S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza el lanzamiento del Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025 - 2055

4 SEPT. 2025
Descargar Audio Discurso Descargar Transcripción

 
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza el lanzamiento del Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025 - 2055 junto a los ministros y ministras de Obras Públicas, Jessica López; Interior, Álvaro Elizalde; Seguridad Pública, Luis Cordero; Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; Desarrollo Social y Familia (s), Paula Poblete; el General Director de Carabineros, Marcelo Araya; y el Director General de la PDI, Eduardo Cerna.

Muy buenos días a todas y todos los presentes.
 
Muchísimas gracias al general director de Carabineros, Marcelo Araya y, también, al coronel Gerardo Aravena que nos reciben hoy día aquí en la Escuela de Suboficiales, que, además –ustedes la pueden ver– es realmente notable el avance. Se demoró, pero lo logramos sacar adelante.
 
Quiero destacarlo porque aquí se forman, se perfeccionan más bien, entre 1.200 y 1.300 carabineros en dos generaciones. Algunos de ellos nos acompañan acá atrás, con algunas de ellas he tenido la oportunidad de trabajar también muy cercanamente. Y son –como me decía el general Araya–, la reserva de Carabineros que sale a terreno cuando hay grandes eventos, cuando se necesita. En particular ahora, a propósito de septiembre, para el 18 de septiembre, me contaban que van a estar desplegados, garantizando la seguridad de nuestra población. Así que, muchísimas gracias a nuestros anfitriones en la Escuela de Suboficiales de Carabineros.
 
Muchísimas gracias, Jessica López, nuestra ministra de Obras Públicas, por esta tremenda pega. Me alegro mucho de que seas la ministra, del trabajo que has hecho. Me acuerdo perfectamente esa reunión donde yo creo que ambos vimos y pensamos en largo plazo. Qué lindo que hoy día se materialice en esto.
 
Muchísimas gracias también a Alfredo Echeverría de la Cámara Chilena de la Construcción porque es tremendamente importante que todos entendamos que esto es posible. Una de las virtudes de Chile es que tiene colaboración público-privada y que un plan de infraestructura de esta magnitud sólo es posible cuando hay confianza entre los diferentes actores, entre el sector público y el privado.
 
También quiero destacar la presencia del gobernador regional de O’Higgins, Pablo Silva, porque él hoy día es el presidente de AGORECHI, la Asociación de Gobernadores de Chile. Si esto se hiciera sólo desde La Moneda, no funcionaría. Hay que hacerlo de manera descentralizada.
 
Por eso ahí ustedes pueden ver los carteles de todas las regiones. Está Magallanes, está Los Ríos, está O'Higgins, están todas las regiones de nuestro país. La pega que vamos a hacer ahí con los gobernadores, que tienen que hacer los gobiernos con los gobernadores, es tremendamente importante.
 
Así que, bueno, el senador De Urresti, que siempre nos ha acompañado y ha sido muy proactivo también en empujar estas ideas de largo plazo.
Pero quiero destacar, además, –lo vi, no alcancé a mirar a todos– que acá vi a Lucas Palacios y a Gloria Hutt, que fueron ministros del expresidente Piñera. No sé si hay otro exministro, no alcancé a ver, pero los vi a ellos dos al menos. Y a propósito de lo que decía Alfredo, esto efectivamente sólo va a ser posible si es transversal, sólo va a ser posible si es una política de Estado.
 
Por eso su presencia es, hoy día, muy valiosa porque representa justamente esa transversalidad, esa visión de largo plazo que tenemos que tener quienes estamos en política. Que no somos enemigos, podremos tener ideas distintas, podremos debatir en un ámbito democrático, sin desinformación, podremos enfrentarnos en elecciones, pero a la hora de pensar a Chile tenemos que ser uno solo. Más aún cuando lo pensamos en el largo plazo. Así que, muchísimas gracias por su presencia.
 
Hoy estamos aquí presentando el Plan Nacional de Infraestructura Pública, pensando en los próximos 30 años, que contiene más de 22 mil proyectos que van a permitir mejorar la calidad de vida de los chilenos y chilenas, de todos los presentes, de las futuras generaciones por sobretodo.
 
Siempre recuerdo cuando el expresidente Allende fue a la ONU y da este famoso discurso y dice: “Vengo de Chile, un país pequeño”. Nosotros ya no podemos decir: “Vengo de Chile, un país pequeño”, sino que somos un país mediano. Cuando el expresidente Allende fue a la ONU éramos 10 millones de habitantes, hoy día somos prácticamente 20 millones y seguramente, si es que todos nos ponemos las pilas con la tasa de natalidad –yo estoy enfocado– de aquí al 2055 vamos a ser muchos más también.
 
Por lo tanto, tenemos que actualizarnos, tenemos que pensar al largo plazo en áreas tan primordiales como la seguridad, la salud, la educación, la conectividad, la energía, el acceso al agua.
 
