S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, inaugura el Jardín Infantil y Sala Cuna "Rayün del Valle"

23 OCT. 2025
Descargar Audio Discurso Descargar Transcripción

S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, inaugura el Jardín Infantil y Sala Cuna "Rayün del Valle".

Muy buenos días a todas y a todos.

Recorrer este jardín, ver a los niños y las niñas jugar, ver a las educadoras de párvulos, a las manipuladoras de alimentos, a los padres, a las madres, es de verdad emocionante. 

Porque con cariño se forja Chile y acá, cuando los veíamos comer el rico charquicán que hicieron las manipuladoras de alimentos, que mañana tienen su día. O cuando los veíamos jugando, pintando o con los libros que aún no saben leer pero ya saben que son objetos que luchan contra el olvido, que son los lugares en donde se van a guardar sus historias, es de verdad emocionante.

Ver acá en este valle precioso, en el Valle del Aconcagua, en una población, un jardín de este nivel, que se demoró mucho tiempo en lograrse, que le permite acceso a familias a una educación pública de la más alta calidad, es realmente un orgullo de Chile. 

Este proyecto fue un anhelo largo. Su historia comenzó el 2016, pero tuvo muchas trabas. La pandemia lo detuvo, los costos subieron. Pero hoy, después de un trabajo conjunto y en donde mucha gente se la jugó, la gente de la Junji, sé que la Fran Bello, la diputada, también hizo una pega muy intensa para que esto saliera. Está por ahí también una compañera, Camila Arenas, que también se la jugó firme por esto. La alcaldesa, que con su compromiso social, estuvo también permanentemente encima. Todas las autoridades, en el fondo, que se preocupan por los niños y las niñas. Muchos de ellos todavía no hablan, pero sé que están agradecidos y que esta formación va a marcar su futuro. 

Me contaban que este jardín funciona de ocho de la mañana a cuatro y media, y que están postulando la extensión horaria hasta las seis y media. Me ha tocado ver de primera fuente por ser familia de acogida, mi madre, como el cariño, no solamente una sonrisa, sino el mudar con delicadeza, el poder acompañar a dormir, el dar la papa con cariño, cambia la vida mucho más adelante. 

Esto no es un acto que se agote en sí mismo, sino que después cuando estos chicos tengan 15 años, van a dar cuenta de cómo fueron criados en su primera infancia. 

Por eso vale la pena invertir en esto. Por eso hemos inaugurado más de 80 de estos jardines a lo largo y ancho de Chile. Por eso la educación parvularia es un puntal de la educación y nuestra subse Claudia Lagos se la ha jugado con todo en esto.

Estamos en la Junji, pero también en Integra, en los jardines VTF (Vía Transferencia de Fondos), en donde estamos trabajando también por homologar las condiciones y que sean mejores las condiciones de las trabajadoras, que son las que se sacan la cresta acá con un cariño infinito. Mis respetos eternos a las educadoras de párvulos que logran esta magia de hacer dormir a 30 niños juntos. No sé si han visto ese acto mágico que es realmente impresionante. 

Yo quiero acá reconocer, también, a una persona que no está en este momento con nosotros, que ha decidido aspirar y luchar por la humanidad entera, que es la Presidenta Bachelet. Porque la Presidenta Bachelet empujó también una modernización de los sistemas de jardines infantiles de la educación parvularia y creó la Subsecretaría de Educación Parvularia hace 10 años.

Desde la creación de la Subsecretaría de Educación Parvularia que no se modernizaba. Nosotros logramos sacar adelante gracias a la pega que hizo la subse Lagos, gracias al Ministerio de Educación, la primera Ley de Modernización Parvularia. 

Hoy día estamos dando, también, una pelea firme en el Parlamento para poder sacar la Sala Cuna para Chile. 

