S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza el conversatorio estudiantil "Construyendo Futuro Laboral: Oportunidades para el Empleo Joven"

12 AGO. 2025
Descargar Audio Discurso Descargar Transcripción

S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza el conversatorio estudiantil "Construyendo Futuro Laboral: Oportunidades para el Empleo Joven", acompañado del ministro de Educación, Nicolás Cataldo; el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo; y el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana. 

Muy buenos días a todas y todos los presentes.
 
Muchísimas gracias, Manuel Olivares, que es el presidente del directorio de INACAP, por recibirnos. También a Lucas Palacios, que además es ex ministro del presidente Piñera y, sobre todo, a las y los estudiantes del INACAP y del Centro de Formación Técnica Estatal de la Región de O'Higgins, porque nos dieron un espacio de una conversa muy enriquecedora respecto de cómo acá, en lugares como este, en la educación técnica se está formando el presente y futuro de Chile.
 
Chile, conversábamos, tiene un sinfín de oportunidades en la industria del hidrógeno verde, en la industria del litio, en el turismo, en la industria de la gastronomía, en la robótica, en diferentes áreas donde todavía tenemos mucho por crecer. Los estudiantes, acá en conjunto con la comunidad, con los profesores, están cambiando Chile para cambiar el mundo.
 
Yo, de verdad, quedo muy motivado después de escuchar a las y los estudiantes de INACAP.
 
Decidimos estar acá para relevar la importancia de la educación técnico-profesional porque ya van más de 80 años en que en Chile se creó la Dirección General de Enseñanza Profesional en nuestro país. Hemos avanzado, pero todavía falta mucho.
 
Una de las cosas que conversábamos es que todavía existe una cierta discriminación entre la educación universitaria y la técnica, pero yo quiero decirles, desde acá, a todo Chile que la educación técnica es tremendamente importante y es esencial en la construcción del Chile desarrollado que estamos haciendo, esencial, son protagonistas.
 
Por eso lo que están aprendiendo en las diferentes regiones de Chile, muchas veces, con énfasis en las necesidades territoriales, es tremendamente relevante.
 
El aporte que realizan los egresados y egresadas de la Educación TP está en los jardines, está en los hospitales, está en la construcción, en los puertos, en la agricultura, en el diseño, en la prevención de riesgo, en la minería, está en muchísimas, muchísimas áreas, sino en todas las áreas de la industria nacional.
 
El desarrollo del país necesita más de estos hombres y mujeres, que además me contaban acá que en el caso del INACAP tienen un 90% de empleabilidad al primer año de egreso, de los cuales el 89% trabaja en lo que estudió. Eso es mucho más alto que en las universidades.
 
En donde, además, hay una comunidad que está en permanente aprendizaje y que se vincula con instituciones del Estado como SENCE, como Chile Valora, para ir permanentemente mejorando las capacidades, porque el mundo avanza muy rápido y quien se queda dormido en su propia formación no va a alcanzar ese ritmo.
 
Por eso es importante esa visión que tienen los CFT, los IP de estar permanentemente formándose.
 
Una persona se acercaba a mí, me saludaba y me decía: “Yo parezco profesor, pero soy estudiante”, porque acá están abiertas las puertas para todas las edades. Y en la educación técnica profesional, creo, insisto que hay muchísimas, muchísimas oportunidades.
 
Acá hemos realizado un trabajo intersectorial con inclusión, con perspectiva de género, a través de formación para docentes de educación media.
 
Estamos realizando dos pilotos de la Estrategia Innova TP en las regiones de Los Lagos y Magallanes, gracias a lo cual se ha articulado con las diferentes instituciones de Gobierno, territorios productivos para fortalecer iniciativas de innovación y formación con pertinencia territorial.
 
También estamos entregando becas de formación digital que permitieron a estudiantes de STEM viajar a China –que está en la vanguardia de la tecnología del mundo–, un programa de intercambio cultural y formación en áreas de ciberseguridad, inteligencia artificial y habilidades digitales, en general.
 
Además, incorporamos un área estratégica de habilidades digitales en los Concursos de Educación Superior Regional para el 2026, con el fin de financiar iniciativas que realicen capacitaciones, cursos u otros programas para incorporar competencias en habilidades digitales a los currículums internacionales.
 
Ahora, todo este sacrificio que realizan los estudiantes TP para sacar sus carreras tiene que ser compensado con un trabajo decente, que les permita cumplir sus anhelos.
 
Hoy día contamos con apoyos como el Subsidio al Empleo Joven, el Programa de Aprendices que promueve la capacitación y contratación de jóvenes y, también, con beneficios tributarios para que las empresas puedan invertir en capacitación. Además, con una Bolsa Nacional de Empleo que tiene en este momento más de 77 mil empleos disponibles, que busca justamente hacer el match entre la demanda y la oferta.
 
Acá hay oportunidades. Tenemos que crear más empleo, por cierto, estamos trabajando firme en eso, pero acá estamos haciendo también todos los esfuerzos porque la gente, las personas que están estudiando ingresen además a trabajos formales.
 
Aún hay tareas pendientes. Por eso, como Gobierno, hemos ingresado el proyecto de Ley de Subsidio Unificado al Trabajo, el cual busca promover el trabajo decente y el empleo formal, con especial foco en personas jóvenes, en mujeres entre 55 y 64 años de edad y personas con discapacidad. Esta iniciativa viene a mejorar lo que ya tenemos para que más jóvenes, más mujeres, más personas con discapacidad puedan acceder a empleos de calidad. Esta Ley de Subsidio Unificado al Empleo va a facilitar justamente el ingreso al mundo laboral, en particular de mujeres.
 
Estimados y estimadas:
 
Seguimos trabajando desde todo Chile, hoy día acá desde Maipú. Agradezco la presencia del alcalde Tomás Vodanovic, quien también nos acompaña; está el ministro de Educación, el ministro del Trabajo, el subsecretario de Educación Superior, toda la comunidad del INACAP, del CFT de la Región de O'Higgins, para decirles que la educación técnica profesional es el futuro de Chile.
 
Y, desde acá, vamos a seguir trabajando con ustedes para estar permanentemente actualizados, para estar a la vanguardia de las tecnologías y para entregarles empleo de calidad a los chilenos y chilenas.
 
Muchísimas gracias a todos y todas.