tren, también estamos liberando flujo en la autopista.
Yo tomo lo que decía el alcalde, antes el gobernador, respecto a la ampliación de la vía de El Tepual a Puerto Montt y no sólo eso, sino también en Chiloé para que cuando esté listo el puente sobre el canal de Chacao, no tengamos un embudo ahí saliendo del puente. Estamos también trabajando en eso con Obras Públicas.
Pero lo que quiero destacar es que esto genera una serie de beneficios aledaños que es muy positivo. El turismo se ve beneficiado, la economía, los pequeños emprendedores. También, y esto es yo creo algo que se dice poco, pero la calidad de vida, el tiempo, el derecho al tiempo. Hace una semana una mujer que es cuidadora –que hoy día estamos reconociendo los cuidados como trabajo, como corresponde–me decía “yo no tengo problemas de recursos, pero soy pobre de tiempo”.
El poder ganar tiempo para poder estar con la familia, para poder contar un cuento en la noche, para poder tomar once juntos, para poder salir a tomarse una cerveza con los amigos, para poder salir a la plaza en alguna recuperación de espacio público es también tremendamente importante.
Porque, chilenos y chilenas, esto no solamente se trata de construir obras, de que mejoren las cifras, se trata también de ser más felices, de querernos un poquito más. Para eso está la política al final del día. La política parece, si uno le preguntara a la gente seguramente diría cosas malas de la política, porque efectivamente nos ven peleando todo el tiempo. Unos encuentran que todo está mal y otros se están defendiendo, pero al final la política de lo que se trata, cuando está bien hecha, cuando se hace con amor, con cariño, con las manos limpias, la política es para mejorarle la calidad de vida a nuestro pueblo.
Quiero decir que las horas de salida y llegadas de este tren están claras. Son 37 minutos de Llanquihue a Puerto Montt, 27 minutos de Puerto Varas a Puerto Montt. No quiero dejar de mencionar a Alerce y quiero agradecerles también a los chicos del colegio Alerce Histórico. Después yo me imagino que lo vamos a subir a las redes, pero camino para acá cantaron “Tren al Sur”. Gracias a la profe, porque esa es la educación pública que nos enorgullece. Felicitaciones, están haciendo una linda pega. Tenemos que apoyar más.
Tal como los dirigentes del centro de estudiantes de una escuela que queda camino a Cochamó, que deben estar por ahí. Felicitaciones, chicos, por su organización. En el sector de Ralún. Tenemos que ver eso, se lo pasamos al seremi de Educación. Seremi tiene una pega, ahí con ellos, júntese con los estudiantes porque ellos son los que lo plantearon. Júntese con los estudiantes.
Quiero destacar que también el pasaje es un poquito más barato que las actuales tarifas de bus. Hay una tarifa integrada. Esto no es solamente línea ferroviaria, sino que se integra con el resto del transporte público en la zona. Eso también es positivo porque mejora la vida de las personas, se conectan con sus necesidades diarias y mejoramos el bienestar.
Pero esto también se une a otras políticas públicas que hemos estado impulsando. Por ejemplo, estando acá en Puerto Varas, pienso en el Royalty Minero. El Royalty Minero tuvo una discusión difícil en el Congreso. Había quienes decían que esto iba a desincentivar la inversión y hoy día tenemos la mayor inversión en minería que había habido en la última década porque se otorga certeza, pero además redistribuimos de mejor manera la riqueza de Chile.
Este municipio, además, en particular, se la ha jugado porque parte importante de los recursos cursos del Royalty Minero vayan a la implementación de un programa para mejorar la salud mental de los habitantes de Puerto Varas. Para prevenir el consumo problemático de drogas y alcohol, que es un flagelo que nos tiene que preocupar, porque no podemos preocuparnos solamente cuando la delincuencia llega a consumar un delito, sino cómo se llegó ahí.
¿En qué fallamos como sociedad? Cuando vemos un niño de 13 años cometiendo un delito, por cierto, hay que establecer las responsabilidades que respondan. Pero también tenemos que preguntarnos cómo hemos fallado como sociedad. Por eso que recursos que conseguimos dando la pelea en el Congreso, con una convicción de que el crecimiento es importante y también lo es la distribución más equitativa de la riqueza que generamos a las regiones, no solamente pensado desde Santiago, saber que se está utilizando en estas cosas, Tomás, es de verdad un orgullo. Así que mis respetos por eso.
Tenemos objetivos ambiciosos. Muchas gracias también por el empuje que le puso al proyecto, alcalde, porque Víctor se la jugó también desde un primer momento con esto. Y también lo mencionaba Rodrigo que estas son políticas de Estado que van a trascender a nuestro Gobierno. A nosotros nos queda menos de un año, nos queda, no sé, cerca de 9 meses. Los trenes para Chile tienen que seguir consolidándose independiente de quién sea el que continúe en la Presidencia de la República.
Acá mencionaban proyectos ambiciosos. Lleguemos a Frutillar, lleguemos a Osorno, recuperemos la conectividad del sur de Chile en tren. Eso es pensar a Chile en grande, mejorar su conectividad y pensarlo en largo plazo, no importa a quién le toque cortar la cinta. Esa foto al final del día no es por lo que hay que pelear. Por lo que hay que pelear es porque mejore la calidad de vida de nuestro pueblo. Insisto.
Y, también, recuperando nuestra memoria histórica. Jorge Teillier, un poeta que me encanta de los lares de Lautaro en la Región de la Araucanía –que además el año pasado inauguramos un liceo que lleva su nombre, que marca un aumento en el estándar de los liceos públicos que me pone muy orgulloso– decía “hasta luego, hasta luego, hasta que nos encontremos sin sorpresa viajando por los trenes de la noche bajo unos párpados cerrados”.
Desde aquí, desde el sur de Chile, con orgullo de ser chileno, con orgullo de ser de región, les dejo un abrazo grande y vamos a seguir trabajando juntos.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa de la ceremonia de conmemoración de los 100 años del Banco Central, junto a los ministros de Hacienda, Nicolás Grau; de Economía, Fomento y Turismo, Álvaro García; y la presidenta del Banco Central, Rossana Costa.
Modal title
Edificio patrimonial del Banco Central de Chile. Agustinas 1180, Santiago.viernes, 22 de agosto de 202512:00
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa de la ceremonia de conmemoración de los 100 años del Banco Central, junto a los ministros de Hacienda, Nicolás Grau; de Economía, Fomento y Turismo, Álvaro García; y la presidenta del Banco Central, Rossana Costa.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa en el aniversario 37° de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT), junto al ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; y el presidente nacional de la CUT, José Manuel Díaz.
Modal title
CUTjueves, 21 de agosto de 202512:30
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa en el aniversario 37° de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT), junto al ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; y el presidente nacional de la CUT, José Manuel Díaz.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza ceremonia de conmemoración de los 247 años del natalicio del Libertador Capitán General Bernardo O’Higgins Riquelme
Modal title
Parque Monumental Bernardo O’Higgins, Chillán Viejo, Región de Ñublemiércoles, 20 de agosto de 202511:00
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza ceremonia de conmemoración de los 247 años del natalicio del Libertador Capitán General Bernardo O’Higgins Riquelme