S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa de la entrega del Informe Anual de Derechos Humanos 2024 del Instituto Nacional de Derechos Humanos
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa de la entrega del Informe Anual de Derechos Humanos 2024 del Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Muchísimas gracias a todas y todos los presentes, por cierto, al consejo del INDH, a la presidenta Consuelo Contreras, a todas las autoridades presentes, a las organizaciones de derechos humanos.
Es significativo para mí celebrar un nuevo Día Internacional de los Derechos Humanos en el Estadio Nacional, en este Camino de la Memoria recién inaugurado, en un punto de encuentro donde la memoria de hechos dolorosos convive también con la alegría de las familias que hoy disfrutan el deporte, la música en esta gran área verde. De hecho, el día domingo vamos a tener una actividad abierta a toda la ciudadanía en el Estadio Nacional en que también va a poder recorrer el Camino de la Memoria. Tengo muy grabado en mi cabeza cuando estuvimos hace poco acá inaugurando, justamente, este recorrido.
Muchas gracias, Marcelo Acevedo, y a toda la Corporación del Estadio Nacional Memoria Nacional por la labor que hacen, que es tremendamente importante.
Yo entiendo, y creo que es parte de los roles que, con convicción, nos toca jugar cuando se plantean las visiones críticas respecto de lo que falta o de lo que no se ha cumplido. Yo creo que es importante que también se reconozca lo que sí se ha hecho, porque cuando no se reconoce por parte de las organizaciones también se invisibiliza, y eso me preocupa porque, como ustedes han visto y se ha señalado acá mismo, hay grupos derechamente negacionistas de los derechos humanos o quienes no creen en el rol, por ejemplo, del Instituto.
Entonces, cuando no se valoran las cosas que sí se han hecho y solamente se critica lo que no o lo que no ha funcionado bien creo que nos hacemos, también, un flaco favor. Entonces, pienso en Plan Nacional de Búsqueda, trabajado en conjunto con las agrupaciones víctimas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura; pienso en la Comisión de Verdad, para menores, para niños, niñas y adolescentes cuyos derechos fueron vulnerados en el ex Sename; pienso en la aprobación, después de más de 10 años, de la Ley de Garantías de la Niñez; en la aprobación de la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres; en la presentación, después de tanto, tanto tiempo y tanta lucha, del proyecto de reparación de la “Deuda histórica” a los profesores; en la entrega y expropiación de Irán 3037, la ex Venda Sexy; en haber adoptado al Acuerdo de Escazú y todo lo que se ha trabajado por implementarlo.
Entonces, ¿faltan cosas? Sí, faltan muchas cosas y esto es un trabajo de nunca acabar, pero a quienes defienden los derechos humanos, sean críticos siempre respecto del Gobierno, de nuestro Gobierno, y del Estado en general, es parte del rol, pero yo les pido que también se reconozcan las cosas en las que se ha avanzado porque, eventualmente, puede haber un gobierno que no tenga esas mismas convicciones y ahí se va a notar la diferencia. Yo espero que eso no sea así y que todos y todo el espectro político defienda siempre los derechos humanos en toda su dimensión.
Y por eso, insisto, creo que es importante reconocer en los temas que se avanza y advertir, criticar en los que no.
Hace exactamente 15 años se publicó en el Diario Oficial la ley que creó el Instituto Nacional de Derechos Humanos. En la ceremonia de promulgación se celebró con toda justicia el inmenso avance que significaba esta nueva institucionalidad para Chile. La presidenta Bachelet dijo, entonces, que el Instituto será un organismo independiente de cualquier otra autoridad del Estado para que pueda cumplir con eficacia y libertad su rol tutelar y vigilante, y, a la vez, con autonomía suficiente que permita actuar sin condicionamientos externos.
Yo recojo lo que ha dicho la presidenta del consejo, Consuelo Contreras, respecto a cómo este mandato se pone en riesgo cuando se cuestiona permanentemente, porque no es la primera vez además, el presupuesto del Instituto y de los diferentes centros de memoria.
