Presidente de la República, Gabriel Boric Font, visita las instalaciones de Fryshuset

13 JUN. 2024
Descargar Audio Discurso Descargar Transcripción

S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, visita las instalaciones de Fryshuset.

He seguido con mucha atención, preocupación y ocupación la situación de las lluvias en nuestro país, que han afectado a la zona centro-sur y algo que quiero que sepan es que, como Gobierno, estamos desplegados y todas las autoridades están en terreno haciendo todo lo que es necesario para ayudar, para agilizar los servicios públicos.
 
Tenemos un Estado que funciona, un Estado serio, responsable, donde la instituciones están andando y donde todos quienes requieran apoyo lo van a tener. Por cierto, nadie tiene la capacidad de parar las lluvias, pero sí tenemos la capacidad de ayudar a todos quienes lo necesiten.
 
Por eso nos hemos preparado y la ministra del Interior está coordinando en terreno todas las actividades. De hecho, está viajando en este momento en la Región del Biobío, acabo de hablar con ella. Hemos tenido también a la ministra de Obras Públicas en la Región del Biobío y subsecretario Monsalve y, además, a otros ministros desplegados en las diferentes regiones donde sabemos que vamos a tener lluvias con mucha intensidad.
 
Lo fundamental en cualquier emergencia siempre es cuidar la vida de las personas. Por lo tanto, hago el llamado a estar muy atentos a las alertas que se realicen por el sistema SAE, a hacer caso a las recomendaciones de la autoridad y, desde acá, vamos a seguir en contacto y tomando las decisiones que sean necesarias como la declaración de zona de catástrofe en la Región del Biobío y si es necesario extender aquello a otras regiones. También, como saben, hemos decretado la suspensión de clases desde las regiones de Coquimbo al Maule. Esto es importante que se cumpla en todos los casos, la idea es disminuir la circulación de personas en las ciudades.
 
También, hacemos un llamado a todos los empleadores que tengan la posibilidad de permitir el teletrabajo de sus respectivas empresas, de sus respectivos servicios a realizarlo. Queremos disminuir la circulación de personas en las ciudades, que van a tener anegamientos producto de las lluvias que tienen alta intensidad.
 
En la Región Metropolitana pronosticamos del orden de 60 a 80 mm que van a caer el día de hoy, ya han empezado fuertes las lluvias, pero están recién empezando. Por lo tanto, sabemos que va a ser una jornada con hartos eventos, con una ciudad que va a estar afectada, pero en Chile tenemos experiencia respecto a este tipo de eventos y no me cabe ninguna duda que tanto la sociedad civil como las autoridades vamos a estar a la altura para poder enfrentar esto.
 
La situación más crítica, sin lugar a dudas, ha sido hasta el momento la de Curanilahue, con el desborde del río Curanilahue y el río Ranas, donde tenemos del orden de 3.000 viviendas afectadas. En el último reporte de Senapred de las 5 de la mañana podíamos ver que hay cerca de 4.000 personas damnificadas, pero eso, de seguro, va a ir creciendo. Por lo tanto, no es una cifra que sea, en ningún caso, definitiva.
 
Quiero que sepan que en este caso ya he ordenado el despliegue del Servicio de Ayudas Tempranas para poder realizar, desde el Ministerio de Desarrollo Social, todas las fichas que se requieran para poder determinar el estado de afectación de viviendas y personas damnificadas, y empezar a entregar a la brevedad los bonos de recuperación para que ya todos sepan que la ayuda va a llegar lo antes posible.
 
Hemos estado, a propósito de las diferentes catástrofes que nos ha tocado enfrentar como Gobierno, pero sobre todo como Estado, como país, mejorando el tiempo en el cual llegan las ayudas. Sabemos que, en momentos como éste, siempre va a ser insuficiente porque cuando alguien pierde parte de su casa, parte de sus bienes, cuando tiene que evacuar, evidentemente hay una sensación de desamparo y desesperación que entendemos y empatizamos. Pero sepan que el Estado está completamente desplegado y todos los funcionarios públicos respectivos están preocupados de abordar esto con la mayor celeridad posible.
 
