S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se reúne con el Canciller Federal de Alemania, Olaf Scholz

10 JUN. 2024
Descargar Audio Discurso Descargar Transcripción

S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a autoridades de la delegación oficial, se reúne con el Canciller Federal, Olaf Scholz.  Durante la visita recibirá honores militares y mantendrá reuniones privadas: una bilateral con el canciller Olaf Scholz y luego una reunión ampliada, que incluirá a las autoridades de la delegación. Finalmente, se realizará una declaración conjunta a la prensa chilena y alemana.

Muy buenas tardes.
 
Muchísimas gracias Olaf por tus palabras, que dan cuenta de la significativa relación que existe entre Chile y Alemania. Con Alemania compartimos valores que son irrenunciables como la promoción y fortalecimiento de la democracia y el respeto irrestricto a los derechos humanos, además del respeto al estado de derecho y la promoción del desarrollo sostenible.
 
Nuestra relación con Alemania es dinámica, es diversa, tiene lazos históricos que incluyen ámbitos económicos y, también, políticos y culturales. Esta visita busca dar cuenta de todas estas dimensiones y para nosotros y para mí, en particular, como representante del Estado de Chile es un honor que se nos recibe aquí, en la Cancillería de Alemania, dando cuenta del respeto que se tiene por Chile en Europa.
 
Estamos abordando una nutrida agenda. En particular, conversamos sobre nuestra Estrategia Nacional del Litio, sobre el Plan de Acción de Hidrógeno Verde. Les contamos de las medidas que estamos tomando para poder abordar los impactos de la crisis climática, así como iniciativas que estamos llevando adelante para acelerar el crecimiento de nuestra economía, con un foco de dar impulso a la innovación.
 
Alemania posee un stock de inversiones en Chile de más de US1.000 millones y su rol fue tremendamente relevante para la negociación que tuvimos recientemente, que concluyó en la modernización del Acuerdo Marco Avanzado con la Unión Europea, que fue ratificado en diciembre del año pasado y de lo cual estamos muy contentos y orgullosos, y que ahora está en proceso de ratificación individual por los países miembros de la Unión Europea, a su vez que en el Congreso de Chile.
 
Para nuestro país es prioritario poder continuar en el camino que hemos recorrido para tener un papel central en las energías renovables. Una de las cosas que conversábamos es que, en este momento, América Latina ya no es solamente, como fue durante mucho tiempo durante el siglo XX, una región susceptible de ser apoyada, sino también un socio de igual a igual con el resto de los países desarrollados en función de enfrentar los desafíos que tiene el mundo, en particular respecto a la crisis climática.
 
Por esto, hoy podemos decir con orgullo, para dar ejemplos, que en nuestro país dos tercios de la energía que generamos provienen de fuentes limpias.
 
Y sabemos que esto no es suficiente, por eso tenemos que mejorar la cooperación con países que están con nuestra misma visión, como es Alemania. Por ejemplo, en el desarrollo de hidrocarburos artificiales. Por lo mismo, estamos trabajando en conjunto para generar combustibles de este tipo por medio de la refinación del hidrógeno verde en el sur de Chile y ambos países presidimos el Climate Club, iniciativa a la que el Canciller Scholz nos invitó a sumarnos y que busca promover la descarbonización en sectores industriales, particularmente el acero y el cemento en el mundo, tarea clave en la lucha contra la crisis climática y respecto de la cual escribimos una columna en conjunto durante los últimos días.
 
Respecto a la industria del litio, nuestra relación con Alemania es tremendamente importante y una de las cosas que hemos conversado con el canciller en nuestra reunión bilateral, antes de la reunión ampliada, es justamente la voluntad que existe por parte de ambos países de incrementar nuestro intercambio comercial, en particular en una industria tan prometedora como es la del litio.
 
Esta es una oportunidad histórica para un sector exportador de, además, crear valor agregado y establecer cadenas de producción manteniendo altas estándares de sostenibilidad ambiental y social.  Aquí quiero destacar que uno de los acuerdos de entendimiento que firmamos con la Unión Europea tiene que ver con el desarrollo de la industria del litio, pero no solamente desde una perspectiva primaria exportadora, sino también de agregar cadenas de valor y transferencia tecnológica en nuestro país, entendiéndonos como socios en igualdad de condiciones. Eso es bueno para Chile y es también bueno para Alemania que hay enfrentado una transición energética acelerada justamente producto de la guerra que se está llevando adelante en Europa.
 