Entonces, creo que es relevante que todos reflexiones respecto a la importancia de esto, se pueden hacer modificaciones, se puede mejorar, se puede fortalecer, pero no estar permanentemente amenazando, como bien dijo el ministro Marcel, con, derechamente, cerrar el Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Noten ustedes que uno de los principales líderes del Partido Republicano criticaba hoy a otro sector de la derecha por decir que no cerraron el INDH. Entonces, hay una discusión en el mundo de la derecha respecto a esto.
Yo, por lo menos, desde el Gobierno y como Presidente de la República tengo la convicción de que el INDH, lo demuestra el informe y los informes que han elaborado permanentemente, tiene un valor muy importante y ese valor radica en que sea autónomo y que incomode al Estado.
Cuando venía caminando por acá, en la muestra que ustedes hacen veía que en la Región de Magallanes hay una demora de 339 días para atención psiquiátrica adolescente, en la Región de la Araucanía 407 y, así, detallado por cada una de las regiones, tiempo promedio de espera en las listas de espera o lo que mencionaban respecto al tema de las cárceles y de las mujeres embarazadas o con niños menores de 3 años. Evidentemente, cuando yo lo veo como Presidente de la República, siendo responsable hoy de esos servicios y de esos datos, incomoda, pero es el rol que se tiene que jugar.
Entonces, yo quiero decir, nuevamente, que valoro la pega y el trabajo que hace el Instituto y creo que es importante resguardar su autonomía.
Vamos a tener una reunión con la presidenta del consejo, Consuelo Contreras, para la implementación de esto que se puso en la glosa que no atente contra el mandato que tiene el INDH.
Hoy, a 15 años de la creación del INDH y a casi 20 años de que el presidente Lagos enviara el proyecto de ley al congreso, el INDH es una pieza indispensable de nuestra institucionalidad de derechos humanos y para la democracia; debemos tener siempre presentes las ideas que le dieron origen, la necesidad de adoptar estándares internacionales en la materia y la importancia de convertir el respeto por los derechos humanos en un ejercicio permanente que sea validado y compartido socialmente.
Me gustaría destacar otra cosa, en momentos de alto cuestionamiento también, a los organismos multilaterales e internacionales de derechos humanos por parte de diferentes liderazgos, principalmente de derecha, quien recurrió, en su momento, a la institucionalidad internacional de los derechos humanos fue una diputada de la UDI, Claudia Nogueira, lo que derivó en el informe que realizó en su momento la Comisión de Derechos Humanos de la Infancia y que termina hoy, varios años después, 11 años después, con la creación de la Comisión Asesora Presidencial para esclarecer la verdad de las vulneraciones a los Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del Sename.
Entonces, esto es transversal y es para proteger a la ciudadanía de los abusos del Estado, independiente de quién esté a cargo temporalmente del Estado.
Hoy, acá, por lo que veo a la rápida, aunque estoy un poco ciego, pero sospecho que no me voy a equivocar si digo que no hay parlamentarios de derecha, ¿o no? Yo creo que eso es problemático.
Cuando hicimos la Carta por la Democracia y los Derechos Humanos, que la conversamos con el expresidente Sebastián Piñera y que la firmaron los cuatro expresidentes vivos de Chile, en conjunto conmigo, y se invitó a todos los partidos políticos a suscribirla, hubo partidos que no quisieron suscribirla.
Yo concuerdo con usted, Consuelo, cuando dice que estamos experimentando a nivel mundial, pero también en Chile, una relativización y un retroceso respecto al consenso al que parecíamos haber llegado en algún momento como sociedad respecto a la importancia de los derechos humanos, y eso es tremendamente preocupante. No los tenemos que dar por sentado, tenemos que defenderlos siempre.
En estos años el Instituto ha cumplido su misión y no me cabe ninguna duda que es perfectamente capaz de seguir cumpliéndola, mejorando todos los aspectos que haya que mejorar.
Por eso, tenemos que dejar atrás visiones partisanas de los derechos humanos que nos empujan a hacer de ellos armas arrojadizas de una trinchera política a otra. En eso afectó mucho en su momento la toma del Instituto, también es importante que lo digamos, fue muy dolorosa.
