S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, inaugura el nuevo Centro de Salud Mental Comunitario Lo Errázuriz de Maipú.
Muy buenas tardes a todas y todos los presentes.
Es una alegría partir la semana aquí, en Maipú, para inaugurar este COSAM, aquí en Lo Errázuriz que –como bien decía Tomás, como bien decía Karen– es un Centro de Salud Mental Comunitario que beneficiará a todos los vecinos de la comuna.
Es una alegría estar en Maipú, viendo también cómo la comuna mejora. Y como bien decía el alcalde, cómo a partir de recuperar la confianza en lo público, a partir de un trabajo serio, profesional, dedicado, comprometido, se puede mejorar también la percepción de la política. Porque, como bien siempre le escuchamos repetir a Tomás, la mejor manera de decir es hacer.
Yo ya he estado varias veces aquí en la comuna. Pienso en el entubamiento del Canal Santa Marta, pienso en la comisaría que estamos pronto a inaugurar en La Farfana, pienso en la recuperación de la Plaza Maipú al comienzo de su mandato o en la pega que han hecho –que ya es más municipal– respecto de las fugas de agua que había a lo largo de toda la comuna y que las han logrado disminuir sustantivamente o el compromiso de incluir a Maipú en la nueva extensión del Metro en la apertura hacia el sector poniente de Maipú.
Son muchas cosas que son obras públicas, que uno las puede medir en datos, en recursos, en montos de inversión, pero hay un intangible que es muy importante que es justamente la política. Cuando a alguien le hablan de política, cuando tradicionalmente se habla de política, la gente piensa en malos adjetivos. Yo creo que se puede demostrar con compromiso, con trabajo, con dedicación que la política puede ser otra cosa. Es esa herramienta colectiva que nos permite mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas.
Cuando quienes están en cargos de representación se toman en serio esa vocación pública y están dedicados 100% a esto, y no a potenciar su propia imagen o a buscar otro tipo de fines, la cosa mejora.
Esto es lo que yo creo se está demostrando aquí en Maipú, pero en Maipú no sólo por Tomás, sino también porque se está trabajando en articulación con los diferentes organismos del Estado y, también, con la sociedad civil. Acá está la directora del Servicio de Salud de Santiago Centro. Está, en este caso, el ministro subrogante de Salud, Bernardo Martorell. Está la senadora Fabiola Campillai, está el diputado Patricio Rosas, el diputado Alberto Undurraga, la diputada Claudia Mix. Están los trabajadores y trabajadoras públicas, la directora del COSAM y está la sociedad civil representada en Karen.
Yo quiero destacar, Karen, qué importante también que los ya no tan jóvenes, pero que haya también una renovación en las dirigencias, que los vecinos y vecinas se estén involucrando. Me contaba, y tuve la oportunidad de saludar ahí, que estaban organizados acá en Lo Errázuriz por calles y que tienen una organización que nutre la municipalidad.
No me cabe ninguna duda que, sin la comunidad organizada, seguramente, por más voluntad que se le hubiese puesto o quizás la voluntad que se le puso es producto de la organización de la comunidad. Entonces, es muy importante. Y que estén ustedes acá, vecinos y vecinas, no es solamente para llenar el espacio para la foto, es porque nosotros nos debemos a ustedes. Tomás, yo y todos quienes tenemos cargos de representación popular, somos sus empleados y tenemos que cumplirles. Así se legitima la democracia. Creo, insisto, que estamos demostrando que una manera honesta, transformadora de hacer la política, con gestión, es posible.
Como ustedes saben y bien decían en las palabras anteriores, durante mucho tiempo el tema de la salud mental se ha vivido en silencio, con estigmas, de manera prejuiciosa, siendo que es parte esencial de la salud integral de toda la población.
Piénsenlo de esta manera. Si alguien está, no sé, haciendo deporte y se fractura y se va a operar, lo cuenta sin ningún problema. Si alguien incluso tiene un cáncer y tiene que someterse a tratamiento con dolor, con dificultad, pero también lo cuenta, tuvo un cáncer y estuvo en el hospital.
Pero si alguien estuvo internado en un hospital psiquiátrico, como yo que estuve internado 3 semanas en un hospital psiquiátrico voluntariamente, el sólo hecho de decirlo como que provoca escozor. Como si fuera un tabú, como si es algo que no se puede decir porque te inhabilita frente al resto. Y no, porque las dolencias vinculadas a la salud mental, de partida se pueden recuperar y eso es lo que demuestra este COSAM. Que la gente que tiene no sólo patología, sino también dolencia y el hecho de que empecemos a hablar del tema ya es sanador.
Pero, además, por cierto, se requiere no solamente un palmetazo en la espalda, se requiere muchas veces medicamentos y por eso tenemos un botiquín acá en el COSAM. Por eso vamos a tener seis psiquiatras acá, psicólogos, trabajadores sociales, profesionales trabajadores públicos que están comprometidos con mejorar la calidad de vida de nuestra población.
Quiero que sepan que bajo nuestro Gobierno hemos hecho un esfuerzo consciente de poner a la salud mental en el lugar que corresponde, sacarla del mundo de los prejuicios, del mundo del estigma y llevarla al espacio de la salud integral, donde podamos conversar abiertamente, porque es importante.
