S.E. el Presidente de la República, Sebastián Piñera, acompañado por el Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, participa de la XI versión del Encuentro de Energía Eléctrica.
Muy buenas noches:
Saludo a los miembros de la Asociación de Empresas Eléctricas y de Asociación de Empresas Generadoras, especialmente a sus presidentes Claudio Seebach y Rodrigo Castillo, saludo también al flamante nuevo Ministro de Energía Juan Carlos Jobet, están con nosotros también la Ministra Carolina Schmidt, Gloria Hutt, BaldoProkuriça y, por supuesto, a todos los que forman parte de este Encuentro de Empresas Eléctricas.
Escuché con mucha atención el diálogo o el conversatorio entre Claudio y Rodrigo, y quiero empezar por reafirmar que, quizás, el desafío más grande que tiene la humanidad en estos instantes es hacer frente al riesgo que significa la tendencia que hemos mantenido en las últimas décadas en relación al cambio climático y al calentamiento global. y digo esto porque, sin duda, la energía eléctrica está llamada a jugar un rol fundamental para aportar a la solución de este problema.
Por esa razón, quiero compartir con ustedes que venimos llegando de visitar las regiones de Atacama y Coquimbo. En Atacama tuvimos la oportunidad de inaugurar algo que habíamos iniciado el año 2011, que es la interconexión de los antiguos Sistema interconectado del Norte Grande y el Sistema Interconectado Central, que a partir de hoy desaparecen y dan origen a un nuevo Sistema Interconectado Nacional que permite unir e integrar a nuestro país desde Arica hasta la Isla de Chiloé.
Ustedes saben muy bien lo que ello significa. Cuando hay integración con los mismos recursos se puede lograr más seguridad, se puede lograr mejores precios y también se puede lograr energía más limpia, por una razón muy simple: porque la interconexión da libertad para elegir, en la medida de lo posible, cuáles son las fuentes generadoras más eficientes de esos tres puntos de vista para que estén funcionando.
En el pasado, las principales fuentes generadoras de energía, que eran en base a combustibles fósiles, se ubicaban cerca de los centros de consumo. Hoy día, las fuentes generadoras se ubican cerca de donde están sus fuentes primarias, el viento, el sol. Y, por tanto, estamos viviendo una profunda transformación en nuestro sistema eléctrico, porque vamos a requerir hacer cambios muy grandes.
Y algunos fueron mencionados en el debate. Por de pronto, fomentar las energías limpias y renovables: la energía del sol, la energía del viento son las que han tomado una fuerza muy grande en base a su eficacia. Pero no podemos olvidar que vienen otras energías: la energía de la geotermia, la energía mareomotriz y nunca olvidar que Chile es un país que tiene un gigantesco potencial hidroeléctrico por esta condición única. Claudio decía que Chile era un país largo y flaco, lo cual es muy bueno; otros dicen que es un país muy enfermo, pero tiene la cabeza muy caliente y los pies muy fríos. Por supuesto que es una combinación de las dos, pero el hecho de tener una cordillera y un valle muy angosto y una gran diferencia de nivel entre esas dos situaciones, permite un potencial de energía hidroeléctrica de gran magnitud.
Cardones-Polpaico va a significar, en consecuencia, que tenemos por primera vez integrado a nuestro país desde Arica hasta la Isla de Chiloé. De hecho, estamos trabajando en tres grandes integraciones, tres grandes carreteras:
Primero, la Carretera Eléctrica, que acabamos de mencionar;
Segundo, la Carretera Tradicional, de los caminos, vamos a construir 17 mil kilómetros de caminos, de los cuales no todos son autopistas pavimentadas, más de 10 mil son caminos locales y más de 4 mil son caminos en sectores rurales y, particularmente, en las zonas donde habitan nuestros pueblos originarios;
Y tercero, la Carretera Digital.
Pero lo cierto es que dentro de esos desafíos que tenemos con el calentamiento global, nos hemos fijado metas grandes y metas ambiciosas, pero siempre tratando de hacerlo con los ojos puestos en el cielo, que es el futuro, la imaginación y la creatividad, pero también los pies puestos en la tierra, que es el realismo y la responsabilidad.