Como se ha dicho más de una vez, los derechos humanos tienen que ser respetados en todo tiempo y en todo lugar porque son la base de la convivencia pacífica y la justicia social.
Quiero ser muy explícito en esto, la independencia y la autonomía del INDH son centrales para la construcción de una democracia robusta y de alto estándar. Por lo tanto, la Comisión Asesora Temporal, acordada en el Congreso, debe buscar el fortalecimiento y yo voy a velar porque eso sea así. Además, es una comisión que asesora la Presidencia de la República, y ustedes pueden tener la certeza de que mi convicción es que esta institución debe ser fortalecida en su autonomía, en su independencia, en sus recursos, en sus funciones y en su pluralismo.
La lucha por el respeto a los derechos humanos es una lucha viva que está siempre presente, siempre evolucionando.
Concuerdo y valoro que Marcelo lo haya mencionado, yo lo mencioné recién en la actividad que tuvimos en La Moneda, la preocupación por la desaparición de Julia Chuñil. Quiero decirles que hablé recién con la ministra de Defensa, porque el fiscal nacional me comentó que había una solicitud de apoyo para utilizar recursos aéreos de la Fach para poder continuar la búsqueda, y le instruí a la ministra de Defensa que se pusieran a disposición inmediatamente. Ya se comunicó con el general Rodríguez para que trabajemos inmediatamente en eso, no nos vamos a quedar tranquilos frente a eso. La familia se ha juntado con nuestra subsecretaria de Derechos Humanos, la familia de Doña Julia Chuñil. Así que es algo en lo que estamos activos y presentes.
Hay quienes, a propósito de esto, han cuestionado el Acuerdo de Escazú. Cuando uno se hace parte de un tratado viene toda la parte de implementación y yo les aseguro que el Ministerio de Medio Ambiente, y lo conversaba hace poco con subsecretario, ha trabajado intensamente para la implementación del Acuerdo de Escazú. De hecho, de esos resultados se está recién viendo la luz hoy, que fue una la primeras medidas que tomamos como Gobierno.
Cuando se crea una nueva institucionalidad la nueva institucionalidad se demora, pero las instituciones quedan y eso fortalece nuestra democracia.
Quiero agradecer al INDH, a su directora, al consejo, a los profesionales que trabajan en él por el informe que hoy recibo, es un hito importante cada año, si no me equivoco he participado de todas las entregas del informe y así será el próximo año también, porque nos confronta con las brechas y dolores que persisten en nuestro país, que bien lo expresa la muestra que los invito a ver.
Recojo las recomendaciones que nos hacen que dan cuenta de una amplia gama de derechos sociales y económicos que deben ser atendidos para cuidar nuestra democracia.
Es importante, lo conversaba con mi compañera el otro día a propósito del tema del deporte, pero en cada uno de los temas donde vemos brechas es importante, porque no todo se puede lograr de un día para otro. Acá la gran mayoría de las soluciones de estas brechas implican, en algunos casos, gestión, en otros creación de institucionalidad, en otros, recursos, y los recursos, como todos saben, son finitos. Entonces, debemos tener un plan de largo plazo para poder ir priorizando y es importante que veamos en qué estado están países con un nivel de desarrollo similar al nuestro respecto a la defensa de estos derechos humanos, no para compararnos, sino para tener una perspectiva y ver hacia dónde tenemos que aspirar.
Ahora, como dije en la mañana, una vida digna es más que solo evitar las atrocidades de las que somos testigos, es también generar la posibilidad de una vida mejor para todos y todas.
Destaco del informe el espacio que se le da al derecho de todas las personas a vivir tranquilos y seguros. La seguridad hoy es la principal preocupación de los chilenos y chilenas, en su barrio, camino al trabajo, en la escuela, en sus hogares. A eso hemos abocado parte importante de los esfuerzos como Gobierno en los últimos años, fortaleciendo el Estado, actualizando la institucionalidad con más recursos, con leyes adecuadas a la nueva realidad delictual, fortaleciendo a las policías, con un foco importante en la prevención y con un respaldo irrestricto a las policías.
