S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza actividad de entrega de medidas para el desarrollo agrícola y ganadero de la Región de Atacama

7 MAY. 2025
Descargar Audio Discurso Descargar Transcripción

S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza actividad de entrega de medidas para el desarrollo agrícola y ganadero de la Región de Atacama junto al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el Delegado Presidencial de la Región de Atacama, Rodrigo Illanes; el alcalde de Alto del Carmen, Cristian Olivares; y parlamentarias y parlamentarios de la región.

Muy buenas tardes ya a todas y todos los presentes:
 
Es una tremenda alegría estar nuevamente en la Región de Atacama y, en particular, en este bello campo de la comuna de Alto del Carmen. Primera vez que estoy en Alto del Carmen y estoy radiante, de verdad.
 
Alejandra Acevedo, Luis Gajardo y a través de ustedes a todas sus familias que nos abrieron las puertas, no solamente de sus casas, sino que nos invitaron a conocer y alimentar a las cabras, a hacer un poquito de queso y a probar las delicias que tienen en su campo que, además, como bien decían en las palabras anteriores, se dedican principalmente a las cabras, todos los productos que salen (de ellas) –queso, leche–, pero también al turismo.
 
Qué interesante ver, y ahí para los chicos que están del liceo, cómo se vinculan turismo, ruralidad, ganadería y todas las posibilidades que existen aquí en Alto del Carmen.
 
Gracias, Daniela, también por tu fuerza joven. Es, de verdad, muy motivante. Una de las cosas que hemos visto a lo largo de Chile es que hay diferentes ruralidades a lo largo de todo Chile, pero toda la agricultura familiar campesina lucha no solamente por recursos, no solamente por el agua que son tremendamente importantes, no solamente por el acceso a servicios, sino también por el derecho a existir, a mantenerse, a renovarse.
 
Me acuerdo hace poquito en la Región del Ñuble, donde en un campo también una joven me decía que había decidido dedicarse al campo cuando se dio cuenta que el campo se estaba quedando atrás en tecnología.
 
Y lo que tú contabas respecto a tu experiencia con el aceite de oliva es, en verdad, muy importante porque, a propósito del Acuerdo Marco con la Unión Europea, tú estudiaste comercio internacional me contabas e ingeniería comercial en la Valpo, es tremendamente importante que vayamos aprendiendo.
 
La cantautora, ¿cómo se llama la cantautora? Irene. Irene, gigante. Muchas gracias, Irene. Precioso tu canto, tus décimas, de verdad. Decía que va a sacar un disco, así que tenemos que escucharlo, Irene.
 
Pero lo que quería decir es que todos mencionaban a los abuelos, que aprendieron de sus abuelos y de sus padres. Esa experiencia no es estática, esa experiencia va también mutando y ustedes le van incorporando nuevas energías, nuevas tecnologías, le van incorporando nuevas miradas.
 
Por eso es tremendamente valioso este recambio generacional que existe en el campo y el Estado tiene el deber de poder asegurar que eso se mantenga.
 
Me entregaban una carta en el pueblo donde me decían, por ejemplo, que hay problemas con la educación rural porque usted, alcalde, mencionaba a varios poblados. Seguro hay muchas escuelas rurales, debe haber incluso, seguramente –me ha tocado conocer a lo largo de Chile– escuelas unidocentes.
 
Es importante poder mantener aquello para que los jóvenes no estén obligados a exiliarse. Si al final cuando la gente del campo, de los sectores rurales es trasladada por necesidades, porque no encuentran oportunidades a las grandes ciudades, muchas veces en condiciones tremendamente precarizadas, es una forma de exilio, un exilio impuesto por falta de condiciones de una vida digna.
 
Cuando uno ve la riqueza que hay en nuestro campo y, en particular, aquí en el valle, uno dice “tenemos que luchar para mantenerla”. Y, bueno, por eso estamos acá.
 
Lo que decía, que me pareció tremendamente importante, Guillermo como criancero de Chanchoquín Grande. ¿A cuánto queda Chanchoquín? Por el otro valle. Miren, imagínense cuántas localidades, porque ahora también les estamos hablando a Chile –están los medios nacionales acá– hay como Chanchoquín Grande que también requieren de nuestro apoyo.
 
Como decía el alcalde hay mucho por hacer y por eso estamos acá. Una de las cosas que más me dio gusto fue cuando conversaba con una de las productoras y me contaba que habían tenido apoyo del INDAP, habían tenido apoyo de PRODESAL, habían tenido apoyo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), habían tenido apoyo de CORFO para poder también regularizarse.
 
