S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, inaugura el Centro de Salud Mental Comunitaria del Hospital Biprovincial Quillota – Petorca

22 OCT. 2025
Descargar Audio Discurso Descargar Transcripción

S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, inaugura el Centro de Salud Mental Comunitaria del Hospital Biprovincial Quillota – Petorca.

Muy buenas tardes.

Venimos llegando de Limache, estamos aquí en Quillota, partimos en un ratito a Petorca, mañana vamos a estar en Panquehue, en La Ligua si no me equivoco, y en otras comunas de la región y para mí es una alegría muy grande poder recorrer nuestro territorio y ver cómo Chile avanza, cómo Chile avanza con ustedes, cómo Chile avanza contigo y en conjunto con un trabajo mancomunado con diferentes organizaciones, con los gremios de la salud, con los gobiernos regionales, con los parlamentarios de la zona.
 
Acá está Juan Ignacio Latorre, está Diego Ibáñez, está el senador Insulza y me alegra muchísimo escuchar las palabras de Luis Mella, del alcalde, porque sabe que alcalde, usted acá representa algo de la política que yo creo que es esencial. Estamos inaugurando un logro, pero inmediatamente se pone otra meta y otra ambición, así que yo tomo lo que usted nos ha contado de este gran centro para los adultos mayores, creo que es una gran iniciativa, que puede ser una iniciativa pionera, porque me ha tocado ver a lo largo de Chile cómo muchas veces ex hospitales se convierten en territorio abandonado.
 
En mi región, en Punta Arenas y en Puerto Natales, eso pasó y ha sido todo un tema. Hasta el día de hoy no se logran todavía concretar proyectos ahí y que usted tenga absolutamente claro -ya existe un diseño, me mostró la maqueta incluso de qué es lo que se quiere hacer- creo que es muy importante apoyarlo. Así que espero que en el Consejo Regional le vaya muy bien, le recomiendo ahí aumentar un poquito la apuesta porque le va a salir un poquito más la remodelación, pero mucha mucha fuerza, mucha fuerza con eso y felicitaciones por la ambición en esto.
 
Hace pocas semanas estuve en Maipú poniendo en marcha el COSAM Lo Errázuriz, en un lugar que antes era prácticamente un sitio baldío, había sido una escuela que había cerrado hace muchos años y se había transformado en un foco de incivilidad y decidimos en conjunto con el alcalde ponernos las pilas y reconstruir y generar en ese espacio un lugar comunitario, una plaza y un centro de salud mental.
 
Hoy lo estamos haciendo aquí en Quillota, tal como lo hemos hecho también en Copiapó, en San Antonio, en Aysén y en muchos otros lugares en donde vamos a dejar COSAM, Centros de Salud Mental, además de mejorar los que había como el centro COSAM Miraflores en Magallanes, ¿cierto Ministra? entre muchos otros. Lo hacemos porque como gobierno desde que comenzamos dijimos que la salud mental importa, que sin salud mental no hay salud integral, que la salud no es solamente la ausencia de una patología, la ausencia de una enfermedad, sino es el bienestar integral y en eso la salud mental juega un rol fundamental.
 
Quiero que seamos conscientes de algo. Durante mucho tiempo las patologías o dolencias vinculadas a la salud mental se han vivido en silencio, se han vivido en medio de prejuicios, se han vivido como un estigma, como un estigma que no debe ser contado.
 
Mi historia la he contado muchas veces, me la recordaba acá un psiquiatra también, pero les quiero contar una pequeña anécdota que me impactó. Fuimos al cumpleaños de mi hermano chico a un localcito y en ese localcito se me acerca una señora muy entusiasta, apoyadora del gobierno y me dice: “presidente yo lo defiendo siempre, incluso hay algunas vecinas cahuineras que están diciendo que usted estuvo internado en un psiquiátrico y yo les dije que no, que eso es mentira, que cómo se les ocurre una mentira”.
Yo le dije, no, pero si es cierto. Y le dije, eso es cierto y no tiene nada de malo, y no tiene nada de malo y estoy orgulloso, tal como Álex está orgulloso de su experiencia acá, yo estoy orgulloso de haber podido tener acceso a tratamiento y con los profesionales de ese momento haber encontrado una solución a lo que tenía yo, que es un TOC en ese momento descompensado y que hoy día está absolutamente bajo control.
 
Y lo cuento no para hacer de lo mío una historia particular, sino para decirles que tenemos que romper los estigmas respecto a la salud mental. Porque hay mucha gente que lleva una procesión por dentro vinculada a salud mental porque no se atreve a decir lo que le pasa porque lo van a acusar de loco, de incapaz.
 
