Palabras de S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, durante la puesta en marcha de la aducción del Río Ligua
Muy buenas tardes vecinas y vecinos.
Es una tremenda, tremenda alegría estar con ustedes aquí en la Comuna de Cabildo, en Alicahue. Llegar hasta acá arriba, compartir con ustedes, sentir su cariño, escuchar sus demandas, sus necesidades.
Agradezco muy especialmente a Milena Toro y a Guillermo Toledo por la experiencia que nos contaron. Quiero decirle, Guillermo, que sus manos de trabajador de tantos años son un orgullo para Chile, porque gracias a gente como usted, Chile es grande. Usted ha construido Chile. Y siéntase orgulloso de eso y a través de usted a toda la gente acá.
A Milena le digo que sus palabras me calan hondo. Porque el 70% del territorio de Chile, si no más, 75% del territorio de Chile es territorio rural. Sin embargo, la mayoría de la gente, más del 70%, está hoy día, no en el 2050, hoy día, concentrada en las grandes ciudades, viviendo muchas veces en condiciones de hacinamiento y muchas veces en condiciones de vida que no son dignas. Y la gente que está en el campo, en particular muchas veces los jóvenes, se ven obligados o forzados a un exilio forzoso.
Porque en el campo hay menos oportunidades. Y los obligan a irse a ciudades donde no se sienten cómodos. Y así las grandes ciudades se van volviendo cada vez más hacinadas y el campo cada vez más vacío.
Y nosotros queremos decirle, Milena, que sus palabras las escuchamos y estamos trabajando firme para que las familias, para que los jóvenes se puedan quedar en el campo. Y les voy a contar ahora parte de las iniciativas que hemos hecho en esta dirección. Y es una alegría estar aquí porque estamos contando cómo, desde el Estado, con los funcionarios públicos, con un trabajo conjunto del Ministerio de Agricultura y de Obras Públicas, en particular de la CNR, la Comisión Nacional de Riego, los distintos servicios, los municipios, estamos llegando con apoyos y soluciones para habitantes de esta zona que ha sido tan golpeada y emblemática de la sequía.
Como ya nos relataba el alcalde, yo me imagino que todos se acuerdan, bueno, acá más que en otra parte, pero cuando empezó por el río Petorca a salir el agua hace poco y toda la gente celebraba porque hace cuánto tiempo que no salía el agua. Y lo que decían ustedes es que tuvieron que buscar y que era como buscar un tesoro, un tesoro en un desierto, cuando encontraban alguna napa subterránea. Trabajando juntos es que vamos a avanzar mejor.
Como gobierno, como gobierno progresista, nos hemos comprometido con las y los agricultores de la provincia de Petorca, no sólo para apoyar su actividad productiva, que contribuye a alimentar, a nutrir a tantas familias, no sólo de la zona, sino de todo el país. Nos comprometemos con los campesinos, no sólo por su capacidad productiva, sino porque los valoramos en sí mismos, porque valoramos su historia y su cultura. Porque en el campo se cultivan no sólo fruta, no sólo trigo, no sólo legumbres, se cultivan también las tradiciones de nuestra patria, el folclor, la oralidad, como también nos mostró don José Torreblanca, que nos ha emocionado con su canto al humano.
¿Dónde está don José? ¿Está por ahí don José todavía, no? Partió don José, me dejó su disco, así que lo vamos a escuchar ahí permanentemente. Pero eso, lo que les quiero transmitir con eso es que muchas veces al campo, cuando uno se junta con el mundo de los negocios, te hablan del campo desde la visión productiva. ¿Y cuántas frutas exportamos? ¿Cuánta producción más tuvimos? Pero detrás de cada una de esas cosas hay personas, hay manos labradoras, hay mujeres crianceras, hay niños que están aprendiendo el oficio, hay humanidad.
Y por sobre todo, hoy día, gracias a proyectos como este hay también organización. Cuando he visitado lugares como Alto del Carmen, como Río Hurtado, como tantos territorios rurales, desde el Valle Azapa hasta la Pampa Patagónica, les digo que los campesinos puedan permanecer y hacer su vida en el campo, que esto no tiene que ser solo palabras, sino políticas públicas.