Y hemos avanzado. Sepan que hemos avanzado. Porque la semana recién pasada se aprobó el terminar con la absurda discriminación laboral que obligaba solamente a que las empresas con mujeres contratadas tuvieran sala cuna. Hoy día, hombres y mujeres van a para poder tener sala cuna y, de esta manera, terminar con una discriminación absurda, que además se constituía en una traba laboral para la formalización de las mujeres en el mundo del trabajo.

Pero esto lo hemos hecho de manera paralela con el fortalecimiento de la educación inicial, porque entendemos que las salas cuna, que los jardines infantiles, no son meras guarderías, no son lugares donde dejar a los hijos y punto, sino que son lugares en donde el cariño, la educación, el aprendizaje, los estímulos, marcan la diferencia para el resto de la vida.

Los niños recién estaban jugando con la textura de los tallarines hechos de trigo, estaban pintando con lápices de colores, estaban jugando en el piso con juguetes de madera. Y eso, insisto, el reconocimiento oficial que da el Ministerio de Educación, marca la diferencia respecto del futuro de estos niños. Este jardín tiene ese reconocimiento y, por lo tanto, entra también dentro del proyecto de Sala Cuna para Chile y yo quiero instar a los parlamentarios. 

Acá tenemos solamente parlamentarios oficialistas. Está Diego Ibáñez, está el diputado Venegas, está la diputada Bello, está el senador Latorre. Pero yo quiero instar a que también los diputados de derecha, de centro, de izquierda, independiente de donde sean, puedan comprometerse con este proyecto que es Sala Cuna para Chile, que lo saquemos adelante, terminemos con la discriminación a las mujeres y fortalezcamos la educación parvularia desde el inicio.

Acá, en este jardín que inauguramos hoy día, me contaba la directora —directora, por favor, preséntese, ¿cuál es su nombre?—, Andrea Chacana, que también con mucho cariño y vocación desde Villa Alemana se viene todos los días acá a San Felipe para dirigir este jardín. Andrea me contaba que decidieron darle un sello al jardín, y ese sello lo construyeron en conjunto con los apoderados. Ese sello es el de la identidad, el del rescate de la identidad propia, porque los lugares en donde tenemos sentidos de pertenencia son lugares que cuidamos más.

El fortalecer la educación es, también, una manera de fortalecer la seguridad. Este espacio, con sus colores, con sus risas, con la vocación que se siente en cada una de sus esquinas, va a permear a todo el barrio y va a mejorar, también, a todo el barrio. Por eso es tan importante.

Son 124 cupos que vamos a llenar, no me cabe ninguna duda. Hoy día estamos recién empezando, tenemos 30 niños, pero no me cabe ninguna duda que rápidamente van a llenar los 124 cupos. Y se está haciendo con todos los recursos que son necesarios. La inversión es de más de 1.500 millones de pesos, pero eso no es gasto, eso es inversión en el futuro de Chile. 

Quiero también expresarles que gracias al apoyo regional este jardín, como les contaba, obtuvo el reconocimiento oficial y va a poder ser parte de la nueva Ley de Sala Cuna para Chile. Por eso reafirmo con fuerza que desde el Gobierno tenemos toda la disposición de alcanzar los consensos necesarios para que sea el bienestar de los chilenos y chilenas lo que prime en las discusiones políticas que tenemos.

La gente está cansada de vernos pelear, de ver gritar, de ver insultarse entre cada uno, entre un candidato al Gobierno. Eso, al final del día, pasa. Como decía un expresidente, es hojarasca. Lo que quedan son las obras, obras son amores. Y lograr sacar la Ley de Sala Cuna para Chile, no me cabe ninguna duda que sería un tremendo logro. Y sería mucho mejor dedicarle el tiempo legislativo a eso, en vez de tener tiempo en donde fracasan las sesiones porque los diputados no llegan a trabajar o porque se dedican a otras cosas. Yo invito a los parlamentarios a dedicarse a sacar proyectos como este o aquel que termina con el sistema antiguo del CAE, del Financiamiento de la Educación Superior, y empecemos a pensar en las familias. Para eso nos eligieron, a ustedes nos debemos. 

Muchas gracias a todos y todas.