El Mandatario junto a autoridades de Gobierno y el vicepresidente de Mercado Libre en países andinos, Alan Meyer, encabezó una visita al mayor centro de distribución dedicado al eCommerce de Chile, donde la empresa presentó un Plan de Aporte Económico al país que contempla inyección de recursos y un impulso a la fuerza laboral. “Estamos avanzando y vamos a seguir haciéndolo en conjunto con el sector público, con el sector privado”, destacó el Presidente de la República.
Muy buenos días a todas y todos los presentes:
Muchísimas gracias a todo el equipo de Mercado Libre por este regalito para Violeta. Ayer leíamos con mi compañera estas aplicaciones que te van contando cómo crece tu guagüita cada semana, y nos dimos cuenta que faltan 9 semanas, un poquito menos de 9 semanas. Entonces, efectivamente está llegando, y es realmente emocionante porque este regalito se suma a tantas muestras de cariño que hemos recibido estos meses.
Miro acá y la verdad es que, a propósito de lo que tú decías, Alan, el comercio online da muchísimas posibilidades para poder estar preparados para estos momentos o para otros, según la etapa que uno esté en la vida. Y lo más bonito, como tú decías, es que se puede cotizar e integrar con emprendedores locales, con bienes importados, pero también con emprendedores locales. Realmente a mí me parece impresionante lo que han hecho.
Es lo que permiten los mercados abiertos cuando hay aranceles justos y reglas claras en beneficio de las personas y de las empresas.
Quiero agradecerte, Alan, por la invitación; a todos los trabajadores y trabajadoras de Mercado Libre por darnos el recorrido por este centro de almacenamiento. Quedo preocupado por ti, por esto de trabajar en cinco países a la vez y tener una guagua de 20 días; yo trabajo en uno y no sé si me da. Así que, fuerza, fuerza, fuerza.
Pero qué lindo ver también la diversidad de los trabajadores y trabajadoras, que esto esté en Colina.
Felicitaciones por el Plan de Aporte Económico al país que acaban de presentar, porque muestra el compromiso de Mercado Libre con la economía chilena y con la generación de trabajo formal. Una de las cosas que conversábamos es que todos los emprendedores que entran a Mercado Libre se formalizan y eso implica también una serie de beneficios para el futuro, que es tremendamente importante y para los trabajadores de esos emprendedores.
Pienso en el caso de Ariel, que está ahí por si acaso para que lo veamos y lo admiremos también por la pega que ha hecho. Ariel me contaba parte de su experiencia, con un capital de 50 lucas, después de haberse quedado sin pega, logró ir creciendo y hoy día tiene 100 trabajadores, está dando empleo y pensando también en expandirse y entregando repuestos de automóviles a todo Chile. La verdad, mis respetos, Ariel, por esa pega.
También a Natalia, ¿dónde está Natalia? Natalia de Puente que también se las ingenia desde su casa, con sus dos hijos, para ir recorriendo los barrios, para ir recorriendo e identificando con el termómetro las necesidades de chilenos y chilenas. ¿Cómo se llamaba tu empresa? Yo la quiero.
Esas experiencias son notables. Imagínense que, como la experiencia de Ariel y de Natalia, hay 30 mil pymes que están integradas hoy día a este tremendo sistema de gestión de logística, que es Mercado Libre y que dice algo que a mí me parece que es fundamental, y que lo expresabas en tus palabras con mucho orgullo, Alan, y que quiero destacarlo.
El comercio puede ser muchas cosas porque puede concentrar riqueza, puede generar desigualdad o puede democratizar, puede igualar, puede dar más oportunidades. Ustedes optaron por esa segunda opción que, sin lugar a dudas, es la mejor opción, democratizar el comercio y poniendo de igual a igual a pequeños emprendedores con grandes empresas, tratándolos como iguales.
Y eso es realmente destacable, porque además obligan a todo el ecosistema a mejorar. Esto genera incentivos y obligaciones a las grandes empresas para poder competir con estos pequeños emprendedores que hoy día tienen más oportunidades, a mejorar no solamente sus procesos de eficiencia y costo, sino también la calidad de atención al cliente, la rapidez de sus envíos, la diversidad de su oferta. Por lo tanto, se generan beneficios que van mucho más allá de la empresa de Mercado Libre en todo el ecosistema del comercio.
También hay otra palabra que me parece clave, descentralizar. Tú lo decías, que al comienzo de Mercado Libre el 80% de las ventas eran en Santiago y que hoy día eso se ha diversificado de manera significativa en todo Chile. Me contaban que, por ejemplo, a Punta Arenas tienen más de 11 mil ventas mensuales. Me mostraban el orgullo que sentían por haber llegado a Rapa Nui, donde pasaron en la isla de tener 50 compras por comercio digital a más de 2 mil y lo que implica también cambiar la logística para bien y generar más empleo.
Qué significativo lo que señalaban respecto del apoyo de los créditos ¿Dónde está el encargado de Mercado Pago? Cuando me decía que entregaban crédito, me viene primero un escozor porque los créditos, hay algunas empresas o no necesariamente empresas, se entregan crédito de manera a veces irresponsables.
Acá por lo que me estaban contando y por la misma experiencia de Natalia, se ve que se entregan créditos no solamente de manera responsable, sino además con tasas que están al nivel de los bancos. Por lo tanto, más allá del razonable aspecto de negocio de la empresa, no hay una búsqueda de usura, de lucro excesivo, sino más bien de generar una dinámica, donde más personas puedan integrarse y donde las pequeñas pymes puedan crecer. Y eso le cambia la vida a una familia.
Me acuerdo de un ejemplo que conocí cuando lanzamos el Bolsillo Electrónico en Maipú, de una madre soltera de tres hijas, que había perdido su pega en la pandemia y que, desde entonces, esto fue a fines del 2022, le había costado mucho recuperarse.