Y uno ve que con estas cosas el Estado está llegando, pero tenemos que hacer más. Con el Ministerio de Agricultura estamos impulsando una agenda de competitividad agroexportadora sustentable para abrir nuevos mercados en el extranjero.
 
Yo estuve hace poquito en India, hay 1.400 millones de personas en India. Imagínense cómo sería apreciado el pajarete, cómo sería apreciado el pisco si logramos introducirlo, cómo sería apreciado el aceite de oliva de la sevillana, cómo serían apreciados estos quesos hermosos. No sé si en India los quesos, pero en Japón, en China, a donde voy a ir ahora, o en Brasil, más cerquita.
 
Entonces, estamos abriendo mercados y estamos dando nuevas oportunidades. Es un tremendo orgullo. Fui a China hace 2 años y ver a pequeños empresarios que tenían, por ejemplo, negocios de frutos secos exportando a China y vendiendo en China.
 
Lo que les quiero decir, en particular a los estudiantes del Liceo Bicentenario, es que permítanse soñar en grande. Tienen derecho a comerse el mundo, en el fondo. Y acá, desde el valle, hay un montón de oportunidades y es deber nuestro, en mi caso como Presidente de la República, pero del Estado de Chile, garantizar que ustedes puedan hacerlo.
 
Hay cuestiones bien concretas porque cuando se habla de política internacional muchas veces uno dice “Bueno, ¿para qué viajan los presidentes? ¿Para qué estamos haciendo esto?”. Y cuando logramos cerrar el Acuerdo Marco Avanzado entre Chile y la Unión Europea se generó una tremenda oportunidad para los productores de aceite de oliva.
 
Este acuerdo entró en vigencia en febrero de este año y van a poder vender hoy día los productores de aceite de oliva sin aranceles en Europa, lo que les permite vender a precios mucho más competitivos.  Además, se reconoce oficialmente la indicación geográfica del aceite del Valle del Huasco, lo que constituye una certificación técnica y un sello de calidad que destaca las características propias de la zona y de la cual, como chileno, estoy profundamente orgulloso.
 
Ahora, el INDAP que es fundamental para la ruralidad. En Chile más del 70% del territorio es rural, pero la población está muy concentrada, en particular en las grandes ciudades. Tenemos cerca de un 80% de la población concentrada en grandes ciudades. Yo estoy convencido de que la agricultura familiar campesina no es solamente una cuestión de pasado, es de totalmente futuro.
 
Por eso estamos, en conjunto con el Gobierno Regional de Atacama, realizando una inversión por $16.000 millones para apoyar a más de 1.200 pequeños agricultores y crianceros de la región. Les van a llegar más recursos. Esto se traduce en entrega de alimento para cabras, en equipamiento productivo para el rubro caprino, para el cultivo de hortalizas y frutales, salas de proceso con estándar sanitario para elaborar queso de cabra.
 
Me contaba Alejandra que solamente el 10% de los productores están formalizados, por ejemplo, y tenemos que avanzar mucho más. Veía las condiciones sanitarias impecables que tienen. Para poder hacer el queso que hicimos, me pusieron el gorrito, el delantal, lavarse las manos, por supuesto, tienen separado donde hacen el manjar y las mermeladas de donde hacen el queso, pudimos ver cómo les extraían la leche a las cabras con una máquina. Ahí el abuelo estaba a cargo de esa pega, pero además tenía una nieta que lo estaba haciendo. Entonces, hay una cultura muy bonita que requiere también de más apoyo.
 
Se van a entregar también asesorías para jóvenes y para mujeres rurales.
 
Con ello estamos tratando de mejorar la calidad de vida acá en el campo, pero sobre todo que vean que quedarse acá tiene futuro.
 
Y sumamos el Plan Caprino Lechero, que el INDAP viene desarrollando desde el año pasado, para fortalecer la ganadería de cabras en la Región de Atacama, que tiene beneficiarios como Luis y Alejandra que nos han recibido hoy.
 
El año pasado sólo en ese plan invertimos $260 millones para infraestructura, corrales, salas de ordeña, bodegas, capacitación, asesoría técnica para crianceros y crianceras, y este 2025 vamos a invertir muchos millones más para poder generar mejores condiciones y oportunidades para crianceros y crianceras, y que se pueda seguir desarrollando ese rubro, como bien nos decía Guillermo.
 