Nos hemos fijado, primero, la meta de descarbonizar nuestra matriz energética antes del año 2040. El primer paso ya lo dimos con un acuerdo con las empresas generadoras, que nos va a permitir levantar, sacar del sistema 8 plantas termoeléctricas de aquí al año 2025, pero ése es un primer paso. Eso significa aproximadamente sacar 1.000 megawatts, un 25% de la capacidad termoeléctrica instalada. Tenemos que seguir avanzando para el año 2040 tener una matriz energética descarbonizada, en lo que se refiere a energía eléctrica.
Pero tenemos otra meta, que es ser un país carbono neutral hacia el año 2050, que es, por lo demás, la meta que se fijó en la COP21 de París, de que el mundo tiene que ponerse una meta de cuándo va a lograr ser carbono neutral, es decir que la emisión neta de carbono sea 0. Lo que se emite, se compensa con lo que se absorbe. Y eso es lo que se requiere para poder cumplir con el objetivo de limitar el calentamiento global, a que no aumente la temperatura más de 1,5 grados de aquí al fin de siglo, con respecto a la era preindustrial.
Ésa es una meta grande y ambiciosa que, por lo demás, es algo que a la larga la estamos tomando hoy día en forma voluntaria, pero yo creo que muy pronto eso va a ser una exigencia a nivel mundial. Para poder ser parte de la comunidad internacional, vamos a tener que compromisos fuertes, claros y exigibles en materia de emisiones de gases de efecto invernadero.
Pero para poder hacer esta transición energética, se requiere también preocuparse de otro frente. Uno es promover las energías renovables. Hoy día en Chile, gran parte, más del 90% de los proyectos de inversión en energía que hoy día se están llevando a cabo son energías limpias y renovables. Y, por tanto, el porcentaje que esas energías representan de la matriz se ha ido incrementando.
Claudio Seebach hablaba que podía llegar hasta un 75% el año 2030. Me gustaría verlo firmado y comprometido, pero sin duda que es posible porque la tecnología nos ha sorprendido permanentemente con mejoras de eficiencia y disminuciones de costo.
Pero además de promover las energías renovables, es un importante aumentar la capacidad de transmisión porque se va a producir un divorcio entre la fuente, la ubicación de la fuente generadora de energía y la ubicación de la fuente consumidora de energía. Y por eso, además de Cardones-Polpaico, que por lo demás creo que es la línea de transmisión más grande que se haya hecho en Chile en los últimos 30 años, tenemos que remontarnos a Charrúa y Alto Jahuel para encontrar un proyecto de esa magnitud, va a ser un tremendo aporte, pero se requieren muchas líneas más. Y éste es un mensaje para las empresas de transmisión de energía.
Pero además de eso, vamos a requerir incorporarle mucho más flexibilidad, porque este sistema que ya no se basa tanto en energías base que pueden estar funcionando 24 horas o a discreción del ser humano, tiene sus limitaciones naturales: el agua tiene limitaciones naturales, el sol tiene limitaciones naturales, el viento tiene limitaciones naturales y vamos a requerir aplicar mucho más inteligencia y tecnología para que nuestro sistema sea capaz de convivir sin necesidad de duplicar la capacidad para situaciones en que se produzcan diferencias en la capacidad de generación por razones climáticas o de otra naturaleza.
Ahí hay tres temas muy importantes teniendo presentes algunos elementos que algunos, yo veo que el debate, descuidan. Tenemos que preocuparnos de la seguridad del suministro eléctrico. No sacamos nada con fijarnos metas, cerrar centrales y terminar con el país a oscuras. Y eso es algo que muchos países han caído en ese error y lo han pagado muy caro.
Lo segundo es la economía. Esto tiene que ser con un costo que sea eficiente, de forma tal de no recargar, que ojalá todo lo contrario, aliviar la cuenta de la energía y de la electricidad de los usuarios.
También hay que considerar efectos sociales, porque cuando uno cierra plantas o construyen plantas se generan cambios sociales, empleos que se pierden, empleos que se crean, y eso hay que tenerlo muy en cuenta.
Y por supuesto que lo que puede significar esta Línea de Transmisión es que vamos a tener la capacidad de eliminar 60 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, por el sólo efecto de lo que va a permitir esta nueva Línea en materia de incorporar nuevas fuentes de energías limpias y renovables.