Como les contaba, quisimos hacer esta actividad, aquí en la Escuela de Suboficiales, porque es una de las obras, esta, que forma parte del plan. Que da cuenta, además, de lo que cuesta sacarla adelante porque esta se dañó en el terremoto del 2010. Nos contaban que era una construcción de fines del siglo XIX, se dañó en el terremoto del 2010. La primera piedra se puso el 2011 y la vamos a inaugurar recién el 2025. La empresa quebró entre medio, hubo varios vaivenes.
 
Entonces, tenemos el deber quienes estamos en política de pensar en Chile y en el largo plazo, más allá de los periodos electorales.
 
Este Plan Nacional de Infraestructura surge para hacer frente a la crisis climática, a los desafíos tecnológicos, a los cambios demográficos, para garantizar derechos tan esenciales como el agua, la salud, la educación a todos nuestros compatriotas, sin importar en qué rincón del territorio se encuentren.
 
Después dense un tiempo para mirar los mapas y se van a dar cuenta que, desde el norte, desde los pasos fronterizos hasta Vicuña y Yendegaia hasta la Antártica, está considerado en este Plan Nacional de Infraestructura.
 
Para llegar a construir un plan como este fue necesario un esfuerzo colectivo que fue liderado por nuestra ministra de Obras Públicas, pero participó mucha gente: autoridades de Gobierno, un comité asesor formado por autoridades y otros expertos en infraestructura, organismos como CORFO –está acá José Miguel Benavente también, el director de la CORFO– InvestChile, Metro, EFE, las empresas portuarias, entre otros, que pusieron a disposición del país su experiencia para pensar y proyectar las necesidades de infraestructura en el largo plazo.
 
Uno de los problemas que tenemos en el Estado en Chile es que actúa muy parcelado y cuesta a veces poner de acuerdo a los ministerios, eso independiente del sector político. Una de las cosas que conversábamos con Jessica es que tenemos un Comité Interministerial de la Niñez, a propósito de la implementación de la Ley Integral de la Niñez, tenemos un Comité Interministerial de Energía. Por eso, mandato hoy día a la ministra que tengamos un Comité Interministerial de Obras Públicas, que lo dejemos instalado con un decreto, para que quede en el tiempo y el próximo gobierno, sea cual sea, también pueda continuar con eso y para que conversen.
 
Pienso, por ejemplo, en la tremenda obra de infraestructura que va a significar –que está en trámite, es una cuestión muy compleja, pero que espero podamos sacarla adelante– la Línea de Transmisión Kimal-Lo Aguirre. Pero eso está en Energía.
 
Hablábamos del puente Cochrane recién, en Valdivia, el tercer puente, que es tremendamente necesario para desatochar el paso a la Isla Teja y eso está en el MINVU.
 
El Plan de Infraestructura de Conectividad está en el Ministerio de Transporte. Los planes de Agua Potable Rural, muchos de ellos están en Agricultura, acá está la CNR, está Wilson Ureta de la Comisión Nacional de Riego.
 
Entonces, ministra, usted, por favor, encabece un comité interministerial de infraestructura, que sea permanente en el tiempo, para darle carne justamente a esto.
 
Y es que para llevarlo adelante se va a necesitar del empuje del Estado en su conjunto, fortaleciendo también la asociación virtuosa entre lo público y lo privado, con visión de política de Estado.
 
Acá quiero remitirme, a mí me gusta mucho la historia, creo que es importante que entendamos cómo esto se entronca en un camino mucho más largo. Estaba pensando en las imágenes que hay, que deben ser de las primeras imágenes fotográficas en Chile, del expresidente Balmaceda, en 1890, un año antes de la Guerra Civil, en el viaducto del Malleco. La que debe haber sido la obra de infraestructura más grande, quizás de Latinoamérica en esa época o una de las obras más grandes que permitió llevar el tren hasta La Araucanía.
 
Cuando era chico, recuerdo haber escuchado al expresidente Lagos. Cuando salió electo el expresidente Lagos yo iba en octavo básico. Aprovecho de mandarle un saludo al expresidente Lagos, que él hablaba del Chile del 2020, incluso el 2030. Tenía un libro pensando a Chile al 2030. Yo pensaba en esa época, en 1999-2000, “qué lejos está”. Y ya llegamos. Ya llegamos y ya lo pasamos. Tenía razón el expresidente Lagos en pensar a futuro.
 
El Metro de Santiago, que mencionaba recién Alfredo, empezó a construirse durante el gobierno del expresidente Frei Montalva, conectando –si mal no recuerdo– San Pablo con Baquedano en 1969. Está acá, a propósito del expresidente Lagos, Carlos Cruz –también nos acompaña– que fue un ministro de Obras Públicas y que hasta el día de hoy sigue vinculado a los temas de infraestructura. Muchas gracias, Carlos, por acompañarnos también hoy día acá, porque esto se entronca con el futuro, pero también con el pasado. Porque tomo las palabras de Alfredo, en el sentido de que tenemos que aprender también de los errores que hemos tenido.
 
