S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la ceremonia inaugural de la Reunión de Ministros y Ministras de Energía de OLADE, en el marco de la X Semana de la Energía

2 OCT. 2025
Descargar Audio Discurso Descargar Transcripción

S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la ceremonia inaugural de la Reunión de Ministros y Ministras de Energía de OLADE, en el marco de la X Semana de la Energía.

Muy buenos días a todas y todos los presentes, ministros, ministras, delegaciones de América Latina que nos acompañan en esta Semana de la Energía de OLADE. 

Muchas gracias a OLADE, también, por haber elegido nuestro país para poder realizar este importante encuentro que refuerza nuestros lazos de cooperación en un tema que es trascendental para el presente y futuro de nuestros países y que, además, da cuenta con vuestra presencia de la importancia de la colaboración en América Latina. 

Tenemos demasiado que avanzar en conjunto. Hemos estado separados durante demasiado tiempo, hemos invertido demasiados adjetivos en la unidad y no el suficiente trabajo concreto. Yo creo que OLADE es una de las muestras que se puede avanzar concretamente mejorando la calidad de vida de nuestros ciudadanos más allá de la retórica. 

Muchas gracias Andrés Rebolledo por tus palabras. Quiero decirte que estamos orgullosos de que un chileno, un ex ministro, presida esta organización que tiene una vasta trayectoria a nivel nacional e internacional. Tuvimos la oportunidad de trabajar juntos con Andrés Rebolledo por Chile, por la región de donde yo provengo, por Magallanes, y me consta su compromiso, su conocimiento y, además, él estuvo en un momento importante en la política chilena en materia de energía porque fue durante el periodo de la Presidenta Bachelet cuando la política de energía se transformó en una política de Estado que trasciende gobierno. Me voy a referir más adelante a aquello. 

También quiero saludar y agradecer especialmente la presencia de Eliana Barahona. Muchas gracias, Eliana, por venir desde Talagante porque representa a esa mujer chilena líder que además, las mujeres chilenas, no sé cómo será en el resto de América Latina, pero la gran mayoría de las dirigentes vecinales, de vivienda, de población son mujeres en Chile y se nota que con liderazgos como el tuyo se puede cambiar para mejor la vida de las comunidades. Además, se logra un intangible que es muy valioso en la política y en la sociedad que es generar confianza. 

Estamos en un mundo en donde es muy fácil caer en la desconfianza, desconfiar de las instituciones, del Estado, de tus propios vecinos. Y la organización comunitaria, cuando se relaciona también con las autoridades públicas, genera confianza, más aún cuando se logran resultados concretos como los que ha dado cuenta Eliana.

Por eso para mí, Eliana, es un orgullo estar contigo, porque nosotros trabajamos para ti, así que es un honor, de verdad. Muchas gracias. 

La energía es sin lugar a duda una condición para el desarrollo. Estaba revisando la historia de nuestro país, de América Latina y de otros lugares en el mundo y pensaba cómo en un momento la conectividad, en particular los trenes, fueron camino o fueron fundamentales para el desarrollo de los países, para el sentido de unidad de los países. Y hoy día yo me atrevería a decir que la energía es al siglo XXI lo que fueron los trenes al siglo XIX. La energía es la condición, quizás más importante, además por cierto de las mismas comunidades, para el desarrollo de nuestros países.

Y hemos visto, como bien decía Andrés también, que cuando falta la energía, cuando hay carencia, eso limita de manera muy importante, no solamente genera tensiones sociales, sino que genera gaps hacia el futuro respecto a las posibilidades de desarrollo de un país.

Y además, hoy día la energía está en el centro de la geopolítica mundial y el hecho de que haya ciertos insumos que son fundamentales para la transición energética, en particular en nuestros países, nos vuelve actores relevantes de la política internacional. Tal como en los 70 el petróleo se instaló como un elemento de geopolítica fundamental, hoy día el cobre, el litio, el hidrógeno, se transforman también en aquello.

En un mundo bastante polarizado, nosotros por lo menos desde Chile defendemos con mucha fuerza nuestro derecho y nuestra opción por la autonomía estratégica y por el multilateralismo, por tener relaciones con todos los países, por no someternos o subordinarnos a ninguna potencia, sino plantarnos de igual a igual ante los diferentes países y regiones del mundo desde América Latina, región de la que somos orgullosos de pertenecer. 

Chile ha llevado a paso firme el desarrollo del sector energético implementando políticas públicas que han generado desarrollo productivo, empleo, sostenibilidad y que, como demuestra el caso de Eliana y su comunidad, han mejorado la calidad de vida, la vida cotidiana de los chilenos y chilenas. 

Lo que señalaba Eliana respecto del Parque Solar Comunitario en Talagante, que ha permitido que 195 hogares tengan un beneficio directo con ahorro de aproximadamente $200.000 pesos chilenos anuales, que para una familia de escasos recursos es tremendamente importante.