Por otra parte, es importante que no solamente se trata de generar energías más limpias para poder cumplir esa meta de lograr ser país carbono neutral, también es muy importante la eficiencia energética. La mejor energía, la más barata, la más limpia es la que no se despilfarra, la que no se pierde, y en Chile tenemos índices de pérdida de energía por múltiples razones: poca eficiencia de los artefactos y aparatos, pobre aislamiento de nuestras viviendas y podríamos seguir.
Luego, el tema de la eficiencia energética es un segundo pilar muy poderoso para alcanzar esas metas.
Y el tercero, sin duda, es lo que pueden aportar los bosques. Chile es de los pocos países en el mundo en que los bosques están creciendo y no están disminuyendo. Y uno de los grandes absorbedores de CO2 son precisamente los bosques, además del mar.
Bueno, ahí tenemos tres pilares que nos permiten mirar con confianza y optimismo que vamos a ser capaces de cumplir esas metas de una matriz descarbonizada el año 2040 y un país carbono neutral hacia el año 2050.
Esto, sin duda, nos va a permitir o va a requerir una enorme cantidad de nuevas inversiones. De hecho, la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS), que es la que está encargada de ayudar a destrabar, a facilitar, a que avancen los proyectos de inversión, detecta que este cambio en la estructura y en la fuente de generación de energías va a significar inversiones que pueden ser entre 12 y 20 mil millones de dólares durante los próximos 8 años.
Hace un año en este mismo lugar, recuerdo que les plateábamos metas o comprometíamos 10 metas con ustedes. Pero antes de ir a una breve revisión de esas metas, quiero decir que yo tuve una conversación con el Primer Ministro chino hace algunas semanas y él me dijo que China iba a hacer un cambio radical en su política de movilidad eléctrica y que lo estaban viendo, pero que se iba a anunciar prontamente.
Hoy día en el China Daily Mail aparece lo que esa conversación quiso anticipar: que China hace un cambio definitivo, abandona totalmente su política generosa de subsidios a la electromovilidad y lo desplaza íntegramente a la movilidad basada en hidrógeno.
Esto ya lo había hecho en Japón y, de hecho, este cambio en China se produce poco después de una visita del Primer Ministro chino a Japón. Esto es un tema que tenemos que analizar, Gloria Hutt, es algo que no se va a producir en los próximos años, así que lo que estamos haciendo en electromovilidad, como los buses tiene una vida útil de 10 o 12 años, está bien hecho. Pero un Gobierno no puede pensar solamente en la próxima década, tiene que mirar qué viene o qué hay más allá en el horizonte.
Quisiera recordar estos 10 compromisos. La Ruta Energética, el Mapa de la Vulnerabilidad, el Mapa de la Luz nos permitió identificar a más de 30 mil hogares chilenos que no tenían acceso a la energía eléctrica y, por tanto, la Ruta de La Luz es un proyecto para dotar a esas 30 mil familias que en el siglo XXI aún no tienen acceso a la energía eléctrica. Y eso está en pleno desarrollo.
Lo segundo fue el proyecto que ingresamos de Eficiencia Energética que está actualmente en el Congreso. Hace una semana dimos a conocer este plan acordado de retiro de centrales generadoras a carbón.
Pero, además de eso, teníamos otros compromisos como el proyecto de ley para regulación de los biocombustibles fósiles, básicamente leña y otros, porque es verdad que en el sur de nuestro país se utilizan en exceso la leña húmeda, que algunos piensan que es el combustible más barato, pero no lo es, porque si uno toma en cuenta todas las externalidades que genera y los costos que alguien tiene que asumir por esas externalidades, más la menor potencia calórica que tiene la leña húmeda con respecto a la leña seca y lo compara con otras fuentes, donde la electricidad puede un gran competidor y donde el gas natural puede ser otra fuente de energía más limpia para zona sur del país.