En ese sentido, hemos entregado oportunidades a los jóvenes a través del programa Mi Primer Negocio Rural, estamos dando más acceso a la tierra para el cultivo, especialmente para mujeres y jóvenes, y estamos también mejorando el acceso al agua, como ocurre acá en la provincia de Petorca, o también en la región de O'Higgins, en la Comuna de Navidad.
Hoy estamos poniendo en marcha el sistema de adopción para abastecer de agua potable las comunidades del sector del río La Ligua, lo que va a permitir a sus habitantes tener un suministro seguro y no depender de camiones aljibe, como lo hacen desde hace más de quince años. Son 21 mil familias las que se benefician, y que va a ser administrado, además, por ustedes mismos, por los mismos dirigentes de los servicios sanitarios rurales de la Cooperativa Río La Ligua.
Quiero reconocer el esfuerzo de las y los dirigentes que se sacan la cresta, que tiene una pega ingrata, que muchas veces cuesta hacerla, que cuesta organizar a su gente. Muchas gracias a las y los dirigentes. Porque ustedes están construyendo un mejor Chile. Ustedes están generando también cohesión social, asociatividad.
Y además, también en la comuna de Cabildo estamos entregando un nuevo sistema de agua potable rural para el sector de San Lorenzo, para más de 1.200 personas. Así, de esta manera, el Estado, las comunidades, la sociedad civil, podemos construir juntos una mejor calidad de vida para todos y todas. Y los que están haciendo esto son, muchas veces, servidores públicos, trabajadores públicos comprometidos con su gente.
Quiero contarles, además, que en la provincia de Petorca estamos dando un impulso histórico a pequeños agricultores con más de 1400 millones de pesos en bonificaciones para la ley de riego. Y nos hemos enfocado, principalmente, en apoyar a sectores rurales afectados por la sequía y que, además, estaban rezagados, como el sector de Chincolco o El Sobrante, en la comuna de Petorca. El Carmen, en La Ligua y aquí, también, en Alicahue.
Esto les va a permitir, por ejemplo, construir o rehabilitar embalses, sistemas de riego, invernaderos y es parte de lo que entregábamos recién acá. Con la entrega de estos bonos estamos superando los 4500 millones de pesos de apoyo de la CNR, la Comisión Nacional de Riego, que hace una tremenda pega a lo largo de todo Chile, para pequeños y medianos agricultores de la provincia de Petorca durante todo nuestro periodo de gobierno. Es decir, un 60% más de lo que se entregó durante el gobierno anterior. De esta manera, impulsamos el desarrollo y el bienestar de este territorio.
Al iniciar nuestro mandato, nos pusimos la meta de llegar con 100 mil millones de pesos en bonificaciones de riego a pequeños agricultores. Puedo decirles hoy día, acá, desde el sector de Alicahue, en Cabildo, que no solamente vamos a llegar a esa meta, sino que la vamos a superar. Y que estamos más que duplicando lo que se entregó durante el periodo anterior. Este logro es gracias a la nueva ley de riego que logramos sacar después de años de discusión. Y vamos a seguir avanzando en esta línea hasta el final de nuestro gobierno. Nos quedan cinco meses, pero hasta el último día vamos a estar trabajando por ustedes. Y por eso, cuando hay algunos que dicen que aquí no se ha hecho nada, yo les digo, vengan acá, a Cabildo, a preguntarles a los agricultores.
Compatriotas, el agua es el recurso que nos permite asegurar el sustento de las y los chilenos a lo largo del país. Y a través de su trabajo, de los agricultores y agricultoras que producen los frutos de nuestra tierra.
La crisis climática es una realidad. Ustedes la han vivido en carne propia. Y aunque algunos líderes irresponsables en el mundo la quieran negar, existe. Y tenemos que hacernos cargo de ella.
Tenemos que seguir trabajando en adaptarnos, en apoyar la vida del mundo rural. Quiero que sepan que estamos con ustedes, que vamos a seguir trabajando juntos con los municipios, con los y las vecinas, para garantizar su bienestar y su desarrollo en el campo.
Muchísimas gracias.
S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, Firma de Proyecto de Ley que crea la Región de Ñuble.