Y me imagino que, con una alternativa como la que están ofreciendo ustedes, hoy día podría emprender y lograr salir adelante, porque esa persona seguramente no es sujeto de crédito para los bancos. Entonces, democratizar y descentralizar el comercio, que es una manera de encontrarnos también, es algo realmente valioso.
Además, lo están haciendo con una inversión que es muy significativa para la economía nacional. Hoy día, cuando estamos en tiempos turbulentos en la economía mundial –y ya les contaré cómo estamos ocupándonos de aquello– el que Mercado Libre este 2025 inyecte más de US$550 millones a la economía chilena, lo que va a permitir generar más de 900 puestos de trabajo formal, es una gran noticia. Y da cuenta, como decía Alan, de que Chile puede crecer, de que Chile puede crecer más.
Estos empleos no son sólo un aporte para que Chile pueda seguir por el camino del crecimiento de la ocupación formal. Durante nuestro Gobierno hemos logrado bajar la tasa de informalidad, y queremos seguir bajándola y empresas como ésta ayudan y colaboran justamente en esa dirección.
Mercado Libre tiene además más de 600 tiendas oficiales en todo el país, con decenas de centros de distribución, que nuevamente generan un ecosistema que le genera más tráfico y más ventas a las personas que tienen estos centros de recepción.
Entonces, ver acá este centro de distribución en Colina dedicado al e-Commerce para todo el país, que tiene más de 100 mil m² de superficie y puede albergar 15 millones de productos, con una tremenda logística, pero además con un buen trato a los trabajadores –me estaban contando los almuerzos de los lunes recién, de cómo están implementando la rebaja de la jornada laboral que logramos aprobar también durante nuestro Gobierno– es realmente significativo.
Por eso los felicito a los emprendedores, a Mercado Libre como empresa y a los trabajadores y trabajadoras, que son los que le dan vida justamente a este a este lugar y a Chile.
Ahora, Alan nos instaba a pensar fuera de la caja, en particular respecto a la digitalización del comercio como una de las formas importantes de potenciar el crecimiento en Chile.
Quiero decirles que durante nuestro mandato hemos puesto una especial atención para generar empleo y mejorar la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras, y por apoyar las pymes a través de iniciativas legislativas, de recursos, de capacitaciones.
Como, por ejemplo, la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales que hoy tiene discusión inmediata en el Senado y que espero que se apruebe prontamente, ojalá este mes o a más tardar en mayo. Con ello las pymes van a poder reducir sus tiempos de tramitación de permisos hasta en un 70% sin bajar los estándares y se reemplazarán permisos por declaraciones juradas que van a tener responsabilidad administrativa y penal.
También durante el 2024 destinamos más de 1.400 millones para la digitalización de pequeños negocios con capacitaciones incluidas, lo cual benefició en su mayoría a pequeños almacenes y negocios de barrio liderados casi siempre por mujeres.
Hemos, además, capacitado a cientos de micro y pequeños empresarios en gestión, en digitalización y en uso de canales de venta online.
Y a nivel internacional, gracias al Programa Pymes Globales, se entrenaron a decenas de empresas para ampliar sus canales de venta e iniciar procesos de internacionalización.
A mí me sorprendió mucho en China, que hicimos una feria de Chile en la provincia de Sichuan, que es una provincia que tiene más habitantes que todo el país y donde estábamos vendiendo frutos secos chilenos, donde estábamos vendiendo salmón producido en Chile, donde estábamos vendiendo lácteos chilenos, carne de cerdo chilena, donde estábamos vendiendo vino chileno. Y para qué decir otro tipo de productos que no se venden al menudeo, sino, por ejemplo, el cobre, que es tremendamente importante en nuestra economía nacional.
Y es que la digitalización, al igual que la inteligencia artificial, abre muchas posibilidades y son alternativas que deben abordarse con ética, con regulación, con responsabilidad, tanto a favor de los compradores como de quiénes ofrecen los productos y creo que acá se está haciendo bien. Por eso es realmente un orgullo y una alegría ver el trabajo que esto está logrando.
También Alan decía algo que es muy importante. Yo me quedo con el desafío de pensar más respecto al tema de digitalización y de avanzar más firme para que ese 15% lo aumentemos y lo doblemos prontamente.
Y es que Chile avanza cuando trabajamos juntos, cuando todos y todas, desde el lugar en que nos encontramos donde nos toque trabajar, velamos por el bienestar de nuestras familias, pensando en unidad.
Nuestro Gobierno se empeña en sumar a todos bajo este propósito y que haya parlamentarios acá de diversas tendencias políticas también creo que es una muestra de ello.
Creo que es algo positivo porque cuando remamos todos en una misma dirección, Chile crece, Chile avanza y estamos avanzando y vamos a seguir haciéndolo en conjunto con el sector público, con el sector privado, preparándonos y ocupándonos de las turbulencias externas, pero Chile tiene fortaleza y vamos a salir adelante.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la inauguración de las Fondas del Parque O’Higgins, junto al alcalde de Santiago, Mario Desbordes, autoridades nacionales, regionales y locales.
Modal title
Parque O'Higgins. Ingreso de prensa por calle Rondizzoni.martes, 16 de septiembre de 202520:45
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la inauguración de las Fondas del Parque O’Higgins, junto al alcalde de Santiago, Mario Desbordes, autoridades nacionales, regionales y locales.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, recibe en audiencia al CEO de Anglo American, Duncan Wanblad.
Modal title
Palacio de La Monedamartes, 16 de septiembre de 202511:00
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, recibe en audiencia al CEO de Anglo American, Duncan Wanblad.