Hace un tiempo yo me reuní con el Presidente Macri y él me dijo que estaban pensando en construir un puerto de licuación del gas natural que ellos están generando en Vaca Muerta, y querían hacerlo en un puerto chileno porque querían exportarlo por el Pacífico. Y yo le pregunté que qué significaba eso, significa que los argentinos iban a llevar el gas a un puerto chileno, ahí se iba a licuar, se iba a subir a un barco, lo iban a mandar a algún rincón del mundo y después iba a ir Chile a tomar ese mismo barco, traerlo de vuelta, lo que se había licuado ahora se gasifica y está donde mismo, después de haber gastado una fortuna, que era mucho más inteligente hacer un acuerdo serio y que se cumpla en materia de mejor intercambio de energía, en este caso gas natural entre Chile y Argentina.
Y pasamos de 10 a 40 millones de BTU al día y probablemente tenemos una capacidad que Argentina puede garantizar. Quiero recordar que cuando se hizo el acuerdo del gas hace algunas décadas, la producción de gas de Argentina venía cayendo como piedra y el consumo de gas de Argentina venía subiendo con mucha fuerza. Y, por tanto, era cuestión de hacer las cuentas para decir que a corto andar Argentina no iba a tener gas para exportar y bastaba conocer la forma en que actuaba ese Gobierno para saber quién iba a perder esa capacidad de abastecerse de gas.
Ahora tenemos un contrato de otra naturaleza, pero lo más importante es que Argentina tiene el gas que nos está prometiendo exportar; queremos pasar de 40 a 70 millones de BTU diarios y eso nos permitiría reemplazar íntegramente los combustibles contaminantes como diésel o leña húmeda en todo el sur de nuestro país.
También planteábamos la necesidad de un proyecto de ley para modernizar el segmento de la distribución eléctrica, para garantizar mayor calidad, mayor seguridad. Se habló mucho en el Conversatorio de esto y, por eso, simplemente paso al próximo punto.
Aumentar la capacidad instalada de generación distribuida en 4 veces hacia el final de nuestro Gobierno. Ya hemos más que duplicado la capacidad instalada de generación distribuida, pasando de 13,3 mega watts a 27,96 mega watts y vamos avanzando a una cifra del orden 55 o 60 mega watts hacia el año 2022.
Dijimos también que íbamos a hacer un esfuerzo muy grande por aumentar significativamente, hablamos de 10 veces, el parque de vehículos eléctricos a nivel nacional. Y ustedes ya han visto cómo la revolución que estamos haciendo en el transporte público, a través de reemplazar combustibles fósiles por electromovilidad, que ya está en plena vigencia en la Región Metropolitana, en la Región del Biobío, lo vamos a llevar a todas las regiones, es la expresión de ese compromiso.
Lo cual, además, se suma a muchas otras cosas como los trenes de acercamiento Santiago-Nos, Santiago-Rancagua, que están en pleno funcionamiento, Santiago-Malloco-Maipú-Melipilla, Santiago a Tiltil, pasando por Batuco, más la extensión del Biotrén y de Merval, apuntan precisamente a electrificar y descarbonizar también nuestro sistema de transporte.
Por otra parte, tenemos un proyecto de ley que está ya en el Congreso para modernizar la Comisión Chilena de Energía.
Y esa vez agregamos un compromiso adicional que sorprendió a la Ministra y también lo voy a sorprender a usted, Ministro Jobet, para que las reglas del juego sean parejas, que era hacer un gran salto adelante en materia de integración energética.
Es absurdo el grado de desintegración energética que tenemos en América Latina. En Europa están integrados desde los países nórdicos hasta España y Portugal; en América del Norte desde Canadá hasta México; y aquí en América Latina la integración es extraordinariamente débil, y extraordinariamente pobre.
Y, por eso, además de la integración energética en gas con Argentina, estamos buscando, y ha habido un cambio profundo de actitud, especialmente de Perú, para poder avanzar y estamos trabajando con estudios y con el aporte del BID a avanzar hacia una integración energética total, como la que tiene Europa, entre Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina.
Ahora, estamos muy conscientes de que hay otros problemas que obstaculizan muchas de las inversiones, no solamente en energía, pero energía es el tercer sector de mayor inversión en nuestro país. Y por eso, estamos avanzando en modernizar, agilizar, darle más certeza y más velocidad para compatibilizar mejor la protección del medio ambiente con el desarrollo de las inversiones tan necesarias para cumplir estos otros objetivos; proyecto que está en el Congreso y que, sin duda, requiere avanzar.