Lo que entregamos recién es importante. No sé si la señora Rosa o Mirta me decían que llevaban muchos años peleando por los derechos de agua. Entonces, este gesto simbólico no es para la foto no más, es producto de una lucha que ustedes dieron durante mucho tiempo y que hoy día se las estamos reconociendo.
 
Por eso a los agricultores y agricultoras de Carrizalillo estamos garantizando el acceso a este recurso en el largo plazo y con ello que van a poder seguir realizando sus actividades productivas.
 
También me decía una de las productoras que la nueva Ley de Riego –que costó sacarla, fue una pelea dura en el Congreso– le mejoró el acceso al agua a los pequeños agricultores.
 
Esta es la primera vez, además, que se entregan derechos de agua en esta zona y se logró con apoyo de INDAP. Reafirmamos, de esta manera, nuestro compromiso con la seguridad hídrica y con el desarrollo rural.
 
Alcalde, tomé nota de las cosas que nos mencionó. Uno siempre cuando va a una región, a una comuna y habla el alcalde, sabe que se vienen las pedidas, pero siempre pensando en la gente, siempre pensando en quiénes representa. Esas 50 familias que requieren que se les regularicen los terrenos, le voy a pedir después que me deje bien los datos para yo mismo encargárselo al ministro de Bienes Nacionales.
 
El tema de la bencinera no es algo que dependa del Estado. Hace un tiempo –se acordarán los parlamentarios– tratamos de que ENAP pudiera distribuir directamente bencina. Pero la derecha se opuso. 
 
Vamos a ver cómo podemos hacer para incentivar que venga también una bencinera al sector de Alto del Carmen para, como usted bien dice, potenciar bien el turismo. Así que le pido a mi equipo que lo conversemos con el Ministerio de Energía para ver cómo podemos incentivarlo.
 
Pero también y estaba trascendida en todas las palabras la protección del medio ambiente, que es tremendamente importante para poder darle continuidad a nuestra propia existencia en la Tierra. Si al final cuando destruimos el medio ambiente nos estamos destruyendo a nosotros mismos. Y, por lo tanto, tenemos que entender que somos parte de un ecosistema y que el desarrollo no tiene que ser contra la naturaleza, tiene que ser con, y entendiéndola, aprovechándola.
 
Hay una encíclica del Papa Francisco, yo no tengo el don de la fe, pero leí la encíclica “Laudato si'”, donde invita también a cuestionarnos el modelo de desarrollo, a entendernos como un solo cuerpo con la naturaleza y que, si la seguimos destruyendo en pos de un desarrollo que además les llega a pocos, vamos a tener los días contados.
 
Entonces, tal como ustedes lucharon contra Pascua Lama en su momento, tal como ustedes tuvieron una lucha firme contra Pascua Lama, quiero que sepan que acá en desarrollo de largo plazo tenemos que ser muy cuidadosos.
 
Como Estado estamos avanzando en varias iniciativas en ese sentido. Por ejemplo, permítanme contarles sobre el nuevo Servicio Nacional Forestal, la nueva Ley del Sistema de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), la cantidad de nuevos parques nacionales, hace poco estuvimos con los parlamentarios en el desierto florido en Atacama. 
 
Y las grandes inversiones que generan empleo, que generan riqueza tienen que adecuarse a estándares ambientales. Entonces, cuando se habla del tema de los permisos, y esto es muy importante, que otorgan las instituciones, es cierto, tenemos que racionalizar los permisos porque hay muchos que se vuelven absurdos, incluso para pequeños agricultores.
 
Pero el racionalizar los permisos no puede ser bajando el estándar de protección ambiental de nuestro territorio. Y eso es algo que, sepan, lo tengo muy presente y así lo estamos haciendo.
 
Estimadas y estimados:
 
El campo está en la historia de Chile, está también en el futuro de Chile.
 
A ustedes, estudiantes del Liceo Bicentenario de Alto del Carmen, sepan que acá en esta hermosa comuna –que me encantaría en algún momento poder venir al valle, conocer los dos valles más en detalle, venir con puntito, como decía, que ya le falta poquito, además, poder conocer estos lugares hermosos. Como decía, hay mucho futuro acá.
 
No me cabe ninguna duda que los parlamentarios que están aquí presentes son fanáticos de su región. Están siempre defendiéndola, me alegro, me saco el sombrero con ustedes, con los cuatro, porque de verdad hacen una gran pega en defensa de la región.
 
Sepan que tienen buenos representantes y vamos a seguir trabajando juntos por el desarrollo de Atacama.
 
Un gustazo, realmente es una alegría estar con ustedes hoy día acá.
 
Muchas gracias.