S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa del encuentro From Nice to New York: Activating the High Seas Treaty, para conmemorar la entrada en vigor del Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina

23 SEPT. 2025
Descargar Audio Discurso Descargar Transcripción

S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa del encuentro From Nice to New York: Activating the High Seas Treaty, para conmemorar la entrada en vigor del Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ), junto al Presidente de la República de Francia, Emmanuel Macron; el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; y la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.

Muchas gracias por esta cumbre, damas y caballeros.
 
Presidente Macron, es un honor estar de nuevo con usted. Muchas gracias porque hemos estado hablando de este tema desde hace mucho tiempo. Usted estuvo en Chile, yo fui a Francia también.
 
Y me alegra mucho que lo hayamos hecho, porque hoy estamos felices, estamos celebrando el haber convencido a otros países de la importancia de esto. Es un privilegio estar con ustedes en esta ocasión, mientras celebramos la inminente entrada en vigor del acuerdo BBNJ.
 
Recuerdo cuando fui a firmar el tratado en la ONU hace unos dos años, creo. ¿Dos años? ¿Fueron dos? Hace dos años, éramos el segundo país después de Palaos. Éramos el segundo país, y nos preguntábamos por qué no había una fila, una cola enorme, una larga fila esperando a que los presidentes firmaran este tratado. Y, bueno, mi ministro de Relaciones Exteriores y mi ministra de Medio Ambiente me dijeron que esto tardaría mucho.
 
Pero ha tardado más de lo que pensábamos. Han pasado 20 años desde que empezamos esta conversación. Creo que yo era menor de edad en aquel entonces. Así que, me alegro mucho de que lo hayan logrado, todos ustedes que han estado trabajando en esto desde hace tanto tiempo.
 
Quisiera expresar mi gratitud al Presidente Macron y al gobierno francés por su dedicación y perseverancia para conseguir las primeras 60 ratificaciones. Porque la conferencia que se celebró en Niza –a la cual no pude asistir porque mi hija estaba naciendo en aquel momento, en aquellos días, sin embargo, mis ministros me representaron– fue un punto clave, un punto de inflexión, que impulsó los esfuerzos de ratificación en todo el mundo y contribuyó a sumar más de 20 nuevas partes al tratado. Si no fuera por la Conferencia de Niza, no estaríamos aquí. Así que, muchas gracias, Presidente Macron.
 
Sé que usted tiene muchos asuntos que afrontar en Francia, pero realmente reconozco su liderazgo en el extranjero. ¿Sabe? leí el ensayo –o no sé cómo se llama el texto– que escribió Emmanuel Carrère sobre el viaje con usted a Groenlandia. ¿Lo leyeron? Sí, fue genial, y realmente demuestra cómo su liderazgo está logrando cosas como ésta. Así que, muchas gracias.
 
Francia y Chile están unidos por una firme y clara dedicación a la preservación de nuestros océanos y biodiversidad marina, un compromiso que reafirmamos a finales del año pasado en Chile, con el Presidente Macron, a bordo del rompehielos Almirante Viel, que este año realizó su primera expedición a la Antártica.
 
Y estamos muy contentos, porque nuestra Armada está centrando sus esfuerzos en la ciencia, en la investigación, no en la guerra, no en misiles ni nada por el estilo. Estamos centrando nuestros esfuerzos en la protección de nuestros océanos, y estamos muy orgullosos de ello.
 
Pero sabemos que, basándose en lo logrado, debemos trabajar juntos para garantizar la implementación efectiva del acuerdo. En particular, en lo que respecta a las áreas marinas protegidas en alta mar. Me alegra mucho que el alcalde de Juan Fernández esté aquí con nosotros. ¿Dónde está? No sé si saben dónde está Juan Fernández. También hay representantes de la Isla de Pascua. Vi a alguien de la Isla de Pascua por allá.
 
 
Ustedes saben, Chile es un país tricontinental. Estamos en Sudamérica, en la Antártica y en Oceanía. Estamos muy orgullosos de nuestra presencia allí con la Isla de Pascua, estamos muy orgullosos de nuestra presencia en alta mar con Juan Fernández y Las Desventuradas, y estamos protegiendo la zona.
 
Y quiero agradecer de verdad al alcalde y a la comunidad, porque no sólo los políticos, sino la comunidad misma, están trabajando arduamente y nos han convencido de proteger esta área. Así que, muchas gracias. También, al senador Lagos Weber, no sé si está por aquí. Senador, usted también ha hecho un gran trabajo. Ricardo Lagos Weber.
 
Como saben, Chile está profundamente conectado con el mar. Tenemos 7.600 kilómetros de costa y mucha biodiversidad que proteger. Por eso, en colaboración con más de 10 países y múltiples actores, Chile lanzó la Iniciativa Pionera de BBNJ, un espacio voluntario dedicado a crear un portafolio sobre las primeras áreas marinas protegidas bajo este acuerdo.
 
Y me complace compartir que esta iniciativa, que busca enriquecer el conocimiento científico y promover la colaboración internacional, ya ha comenzado a desarrollar sus primeras propuestas.
 
También quisiera destacar que esta iniciativa incluye nuestro propio proceso para proteger una de las áreas con mayor biodiversidad del mundo: la Cordillera de Salas y Gómez & Nazca en el Océano Pacífico.
 
Aunque las áreas protegidas se encuentran dentro de la jurisdicción nacional de Chile y Perú, más del 70% de este increíble ecosistema se encuentra fuera de la jurisdicción nacional y permanece desprotegido. Además, mencioné en mi discurso ante la ONU, en la Asamblea General hoy, que estamos impulsando la aprobación del compromiso de proteger también los mares de la Antártica.
 
Y estamos trabajando arduamente en ello. Porque estamos verdaderamente convencidos de que la Antártica debe mantenerse como un continente de ciencia y paz, y no, por ejemplo, de minería.
 
Por lo tanto, para terminar, cuidar el medio ambiente, la biodiversidad y la riqueza de nuestros océanos es una responsabilidad ineludible para con las generaciones futuras.
 
Hoy, una vez más, los invito, a todas las delegaciones, a unirse a nosotros en esta pequeña tarea. Especialmente a aquellas que estén considerando promover áreas marinas protegidas específicas o herramientas de gestión basadas en áreas en alta mar, y a contribuir a la rápida implementación del tratado.
 
La primera COP del acuerdo se celebrará pronto, probablemente en 2026 –esperamos que sea en los primeros meses de 2026– y hay mucho trabajo por delante. Por supuesto, tenemos que decidir dónde estará la Secretaría del Tratado. Como saben, hemos propuesto a Valparaíso como sede de la Secretaría del Tratado, y nos encantaría que nos apoyaran. Tengo entendido que Bélgica también se ha propuesto como anfitrión. Así que tendrán que decidir. Chile es mucho mejor... No, con todo respeto a Bélgica.
 
Y, bueno, como país que mira al Océano Pacífico con esperanza, hacemos un llamado a la rápida y exitosa implementación institucional del acuerdo BBNJ, porque la protección del océano, la vida marina, los ecosistemas y la biodiversidad no pueden esperar más. Por eso estamos aquí y estamos trabajando en ello.
 
Muchas gracias.