Y lo que nos queda pendiente es, y estamos muy conscientes de ello, que tenemos que introducir mucha más flexibilidad a nuestro sistema dada la nueva estructura de fuentes generadoras de energía, la mayor distancia entre los centros generadores y los centros de consumo y, por sobre todo adecuarnos a las nuevas realidades. Y, por eso, estamos trabajando intensamente en una ley que incorpore mayor flexibilidad.
Y eso es aplicar más inteligencia, más tecnología y es uno de los temas que tenemos definitivamente pendientes en este instante.
Yo quisiera terminar diciendo que la historia de la energía eléctrica en Chile es una historia muy interesante. La primera energía eléctrica que cambió la noche santiaguina fue el año 1883, cuando dos faroles de 5 luces cada uno se instalaron en la Plaza de Armas de Santiago. Uno en el Portal McClure y otro en el Portal Fernández Concha.
Y el año 1889 se firmó el contrato en que los hermanos Parrish crearon o implementaron el primer tranvía eléctrico. Y poco tiempo después, se inauguró la Central de Chivilingo que fue la primera central hidroeléctrica de nuestro país.
Chile en esa materia fue bastante pionero, pero hoy día yo estoy convencido de que no podemos quedarnos dormidos en un buen sistema que se creó en la década de los 80, pero que hoy día requiere profundas modificaciones, porque cambió el mundo, porque cambió la tecnología y porque cambiaron los ciudadanos y exigen más cuidado con el medio ambiente, mejor calidad de servicio.
Y, por eso, una de las grandes tareas que tiene el nuevo Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, es precisamente dar ese gran salto adelante en este mega proceso de transformación que requiere hacer nuestro sistema eléctrico para poder ser lo que todos aspiramos: un sistema eléctrico que dé mayor seguridad, que sea más económico y que sea más sustentable.
Y cuando hablamos de sustentabilidad no es solamente un problema o cuidado moral con nuestro medio ambiente, es sobre todo una responsabilidad moral con nuestros hijos, con nuestros nietos y con los que vendrán.
Por eso, esperamos con mucho optimismo y mucha confianza de que vamos a poder hacer los grandes cambios que nuestro sistema de energía y, particularmente, el sistema eléctrico requiere en nuestro país y los vamos a invitar a todos ustedes para que podamos tener una mesa de trabajo participativa en que podamos conocer a fondo las opiniones, los aportes, las sugerencias que ustedes puedan hacer a esta agenda energética que estamos desarrollando en nuestro Gobierno.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, asiste al Concierto "Oda a la Fraternidad: La Novena Sinfonía de Beethoven", interpretado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.
Modal title
Estadio Nacionalsábado, 21 de diciembre de 202419:30
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, asiste al Concierto "Oda a la Fraternidad: La Novena Sinfonía de Beethoven", interpretado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto al presidente de BancoEstado, Daniel Hojman; el gobernador regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo; el delegado presidencial regional de Ñuble, Rodrigo García; el alcalde de Ránquil, Nicolás Torres; y la emprendedora local, Gladys Rubilar, encabeza la inauguración de la primera sucursal de BancoEstado en la comuna de Ránquil.
Modal title
Nicasio Alarcón 446, Ránquil, Región de Ñuble.viernes, 20 de diciembre de 202416:30
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto al presidente de BancoEstado, Daniel Hojman; el gobernador regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo; el delegado presidencial regional de Ñuble, Rodrigo García; el alcalde de Ránquil, Nicolás Torres; y la emprendedora local, Gladys Rubilar, encabeza la inauguración de la primera sucursal de BancoEstado en la comuna de Ránquil.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto al ministro de Energía, Diego Pardow; el gobernador regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo; el delegado presidencial regional de Ñuble, Rodrigo García; y el alcalde de San Carlos, Rubén Méndez, encabeza la promulgación de la Ley de Transición Energética.
Modal title
Subestación de energía CGE, Ruta 5 sur dirección norte km 377, San Carlos, Región de Ñubleviernes, 20 de diciembre de 202413:00
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto al ministro de Energía, Diego Pardow; el gobernador regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo; el delegado presidencial regional de Ñuble, Rodrigo García; y el alcalde de San Carlos, Rubén Méndez, encabeza la promulgación de la Ley de Transición Energética.