Comparto, además, la preocupación de las familias que no pueden acceder a una vivienda adecuada para desplegar sus proyectos de vida. Veía que el consejero Cayo, si no me equivoco, era el que mencionaba eso en el video y decía que no destinan los recursos suficientes. Nos criticaban porque estábamos destinando demasiados recursos antes y nos decían que no íbamos a ser capaces de cumplir la meta de 260 mil viviendas -no el INDH, sino otros sectores-. Parte de la pega de ser Presidente de la República es nunca cumplir las expectativas de todo el mundo, eso lo asumo, pero sepan que nosotros estamos comprometidos con cumplimiento del Plan de Emergencia Habitacional, estamos luchando firmes por cumplir la meta que nos pusimos de construir 260 mil viviendas, estamos preocupados también por el tema de los asentamientos precarios y cuando se realizan los desalojos, pienso en el caso de Cerro Chuño o lo que es la toma de San Antonio, ahora prontamente, pero en todos los asentamientos precarios en nuestro país.
Ya cumplimos la meta en la Región de La Araucanía, en la Región de Magallanes, prontamente vamos a cumplir la meta en la Región de Biobío, en la Región del Ñuble y en el Maule, ahora, durante este mes o el próximo, enero, y durante todo el próximo año vamos a trabajar a toda intensidad para que en todas las otras 11 regiones se cumpla también. Las mayores dificultades están en la Región de Antofagasta y en la Región Metropolitana hoy.
También valoro el foco que el informe le pone a la salud mental porque es reflejo de cuánto Chile ha avanzado en reconocer que la salud mental importa. Antes era un estigma hablar de salud mental. Para abordar las brechas en atención y el marco regulatorio estamos tramitando un Proyecto de Ley Integral de Salud Mental que fue aprobado en general, si mal no recuerdo, en el Senado, estamos avanzando en su tramitación, y también con el compromiso de crear 15 nuevos centros de salud mental habilitados al finalizar nuestro Gobierno y otros 23 en desarrollo, pero va a seguir existiendo una brecha, en particular respecto de la disponibilidad de profesionales. Los profesionales uno no puede inventarlos, eso requiere de años de formación y ahí también las universidades tienen que jugar un rol importante.
Voy a estudiar en profundidad las recomendaciones que nos entregan sobre los derechos de las mujeres privadas de libertad, especialmente para quienes son madres de niñas o niños, o están embarazadas, la mayoría de ellas privadas de libertad por la Ley N°20.000.
Nuestro Gobierno apoya el Proyecto de Ley denominado Ley Sayén, que está hoy en tramitación y que responde, en parte, a este asunto humanitario tan relevante.
Además, este informe nos hace ver algunos aspectos que no han sido tan comentados, tan sacados a la luz, respecto a las violaciones a los derechos humanos en dictadura y que no han tenido suficiente atención, que es el de nuestros compatriotas desplazados forzosamente de sus lugares de residencia durante la dictadura, como los residentes de la ex Villa San Luis o los afectados por la Contrarreforma Agraria.
Sobre este tema la Subsecretaría de Derechos Humanos ha presentado un plan de trabajo, en particular, a los exhabitantes del Complejo Forestal y Maderero de Panguipulli. Con algunas de las medidas ya en curso, el senador de Urresti me contaba que también estuvo en el examen internacional que se hace al Estado de Chile. Yo me reuní con ellos en enero del 2023 y vamos a seguir trabajando en conjunto para que esto vea la luz y se materialice.
Cuando la Declaración Universal de los Derechos Humanos cumplía 8 años, el 10 de diciembre de 1955, poco antes de fallecer, Gabriela Mistral escribió: “Celebramos la universalidad de nuestra hazaña civil, pero subsiste en nosotros, todavía, un gesto de tristeza. Echemos una mirada que abrace el mundo y quedaremos pensativos”.