Y hay una frase que ocupó Eliana, que la anoté y que me parece que es fundamental, que es que la transición energética tiene rostro ciudadano, y esto se expresa en comunidades como la tuya, Eliana. Se expresa también cuando hacemos transformaciones para ahorrar energía, para mantener el calor, por ejemplo, en colegios en regiones aisladas. Con el ministro Pardow fuimos una vez a una localidad chiquitita en la Isla de Chiloé, en donde nos contaba que la remodelación que había tenido el colegio, desde una perspectiva energética, le había cambiado la vida a los estudiantes de ese colegio y que hoy día aprender era más grato, las condiciones para aprender eran mejores. 

Entonces, cuando hablamos de energía, generalmente pensamos en grandes proyectos, en inversiones gigantes, pero eso tiene rostro ciudadano y es importante que seamos capaces de transmitir aquello. 

Algo similar ocurre con la iniciativa Agua Solar Rural que comenzamos a implementar este año y que ha beneficiado a 30 servicios sanitarios rurales que han podido mejorar su gestión de energía y reducir los costos de energía eléctrica hasta en un 60%

También estamos, como les contaba, haciendo mejoras a través del programa Mejor Escuela que nos ha permitido llevar soluciones energéticas a más de 15.000 estudiantes sólo durante el año 2024. Con proyectos como este se democratiza también la energía. 

Llegar a este punto ha sido posible gracias a que Chile viene implementando hace más de una década, una política de transición energética que ha permitido consolidar la energía solar y eólica como pilares de nuestra matriz energética.

Hoy, en nuestra patria, prácticamente el 70% de la electricidad proviene de fuentes limpias y nuestra meta es llegar al 100% de aquí al año 2050. Para lograrlo, en diciembre del año pasado promulgamos la Ley de Transición Energética que refuerza la participación de las energías renovables y el desarrollo de transmisión y almacenamiento.

Nuestro país tiene proyectos emblemáticos en esto como el Parque Eólico Horizonte que cuenta con 140 aerogeneradores, es el segundo más grande de América Latina, o BESS Coya, el parque de baterías más grande también de América Latina.

Estamos trabajando también intensamente para, en el norte y en el sur de nuestro país, transformar el hidrógeno verde en un motor de inversión, lo que ha permitido que las carteras de hidrógeno verde bajo evaluación ambiental hayan crecido de 125 millones de dólares cuando llegamos al gobierno, el año 2022, a 49 mil millones de dólares este 2025. 

Desde Chile, como les contaba, asumimos los temas de energía como política de Estado, que trascienden los gobiernos y los colores políticos y que tienen que abordarse además de manera intersectorial, porque los cambios que se hacen en materia energética impactan en ámbitos esenciales de la vida como la educación de los niños y niñas de nuestro país. Como ustedes bien saben, y como seguramente comparten en las conversaciones que tienen durante esta semana, Latinoamérica es una región que tiene una tremenda diversidad geográfica, cultural, social, con tremendas potencialidades para el desarrollo, que durante demasiado tiempo no hemos sabido aprovechar al 100%, y que si trabajáramos unidos, no me cabe ninguna duda que podríamos asegurar un mejor futuro, un mejor presente, no solamente pensemos de manera escatológica, sino hoy día un mejor presente a los pueblos a los que nos debemos.

Podemos ser vanguardia en cómo enfrentamos la crisis climática, de partida con algo tan básico como no negarla, como decir que respetamos el consenso científico que existe respecto a la crisis climática existente y que nos preparamos y actuamos frente a ella, y generamos y aportamos soluciones energéticas sostenibles que puedan replicarse en otros lugares del mundo. Y lo hacemos desde los grandes proyectos hasta de pequeñas innovaciones científicas de colegios. Hace poco teníamos un estudiante de un colegio de región que había ido a una feria mundial con una solución energética de ahorro de energía también importante. Entonces lo que estamos haciendo acá es en todas las dimensiones. Para eso el trabajo que realiza OLADE es tremendamente importante porque fortalece el diálogo entre los países miembros, permite el intercambio de experiencias virtuosas y también aprender de los errores que hemos cometido. Y generar una mejor relación entre nuestros países en este tema que es tan fundamental.

Lo hemos visto en diálogo en particular nosotros con Bolivia, con Argentina, que son además de Perú, nuestros vecinos. Y no me cabe ninguna duda que a lo largo de América Latina esa relación se reproduce entre los distintos países. El encuentro y diálogo entre las autoridades de gobierno, expertos, líderes del sector energético, los representantes del mundo privado, que son tremendamente importantes en esta ecuación, y las organizaciones de la sociedad civil nos permiten avanzar con propósitos comunes que además generan mayor cohesión social, que también es fundamental para el desarrollo de nuestras sociedades. 

Les deseo mucho éxito en esta reunión, quedamos atentos a vuestras conclusiones y cuenten con Chile para trabajar colaborativamente por democratizar la energía y que esté al alcance de todas y todos. 

Muchísimas gracias.