Desgraciadamente, tenemos una persona fallecida en Linares producto de la caída de un árbol y un poste. Tenemos cortada la ruta a Farellones donde también hay algunos deslizamientos de tierra. Como les digo, estas lluvias van a continuar de manera muy fuerte durante todo el día en la zona centro del país.
 
Quizás vale la pena también destacar, dentro de esta situación difícil, una buena noticia, que también debiera llover en la Provincia del Limarí donde tenemos una sequía extrema desde hace muchos años y que ojalá, en particular en la Región de Coquimbo, nos ayude a poder llenar un poquito más los embalses que están en una situación muy crítica.
 
Pero como pueden ver, estamos aquí absolutamente al tanto, dándole seguimiento y dando instrucciones también para el despliegue oportuno del Estado porque tenemos un Estado que funciona y donde vamos a seguir apoyando a todos quienes lo necesiten.
 
Dicho esto, me gustaría referirme brevemente a parte de las actividades que hemos realizado aquí, en Suecia, en este primer día de gira en el país escandinavo, donde durante la mañana tuvimos un encuentro con la comunidad científica chilena que está realizando diferentes investigaciones en conjunto con la comunidad científica de Suecia.
 
Tenemos un convenio que se llama Plataforma ACCESS el cual, me contaba el embajador, es la envidia del resto de los países latinoamericanos, que partió con dos universidades, con la Universidad de Chile y la Universidad Católica, en conjunto con dos universidades suecas y hoy tiene más de 20 universidades incluidas donde se están realizando diferentes investigaciones con impacto concreto en mejorar la calidad de vida de las personas. Investigaciones, por ejemplo, respecto a la vejez, cómo el envejecimiento del cerebro afecta en enfermedades vinculadas a la demencia y cómo éstas se pueden prevenir. También tenemos muchas investigaciones vinculadas al área de la agricultura, al área de la salmonicultura, al área en el fondo del desarrollo sostenible y también algunas vinculadas a áreas sociológicas como la criminalidad donde Suecia tiene ejemplos bastante exitosos.
 
Pude compartir con los científicos chilenos donde, a partir de la diplomacia científica, la diplomacia académica, hemos logrado establecer vínculos que son de primer nivel. Y eso es algo que me permito expresarles desde aquí, desde Chile estamos orgullosos de nuestra Academia, de nuestros científicos, de nuestras científicas que están realizando ciencia de vanguardia. Lo podíamos ver hoy en los diferentes proyectos, más de 15 proyectos que pudimos ver, que pudimos observar que se están realizando en conjunto con diferentes universidades suecas.
 
Quiero mencionar algunas de las universidades chilenas que están participando en esto, la Universidad de O’Higgins -una de las universidades más nuevas de nuestro país, que tiene varios proyectos en curso-, la Universidad de Magallanes, la Universidad de la Frontera, la Universidad de Chile, la Universidad Católica, la Universidad Federico Santa María, entre otras están siendo parte de estos posicionan a Chile en la vanguardia de la ciencia mundial, tal como vimos ayer en Alemania en el área de la astronomía donde Chile es el anfitrión desde donde se ve el universo, producto de los cielos limpios y oscuros que tenemos.
 
Hoy, en este momento, estamos en el centro juvenil de prevención del delito más grande del mundo, su nombre es Fryshuset, donde tienen una experiencia exitosa de vínculos con la comunidad a través de diferentes programas para fortalecer la prevención en la sociedad sueca, pero que, además, tiene convenio con diferentes países. Y queremos retomar la posibilidad de tener un convenio con Chile porque parte importante del combate al delito se enfrenta en los primeros años, en la asociatividad que se pueda generar en torno a ya no sólo la persecución penal una vez que ya se ha cometido el delito, sino previamente.
 
Una de las cosas que conversábamos con los encargados de Fryshuset, en particular, Camila Salazar, que es chilena, que nos está acompañando es que muchas veces la criminalidad llega a ofrecer a grupos de jóvenes un sentimiento de identidad y vínculo que la sociedad civil o el Estado no ha podido hacer o no ha llegado a tiempo, pero esas personas no tienen un destino predeterminado de caer en actividades criminológicas. Y si es que como Estado y como sociedad civil, en conjunto, logramos llegar antes, vamos a prevenir muchos de los delitos que hoy estamos lamentando.
 