Hemos comentado la situación en Chile, pero uno no puede dejar de sufrir y conmocionarnos por lo que sucede el día de hoy en Palestina, lo que hemos visto en Siria, la apertura de una de las cárceles del régimen del caído Bashar al-Assad con violaciones a los derechos humanos. Me decía un colaborador mío que parecía de la época romana. Lo que sucede en otros países de nuestra América, ya lo he mencionado antes, cómo se robaron las elecciones en Venezuela, la situación de los expatriados en Nicaragua o de los presos políticos, pero acá en el centro está lo que estamos haciendo en Chile y hay mucho que hacer en Chile.
No sirve de nada andar hablando en foros multilaterales de temas que son relevantes porque no podemos encerrarnos solamente en nuestro país, los derechos humanos son universales y van más allá de la frontera, pero tenemos que hacernos cargo de lo que ustedes plantean acá y de lo que han planteado en los informes anteriores.
Muchas de las cosas que se han planteado en los informes anteriores no están solucionadas y hay cosas que son de largo plazo. Sería bueno y le encargo al ministro de Justicia y a la subsecretaria de Derechos Humanos que hagamos una revisión para que el próximo año demos una cuenta de cuál fue la respuesta del Estado a las recomendaciones del INDH durante los cuatro años. Creo que sería importante tener una respuesta a ello.
Hoy, en la mañana me junté con la senadora Campillay, a propósito de lo que mencionó en su primera palabra Marcelo y me comentó que ayer en una marcha pacífica la senadora se tuvo que ir, pero hicieron entrega de un Proyecto de Ley de Reparación para las Víctimas del Estallido Social que le encargué a la subsecretaria de Derechos Humanos que estudiáramos y diéramos respuesta durante el mes de enero a la senadora, una respuesta clara, respecto, justamente, a este proyecto.
Casi 70 años después de la Declaración Universal de Derechos Humanos e, incluso, la mirada sobre el mundo, incluso sobre nuestra propia patria, sigue dejándonos pensativos y nos tiene que llamar a la acción. Hay demasiados lugares donde se cuestiona la vigencia y el valor de los derechos fundamentales de las personas, pero quiero también poner una nota de optimismo y esperanza aún en tiempos difíciles. Siempre es posible decir: “Hay aquí un límite, hay principios que nadie puede transgredir que trazan una línea divisoria que millones de mujeres y hombres en el mundo no están dispuestos a atravesar”. Esa línea es la Declaración Universal de los Derechos Humanos que debemos defender.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, asiste al Concierto "Oda a la Fraternidad: La Novena Sinfonía de Beethoven", interpretado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.
Modal title
Estadio Nacionalsábado, 21 de diciembre de 202419:30
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, asiste al Concierto "Oda a la Fraternidad: La Novena Sinfonía de Beethoven", interpretado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto al presidente de BancoEstado, Daniel Hojman; el gobernador regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo; el delegado presidencial regional de Ñuble, Rodrigo García; el alcalde de Ránquil, Nicolás Torres; y la emprendedora local, Gladys Rubilar, encabeza la inauguración de la primera sucursal de BancoEstado en la comuna de Ránquil.
Modal title
Nicasio Alarcón 446, Ránquil, Región de Ñuble.viernes, 20 de diciembre de 202416:30
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto al presidente de BancoEstado, Daniel Hojman; el gobernador regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo; el delegado presidencial regional de Ñuble, Rodrigo García; el alcalde de Ránquil, Nicolás Torres; y la emprendedora local, Gladys Rubilar, encabeza la inauguración de la primera sucursal de BancoEstado en la comuna de Ránquil.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto al ministro de Energía, Diego Pardow; el gobernador regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo; el delegado presidencial regional de Ñuble, Rodrigo García; y el alcalde de San Carlos, Rubén Méndez, encabeza la promulgación de la Ley de Transición Energética.
Modal title
Subestación de energía CGE, Ruta 5 sur dirección norte km 377, San Carlos, Región de Ñubleviernes, 20 de diciembre de 202413:00
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto al ministro de Energía, Diego Pardow; el gobernador regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo; el delegado presidencial regional de Ñuble, Rodrigo García; y el alcalde de San Carlos, Rubén Méndez, encabeza la promulgación de la Ley de Transición Energética.