S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la promulgación de la Ley que da solución a la Deuda Histórica Docente junto al ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; la vocera (s) y ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; la ministra (s) Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos; la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; y el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana.
Muy buenas tardes a todas y a todos los presentes, por supuesto y especialmente a las y los profesores de Chile, a quienes hoy hacemos este acto de justicia.
Yo les pido, por favor, que se detengan un segundo y miren las caras de quienes aquí nos acompañan. Y se las imaginen, son en su mayoría mujeres, hace 20, 30, 40, 50, 60 años haciendo clases. Les pido que se las imaginen en un aula, seguramente con más de 40 estudiantes, 45, hasta 60 me dicen por acá, y que se imaginen a cuántos estudiantes, niños, niñas, jóvenes pasaron por sus enseñanzas.
Porque ustedes están hoy acá, pero ustedes representan mucho más que sólo una persona, ustedes representan a todos quienes lucharon por la Deuda Histórica, pero también a quienes les enseñaron. Es inevitable aquí que cada uno piense, si tenemos algo en común todos los que estamos aquí es que todos tuvimos profesores y profesoras. Podremos tener muchas diferencias, podremos ejercer diferentes oficios o profesiones, podremos venir de diferentes lugares del país, pero todos tuvimos profesores y profesoras.
Y a los profesores y profesoras en Chile no se les ha hecho suficiente justicia, no se les reconoce como debiera ser.
Hoy, como bien decía Mario Aguilar, estamos haciendo un pequeño acto de justicia, pero que sirva para ensalzar, para recalcar, para dignificar esta carrera que a todos nos ha marcado a fuego y que si no fuera por ustedes hoy nosotros no estaríamos donde estamos.
Yo, de verdad, les agradezco profundamente por esa lucha. Quiero decirles que las vamos a extrañar, así que vamos a tener que organizar algo para volvernos a ver, ahí dando vueltas en la Plaza de la Constitución.
Estos días han sido positivos para el país. Y es bueno decirlo, muchas veces, hay una costumbre solamente de replicar las malas noticias, pero tenemos que hacernos cargo y destacar las buenas noticias. Cambios que parecían imposibles o tan lejanos se materializan para mejorar la vida de las personas, y son hechos no palabras.
Casi 20 años nos demoramos como sociedad, pero en particular la política, en llegar a un acuerdo para mejorar el Sistema de Pensiones y el día miércoles de esta semana lo logramos. Muchas de las profesoras que están acá, de hecho, seguramente, van a haber aumentado su pensión entre un 14 y un 35% y, además, van a recibir el pago de la Deuda Histórica.
Fueron 18 años los que nos demoramos en discutir el Ministerio de Seguridad, que es la principal demanda de la mayoría de los chilenos y chilenas, la seguridad, y hoy tenemos una institucionalidad mucho más robusta para lograrlo.
¿Cuánto tiempo han esperado los familiares y víctimas de los detenidos desaparecidos para que sea el Estado y no las familias quienes se encarguen de buscar a las víctimas que el Estado hizo desaparecer? Para eso es el Plan de Búsqueda.
La Ley de Garantías de la Infancia, más de 10 años tramitándose en el Parlamento: también la logramos aprobar.
Por eso quiero decir, ante las voces que desde el extranjero nos vienen a decir que acá no se ha hecho nada, que acá estamos cumpliendo, estamos haciendo algo que es muy valioso para la política y para la sociedad que es cumplir la palabra empeñada.
Las palabras de las profesoras hoy, a mí por lo menos, me resuenan y me hacen tanto sentido. Es de los momentos en que más orgullo he sentido de ser Presidente de la República. Escuchar estas palabras de don Jorge Yáñez, que tiene 88 años y que nos recitó las Décimas para los Profesores de Mi País, hermosas. Yo, todas las noches cuando estoy con mi compañera le leemos un poema a nuestro puntito que viene en camino, el de esta noche van a ser las Décimas para los Profesores de este país.
Hoy, tras más de cuatro décadas de espera, estamos cumpliéndoles a los profesores, dándole una solución a la Deuda Histórica que se arrastraba desde la dictadura. No puedo evitar recordar en este momento no solamente a los profesores de ayer, sino también a los estudiantes secundarios que lucharon contra la municipalización en ese momento.
Hoy, lo decía Mario, tenemos muchos desafíos con los SLEP. Nuestro objetivo con el ministro Cataldo lo conversamos permanentemente, y no solamente lo conversamos, sino que vamos a escuelas de todo Chile, en Arauco, en Cerro Navia, en Monte Patria, en Juan Fernández, en Villa Punta Delgada, recorremos las escuelas públicas de nuestro país buscando fortalecer la educación pública.
Yo tengo un mapa en mi oficina con todos los SLEP que ya han entrado en implementación, con todos los que están implementándose porque nuestra tarea, y en particular este último año, es justamente mejorar la gestión para enaltecer y dar lo mejor de nosotros para la educación pública, para que la educación pública sea un orgullo nacional. Sepan que estamos trabajando firme en eso, en conjunto con ustedes.
Ahora quiero destacar algo de este proyecto que hemos promulgado hoy en particular. El haber reconocido la existencia de esta deuda porque, como bien decía Mario, sufrieron mucho ninguneo a lo largo de estos años, que la deuda no existía o que no había nada que hacer o que nos dedicáramos a otra cosa, que olvidáramos el pasado. Que eran locas y estaban un poco, esa locura linda que permite lograr objetivos. Yo también estoy en esto y les agradezco que se hayan mantenido luchando durante todo este tiempo.