Miren ustedes los bots de derecha cómo muchas veces cuando uno habla de esto te dicen “ah está loco, no tiene capacidades para el cargo, debiera renunciar”, cuestiones de esas características, es muy muy muy muy común. Seguramente de dónde provendrán. Pero más allá de eso yo lo que les digo es que es bueno hablar de esto y que estamos instalando un ecosistema que se hace cargo de enfrentar las dolencias de salud mental.
 
Y esto es bueno porque queremos que un buen sistema de salud signifique que la salud mental está presente en todos y en todas las comunas del país.
 
Hoy lo estamos haciendo aquí en Quillota con una inversión superior a los 700 millones de pesos, lo que significa una renovación muy significativa y profunda en infraestructura tanto para los usuarios como para los trabajadores y trabajadoras.
 
La población beneficiaria son 223 mil habitantes pertenecientes a ambas provincias y está compuesto por equipos multidisciplinarios, especializados según las etapas del ciclo vital. Estuvimos recorriendo recién con ellos el sector. Un equipo infanto-juvenil enfocado en la atención de niños, niñas y adolescentes. Un equipo especializado en población adulta, equipos con profesionales de salud mental, médicos, psiquiatras, técnicos, enfermeros, enfermeras, personal de apoyo, todos orientados al trabajo comunitario y a la promoción de la salud mental en el territorio.
 
Pero quiero destacar además que con todos los funcionarios que me encontré tenían no solamente una sonrisa en la cara, sino una sensación de orgullo muy profunda. ¿Y dónde está la directora? ¿Dónde está la directora acá? La supervisora, bueno, pongámosle la presidenta del lugar, que además se nos va de posnatal en poquito rato, el viernes, pero deja a Bárbara.
 
¿Dónde está Bárbara? Ahí está Bárbara, póngase de pie, Bárbara. Acá este equipo de dos personas con una tremenda vocación que se nota cuando hablan con orgullo del lugar donde están hoy día y que se transmite también a todos los profesionales de la salud y en donde hay lugares dignos, desde el baño, hasta el lugar de la limpieza, hasta los consultorios, hasta las salas para los niños, los box de espera, la farmacia con un químico farmacéutico, o sea, todas esas cosas, pequeños detalles que hacen que cuando una persona venga acá con una angustia, con un problema, sea recibido con la atención que corresponde y también con medidas de seguridad, porque tenemos que cuidar a quienes nos cuidan.
 
Y quiero hacer otro agradecimiento acá, porque esto tiene una novedad, que se hizo con una implementación de colaboración público-privada y acá hay un representante del desafío Levantemos Chile.
 
Por favor, también lo invito a ponerse de pie, ¿se acuerdan del desafío Levantemos Chile?, la herencia de don Felipe Cubillos, que está haciendo un aporte muy interesante en dotar de ciertas herramientas, en particular para los niños, para poder hacer el trabajo de los profesionales y generar ese vínculo que tanto se necesita.
 
Esa articulación público-privada, en donde los colores políticos dan lo mismo, si acá lo que nos importa son ustedes. Para lo que trabajamos es para el pueblo, independiente de las legítimas diferencias que podamos tener.
 
Pucha que es lindo, pucha que es bueno cuando nos unimos detrás de fines comunes, en vez de tanta pelea, tanta acusación constitucional, tanta disputa por esto y porque lo otro. Al final, cuando trabajamos juntos las cosas salen adelante y eso por lo menos es lo que a mí como presidente de la república me motiva. ¿Qué es lo que hemos hecho en materia de salud mental? Creamos la línea de prevención del suicidio *4141, que está disponible 24/7 y permite que a quienes llaman puedan contar con una respuesta inmediata y especializada frente a la crisis de riesgo suicida, como la que tuvo Álex y es bueno poder hablar de eso con respeto, con cuidado, pero tenemos que hablar de eso.
 
Déjenme darles un dato. En Chile se suicidan más personas de las que mueren por homicidio, pero sin embargo es un tema del que no se habla tanto. Para hablar de ello hay que ser cuidadosos, porque tiene efecto contagio, es un tema complicado, pero muchas veces las noticias están centradas más que en cómo ayudamos a mejorar un determinado desafío a cómo mostramos las cosas malas.
 