Por lo tanto, y lo conversábamos también con los parlamentarios que forman parte de esta gira, tenemos la convicción de que, invirtiendo en prevención, que tiene resultados más de largo plazo que, quizás, no se ven en el día a día en las noticias, pero que es la mejor inversión que podemos hacer justamente para reducir los índices de delito de nuestro país y mejorar la cohesión social.
 
Acá, además, hay una serie de programas para estimular el desarrollo personal de miles de jóvenes en riesgo social. Por ejemplo, el Programa Juntos por Suecia donde dialogan personas de diferentes orígenes socioeconómicos, culturales y religiosos para contrasta la polarización que es un problema hoy en todo el mundo. O Planet One, iniciativa que desarrollan junto a Greenpeace para involucrar a jóvenes en materias medioambientales y climáticas. Además, aquí funciona el Centro Momentum que es un espacio para jóvenes entre 15 y 25 años que se reúnen para realizar talleres y exploran acciones en esa línea como, por ejemplo, Fridays For Future que es una de las iniciativas que se ha hecho famosa alrededor del mundo a partir del liderazgo de Greta Thunberg desde este país.
 
Acá estamos hablando de la importancia de la escuela, del vínculo entre personas que son diferentes, pero, sobre todo, son humanas y donde hay una experiencia de la cual podemos aprender en Chile.
 
En el debate respecto a cómo enfrentar el delito hemos estado muy centrados en, lo que, por cierto, es necesario, en cómo fortalecer las policías, en cómo endurecer los castigos por parte del Estado a quienes cometen delito, pero también tenemos que poner mucho énfasis en la prevención y tenemos que lograr romper el circuito del crimen. Por eso, es importante el trabajo que se realiza y que hay que realizar en las cárceles.
 
En Suecia conversábamos que tienen una lógica de las cárceles que dista mucho a la chilena. En Chile y en América Latina, en general, sabemos, las cárceles son escuelas del delito y si no logramos romper con esa lógica donde la mayoría de las personas que están en las cárceles han tenido un pariente previamente en la cárcel, la verdad es que nos vamos a estar engañando. Por lo tanto, es importante invertir tanto en prevención como en reinserción en serio. Y en eso hoy hay una pata coja en el Estado chileno que tenemos que mejorar y parte de las experiencias que estamos pudiendo conocer en Suecia nos van a servir para mejorar nuestra inversión en Chile en estas áreas.
 
Ya hemos estado profundizando algunas de estas políticas públicas en jóvenes de barrios amenazados por la criminalidad como son el Programa Lazos en Chile que acompaña a las familias en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes; el Programa de 4 a 7 que, además, lo vamos a incluir en el Sistema Nacional de Cuidados; y en la recuperación de espacios públicos que es tremendamente importante para generar espacios de convivencia y evitar la asociatividad criminal.
 
Necesitamos seguir avanzando, creemos que los vínculos con instituciones como Fryshuset pueden ser importantes y nos vamos a llevar buenas experiencias para replicar en nuestro país. Los modelos exitosos hay que copiarlos, por cierto, según la realidad propia de nuestra cultura. Por lo tanto, vamos a retomar el convenio que existía con la organización.
 
Agradezco, profundamente, a Camila, chilena, con su hijo que, además, es basquetbolista. Me contaba que su hijo nació en Suecia, pero tiene nacionalidad chilena quiere ser parte de la selección. Ojalá. Así que, vamos a invitar a mirar a los entrenadores parte de lo que se está realizando aquí, en Suecia.
 
Mañana vamos a tener un espacio, por cierto, con la prensa chilena para poder contestar las preguntas y todas las dudas que existan respecto tanto el viaje como a la situación en Chile donde vamos a estar actualizando permanentemente la información y, también, les he dicho a los parlamentarios y parlamentarios que tengan un espacio para poder conversar públicamente con la prensa para poder contar cuál es, en su visión, la experiencia y las utilidades que tienen giras de estas características.
 
Muchísimas gracias.