Pero lo hicimos con ustedes porque acá no se trató de que el Gobierno venga con arrogancia a hacer una propuesta y “la toman o la dejan”, sino que lo conversamos. Y no fue fácil. Ahí tanto el ministro Ávila, qué bueno que se le recuerde también, como el ministro Cataldo jugaron un rol tremendamente importante con la directiva del Colegio de Profesores. Muchas gracias, Mario, muchas gracias a todas las dirigentas de la Deuda Histórica porque hicieron una consulta y en esa consulta el 82% de los profesores que votaron aceptaron la propuesta que les estábamos haciendo como Gobierno.
Por eso hoy estamos contentos, por eso hoy somos capaces de juntarnos y de reconocernos. Ustedes nos agradecen a nosotros y yo digo que no tienen que agradecernos porque estamos cumpliendo con un deber. Es más bien una vergüenza que haya sido tan tarde, pero estamos contentos porque lo construimos en conjunto.
Quiero reconocer a quienes no están, a todos quienes partieron en el camino. Ustedes han hablado mucho de Norita, fue un honor poder estar con ella. Yo quiero también homenajear, lo hice anteriormente, pero a la distancia a la memoria de Zaida Szigethi. Porque esto de la Deuda Histórica no era solamente acá en la Plaza de la Constitución, yo vengo de Punta Arenas y desde que era dirigente estudiantil Zaida Szigethi, que falleció hace unos meses, me recordaba: “Usted no se olvide, mijito, de la Deuda Histórica con los profesores”.
Cuánta gente como Zaida y como Nora falleció esperando. Por eso esto también es en homenaje a ellas.
Patricia Garzo, Patricia Muñoz, Nora Palma, a todas y cada una de ustedes, no podemos nombrarlas a cada una, pero pucha que nos han enseñado, nos siguen enseñando, enseñaron a tantas generaciones, y hoy a quienes estamos en política nos siguen enseñando. Sería bueno que todos se abran a entender que la vida es un aprendizaje constante y no tener la arrogancia de pensar que ya se las saben todas.
Me sorprendió mucho y quiero agradecer a que hay varios parlamentarios, parlamentarios y parlamentarias, fueron claves para sacar esto rápido. Fue ayer cuando estábamos en la Plaza de la Constitución firmando el proyecto y hoy estamos firmando la promulgación.
Yo les agradezco mucho que estén acá y agradezco mucho la transversalidad que hubo. Pero no podemos decir una unanimidad porque hay que decirlo acá: la ultraderecha se opuso, la ultraderecha se opuso a pagarles la Deuda Histórica a los profesores. Es bueno identificar aquello porque en política, muchas veces, se dice con mucha facilidad que son todos iguales. No, no somos todos iguales y aquí lo estamos demostrando.
Por eso, queridas y queridos profesores, también a los estudiantes de Chile, tomando las opciones legítimas en democracia les pido que sepan distinguir e identifiquen a quienes están comprometidos con los intereses, las demandas de los más necesitados, de los más abandonados, de los más ninguneados, quienes están empujando hoy y reconociendo las deudas que tiene Chile, pero empujando hacia adelante. Y quiénes, por otro lado, se quedan en la vereda sólo criticando y denostando a quienes piensan distinto.
Hoy hay quienes pueden plantear con toda razón que el monto que se entrega no es suficiente, porque sabemos que es un reconocimiento respecto del total de la deuda. Hicimos una propuesta que es responsable, que es posible y que se va a empezar a pagar definitivamente después de tanta espera.
Por eso yo sé que muchos no creían que la Deuda Histórica se podía abordar alguna vez y hoy lo estamos haciendo. Para nosotros es un acto de justicia, un compromiso adquirido y nuevamente honrar la palabra empeñada. Recuperar las confianzas, ese intangible que construye una sociedad cohesionada, la confianza entre nosotros, creo que da un pasito adelante con momentos como estos.
Tal como hace unos días se logró la histórica Reforma de Pensiones, tal como logramos aprobar el Ministerio de Seguridad, tal como logramos rebajar la Jornada Laboral a 40 horas, hoy cumplimos con las y los profesores de Chile. Dialogar, cumplir y avanzar es lo que los ciudadanos, los chilenos y chilenas le exigen a la política y en esa línea estamos.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se reúne con la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, y el subsecretario del Interior, Luis Cordero, para monitorear el despliegue de equipos y recursos, así como la implementación de medidas de prevención de incendios ante la alerta por altas temperaturas realizada para la zona centro sur del país.
Modal title
La Monedasábado, 08 de febrero de 20258:30
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se reúne con la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, y el subsecretario del Interior, Luis Cordero, para monitorear el despliegue de equipos y recursos, así como la implementación de medidas de prevención de incendios ante la alerta por altas temperaturas realizada para la zona centro sur del país.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, promulga la Nueva Ley Antiterrorista junto a la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; la vocera (s) y ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; el ministro (s) de Justicia y Derechos Humanos, Ernesto Muñoz; el general director (s) de Carabineros, Enrique Monrás; y el director general (s) de la Policía de Investigaciones, Ricardo Gatica.
Modal title
La Monedamartes, 04 de febrero de 202512:30
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, promulga la Nueva Ley Antiterrorista junto a la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; la vocera (s) y ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; el ministro (s) de Justicia y Derechos Humanos, Ernesto Muñoz; el general director (s) de Carabineros, Enrique Monrás; y el director general (s) de la Policía de Investigaciones, Ricardo Gatica.