Y acá yo creo que todos nos tenemos que poner las pilas, porque hay mucha gente que sufre en silencio y una sociedad que se quiere más, una sociedad que tiene más espacios de integración, una sociedad en donde hay más espacios públicos. El otro día cerca de mi barrio, en mi barrio, en el barrio Yungay, había una feria de los colores de Yungay en donde toda la gente salió a las calles a tomarse las calles, a los bolicheros salieron con sus boliches, los artistas salieron con su arte, los niños salieron a las plazas y eso está pasando en diferentes lugares del país permanentemente. Yo los invito a que esa sea la ciudad que construyamos, a que no tengamos miedo, a que enfrentemos el miedo, porque la manera de ganarle a los delincuentes, a los delincuentes de todo tipo, es justamente con mano dura, con mano firme contra quienes delinquen, contra el crimen organizado, contra el narcotráfico y también recuperando nuestros espacios públicos con más deporte, con más cultura, con más ciudad, queriéndonos un poquito más.
 
Si acá, mi percepción al menos, o como yo entiendo la política, es que la política no se trata de quien grita más fuerte, se trata de quien mejora la calidad de vida de las personas. Para eso, para eso estamos acá. Ese es el servicio público y eso lo he visto reflejado en los trabajadores públicos, en los trabajadores públicos que muchas veces son denostados, que están acá hoy día en Quillota trabajando. También en Limache, los de la PDI.
 
Además, hace poquito logramos aprobar en comisión y pasó a la sala del Senado el proyecto de Salud Mental Integral, porque no teníamos una ley de salud mental y en esto tanto la ministra como nuestra subsecretaria, Andrea Albagli, se la han juzgado y logramos incorporar, a propósito de lo que hablábamos antes, un tema específico.
 
¿Conocen la ley sana? La ley sana es aquella que permite a los padres acompañar, o sea, tener una licencia por enfermedad del hijo y tiene cinco causales, cáncer entre otras, eso fue algo que impulsó la ex senadora Carolina Goic con mucha fuerza.
 
Y hoy día, gracias a la pega que hicimos desde el Ministerio de Salud, logramos incorporar otra causal, que es el intento suicida. Cuando una persona, cuando un niño, un joven intenta suicidarse, está haciendo un grito desesperado de ayuda, de que necesita apoyo. Y hemos incorporado en la ley que el padre, la madre, pueda quedarse con él justamente para darle ese apoyo y que tenga una licencia financiada, por cierto, para poder contribuirle y ayudarle a ver el futuro hermoso que tenemos por delante todos, que se puede salir de ese momento de oscuridad, que después de la oscuridad viene el amanecer y la luz. Así que felicitaciones por esa pega, espero que lo aprobemos prontamente en el Senado.
 
Estimados y estimadas, la salud mental no está vinculada sólo a la medicina, como les decía, son políticas públicas que nos ayudan a vivir de mejor manera. Hace poco veía estudios que dan cuenta de cómo la reducción de la jornada laboral a las 40 horas ha mejorado la calidad de vida de quienes ya están pudiendo adquirir ese beneficio.
 
Tenemos un desafío ahí tremendo con el sector público, en donde en particular en salud y en educación es muy complejo. Pero en el sector privado eso ya se está implementando y hay miles de padres y madres que tienen más tiempo para pasar con sus hijos, para pololear, para llegar a la casa, para el derecho al ocio y eso mejora la calidad de vida y eso también es salud mental.
 
Cuando distribuimos de mejor forma la riqueza, cuando le pagamos la Deuda Histórica a los profesores, cuando aumentamos el sueldo mínimo, cuando la salud en toda la red pública es gratuita y por lo tanto la gente tiene más ingresos, eso mejora también la calidad de vida que tenemos.
 
Y cuando se cometen errores inexcusables como lo que ha sucedido a propósito del alza de las cuentas de la luz, la respuesta tiene que ser una solución. Y yo como Presidente de la República, tal como decía recién el Limache, me comprometo ante ustedes a que cada peso que fue cobrado de más será devuelto a la ciudadanía.
 
Cada peso será devuelto a la ciudadanía en el plazo más breve posible, porque no vamos a tolerar abusos de ningún tipo y cuando haya responsabilidades, esas responsabilidades deben hacerse valer, tal como lo hemos hecho, apenas regresé del viaje de Italia, tanto con el ministro de Energía de ese entonces y hoy día asumido el ministro Álvaro García, como también con el director del CGE.
 
Así que estamos trabajando juntos estamos trabajando en función de soluciones, a eso es a lo que yo y mi gobierno nos vamos a dedicar. No me interesan las peleas, no tenemos tiempo para andar peleando entre gobierno y oposición.
 
Queremos sacar las cosas adelante para que los chilenos y chilenas vivan mejor.
 
Muchísimas gracias.