Por eso qué bueno que mencionas el Plan Maestro de Cárceles. Estaba por acá Luis Cordero también, que imagínense el Ministerio de Seguridad, también, otro que está incluido dentro de los planes de infraestructura.
 
Entonces, lo que tenemos claro es que la infraestructura pública es esencial para el desarrollo económico y social de Chile. Son los cimientos que construyen los proyectos de vida de las familias chilenas, dan empleo. La infraestructura pública es habilitante para el desarrollo en todas sus dimensiones. Miren lo que mencionaba respecto al agua potable. Si queremos mejor educación, necesitamos buenas escuelas y necesitamos mejor conectividad para que los niños y niñas puedan llegar a sus escuelas, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso.
 
Para hacer frente a los desafíos de seguridad, necesitamos buenos cuarteles, unidades policiales que sean dignas para nuestros carabineros y carabineras. En cada lugar donde voy, nos piden más carabineros y eso significa mejorar también las condiciones en las que hoy día están.
 
Para que la conectividad digital llegue a todos los rincones, se requiere infraestructura. Hoy día el 94% de los hogares tiene acceso a internet, pero hay diferencias muy grandes entre zonas rurales y urbanas.
 
Por eso es tan importante este plan, porque está pensando a Chile para los próximos 30 años de manera transversal, también con un fuerte componente técnico, profesional y poniendo en el centro el mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo.
 
Una de las responsabilidades que uno debe asumir cuando le toca gobernar es avanzar sobre lo que empezaron otros. Recoger esta experiencia y sabiduría, especialmente si son cosas que ha costado años de trabajo sacar adelante y que mejoran la calidad de vida de la gente. En esto hay que ser siempre muy generosos y no andar buscando solamente el quién se saca la foto final o quién queda grabado en alguna parte, porque son políticas de Estado, no de un presidente.
 
Me acuerdo cuando inauguramos el metro de Quilicura, creo que Gloria Hutt me acompañó, en la extensión del metro Quilicura. Que no se imaginan la felicidad de la gente de Quilicura, estaban afuera con globos, felices. Quilicura es una de las comunas con conexión más difícil, más mala en Santiago, está cortada por carteras, está todo el sector de las industrias y el metro les cambió la vida.
 
Estábamos en conjunto con la ministra de Transportes del expresidente Piñera, con nuestro ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, y con el presidente de Metro, inaugurando una obra que es política de Estado.
Iniciamos la construcción de las Líneas 7 y 9. La Línea 9 la anunció, por primera vez, el expresidente Piñera y nosotros empezamos con la construcción de las cocheras en La Pintana. Hicimos una expansión de lo que estaba proyectado para que llegue hasta Bajos de Mena y le va a tocar a otro gobierno inaugurarla.
 
Esa es la buena política, la que piensa en Chile, más allá de los periodos electorales.
 
Por eso mismo estamos avanzando en proyectos como el teleférico que va a conectar Alto Hospicio con Iquique, una tremenda inversión o también el que va a conectar Huechuraba con Providencia.
 
El tren Santiago-Valparaíso, el puente del Chacao, un sueño también del expresidente Lagos, que tiene los tres pilares ya colocados en su sitio y fuimos a ver con la ministra cómo está avanzando esa obra impresionante. Que va a ser como nuestro “Golden Gate”. O sea, no me cabe ninguna duda que la gente se va a ir a sacar fotos al puente del Chacao.
 
La doble calzada de la Ruta 5 Chacao-Chonchi, el camino de Vicuña-Yendegaia que está en el sur de la Isla de Tierra del Fuego, en la comuna de Timaukel, que lo está construyendo además el CMT del Ejército. Y bueno, el puerto de San Antonio se mencionaba, que ya estamos avanzando construyendo los muros de abrigo. El Acuerdo por Valparaíso, que también es tremendamente importante.
 
Son ejemplos emblemáticos que vienen a mejorar la conectividad en el norte, en el centro, en el sur de nuestro territorio.
 
Como bien lo decía la ministra, yo me acuerdo –perdonen las digresiones, pero es que esto es, de verdad, muy emocionante y creo que es muy significativo– cuando era chico iba con mi familia de Punta Arenas a Puerto Natales y nos demorábamos en esa época de haber sido, no sé, 5 horas porque era una sola pista.  Bueno, cuando pasaban las ovejas había que parar como, no sé, 40 minutos. Hoy día tiene doble pista, que es la Ruta 9 y se llega de Punta Arenas a Natales en un poquito menos de 3 horas.
 
Pensemos el Chile por Chile, para conectar la Ruta 7, la Ruta 9. Es un proyecto, por cierto, de muy largo plazo, pero tenemos que soñar en grande. Como lo hicieron otras autoridades, otros gobiernos en otra época, que nos permiten estar en el Chile en que estamos hoy.
 
Agradezco nuevamente a quienes trabajaron para la elaboración de este plan y confío en que, como país, vamos a poder seguir avanzando con sentido de unidad, de transversalidad, con todas nuestras fuerzas para tener un mejor Chile para todos y todas.
 
Muchísimas gracias. Un gusto.