Ahora, este es uno de los centros que estamos inaugurando, que se suma al de San Antonio, de Copiapó, de Aysén, que ya se encuentran operativos. Desde el Gobierno vamos a dejar habilitados durante nuestro mandato 15 centros de salud mental como este y van a quedar otros 23 en distintas etapas de desarrollo.
Para levantar este centro se invirtieron más de 840 millones de pesos.
Y como les contaba antes, va a estar lleno de profesionales, enfermeras, también me olvidaba de mencionar, terapeutas ocupacionales que van a poder realizar evaluaciones clínicas, atenciones terapéuticas, acciones preventivas, tratamientos de adicciones, entre otros servicios.
Su implementación va a ser gradual, me contaban que las dos primeras semanas se van a dedicar a inscribir a la gente. Es muy importante, entonces, también, que los vecinos colaboren en esto. Y va a abarcar un área de influencia de más de 50 mil habitantes. Este es el segundo COSAM de Maipú, sabemos que necesitamos más, pero lo importante es dar la señal de que estamos avanzando.
Pero como bien decía Karen, esto no es solamente el COSAM, porque el que este espacio deje de ser un terreno baldío, abandonado donde se prestaba para incivilidades o derechamente para delitos, vuelve el entorno de lo Errázuriz más seguro.
Y no solamente con el COSAM, sino también con la recuperación de la plaza del frente, donde se instalan juegos infantiles y que es tarea de todos nosotros, de todos, en particular de los vecinos, de cuidarla. De que cuidemos estos espacios públicos.
Tomás decía: “Aquí nadie se salva solo”. Toda sociedad, toda familia, toda persona tiene necesidades y la mejor manera de abordarlas es conversando sobre ellas, queriéndonos, trabajándolas en conjunto. Eso lo estamos haciendo con la salud mental, pero es lo que inspira nuestra manera de entender la política también, desde el Gobierno.
Quiero contarles un poco en qué hemos avanzado también en materia de salud mental. En enero del 2023 lanzamos la Línea de Prevención del Suicidio *4141, que está disponible 24/7, a quienes llaman y pueden contar con una respuesta inmediata y especializada.
El suicidio ha vuelto a estar en la palestra a propósito del Metro. Pero noten lo equivocado de muchas veces cómo se toma el tema. Se volvió tema porque se interrumpió el funcionamiento del Metro. Pero imagínense el dolor de la persona que tomó la decisión de suicidarse.
Entonces, esto no es un problema específico, por cierto, que el Metro tiene que tener mejores condiciones de seguridad, hay que tener un tratamiento. Leí la declaración de los sindicatos del Metro respecto a cómo se ven afectados los conductores de los trenes, es tremendamente importante y estamos avanzando para poder poner doble puerta en el Metro para evitar que sucedan estas cosas.
Pero hay un problema que es de fondo, que es la salud mental de los chilenos y chilenas. ¿Por qué están esos dolores? Y eso no se soluciona con miedo, no se soluciona con polarización, se soluciona con cariño, se soluciona con políticas públicas, se soluciona con mejor salud, con más seguridad, con más deporte, con más cultura, con mejor educación.
Y, por cierto, con más salud mental. Por ejemplo, la implementación de la Ley TEA, que fue una ley que logramos sacar adelante en nuestro Gobierno y ha permitido la conformación de muchos equipos interdisciplinarios en la Red Pública y la implementación de salas TEA en todos los servicios de salud. Además, en lugares de eventos masivos. El Estadio Nacional, por ejemplo, tiene una sala para que niños con TEA que tienen aversión auditiva, puedan ver justamente partidos desde este salón especial y la pueden pedir.
También en estos años hemos actualizado la normativa sobre salud mental que tenemos en Chile y presentamos el proyecto de Salud Mental Integral que se encuentra en el Congreso y que yo espero logremos sacar en los menos de 6 meses que nos quedan.
Junto con lo anterior incorporamos en el GES el tratamiento de hospitalización para menores de 15 años con depresión grave.
Y, sin duda, tenemos que hacer mucho más, pero estamos avanzando.
La política, yo lo he dicho últimamente, es necesariamente para los inconformistas, porque cada vez que llegamos a una meta nos ponemos otra inmediatamente, nunca vamos a estar plenamente satisfechos.
Pero es bueno sí saber que estamos avanzando, porque cuando somos conscientes de que hemos avanzado respecto del punto donde nos encontrábamos anteriormente, se demuestra también que la política y el trabajo colectivo tienen sentido, que vale la pena dedicarse a esto, que vale la pena organizarse.
Las juntas de vecinos, los centros comunitarios: estuve en Lo Prado hace poquito y en Lo Prado veía cómo habían formado centros comunitarios de seguridad, que en conjunto con Carabineros y la PDI, habían reducido de manera significativa la sensación de inseguridad en la comuna.
Todas esas pegas hacen que la calidad de vida de la gente sea mejor. Y no me cabe ninguna duda que podemos seguir avanzando en esa senda, y no en la senda del miedo y la división.
Muchísimas gracias a todos y a todas, un honor estar de nuevo aquí en Maipú, con logros concretos.