En este sentido, valoramos el interés que se está expresando por parte de empresas alemanas y otras europeas respecto a los diferentes componentes de la Estrategia Nacional del Litio y, también, para todas las empresas que deseen agregar valor a sus inversiones en nuestro país.
 
En esta cita también estamos conversando, en las diferentes instancias multilaterales, un tema que es prioritario para nuestro país, como es seguridad. Hemos acordado un trabajo bilateral que incluye profundizar la cooperación entre Carabineros y las Fuerzas Policiales Estatales Alemanas en temas como el crimen transnacional organizado. Hemos tenido trabajo avanzado y un ejemplo es el memorándum de entendimiento entre las policías de ambos países.
 
También hemos conversado, como bien hacía referencia el Canciller Scholz, respecto de la situación global sobre los alcances de la próxima Cumbre Mundial de Paz por Ucrania, que vamos a tener en Suiza, donde ambos vamos a participar porque tanto Chile como Alemania coincidimos en que la guerra de agresión que ha llevado adelante Rusia contra Ucrania es inaceptable, viola los principios del derecho internacional y, por lo tanto, debe cesar, en particular en sus aspectos más cruentos como es lo que ha sucedido con los niños y niñas en Ucrania que han sido llevados a la fuerza por parte de Rusia hacia su territorio.
 
Además, Chile, junto al apoyo humanitario que hemos dado, respalda las acciones de paz que se están llevando adelante y que reforzaremos en la Cumbre de Suiza.
 
Y esto lo hacemos porque, como país mediano en el concierto internacional, sabemos que el respeto al derecho internacional es nuestra principal garantía de paz y de la integridad de nuestra existencia como país. Hoy es Ucrania; mañana podrían ser otros.
 
Por lo mismo, hemos tenido una postura firme, también, respecto a la situación en Medio Oriente. El conflicto palestino-israelí ha sido un tema ineludible en esta visita. En esto, nuestro país, Chile, ha tenido una política de Estado que se ha mantenido constante en el tiempo y refleja un consenso entre diferentes administraciones que es velar por la solución de dos Estados, ambos libres, independientes, soberanos, con respeto de sus fronteras y derecho a la seguridad y una vida digna.
 
Sabemos que la actual situación está muy lejos de ser aquella y que la guerra que se está llevando adelante entre el Gobierno de Israel de Netanyahu y Hamás es una guerra que ha tenido ya miles de miles de muertos, cerca de 40 mil muertos, y que, por lo tanto, debe detenerse. Condenamos desde el primer momento los ataques terroristas que llevó adelante Hamás en Israel y exigimos la liberación inmediata de los rehenes que aún están en manos de esta organización. A la vez, y no en oposición, a la vez, demandamos el cese al fuego inmediato en Gaza y apoyamos la propuesta que se ha presentado para un cese al fuego que, por cierto, permita la reconstrucción de Gaza, con la que podemos tener algunas diferencias, pero concordamos en lo fundamental: la solución de Estados y el respeto al derecho internacional.
 
Nosotros, como país, hemos decidido sumarnos a la demanda que ha establecido Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia acusando al Gobierno de Israel de Netanyahu de genocidio y, además, respaldado las resoluciones de la Corte Penal Internacional que han establecido que tanto los principales líderes de Hamás como también los principales líderes del Gobierno israelí son hoy criminales de guerra. Independiente de las diferencias que podamos tener a este respecto, no nos cabe ninguna duda que solamente el respeto al derecho internacional va a garantizar paz en el mundo y es por lo que vamos a abogar siempre y en todo lugar.
 
Destaco, también, el respaldo que está dando el G7 a la propuesta de paz que ha sido presentada en los últimos días en línea con el espíritu de acabar prontamente con esta cruel guerra.
 
Como bien decía el Canciller Scholz, la defensa de los derechos humanos es una tarea que no tiene fronteras y con Alemania llevamos años buscando caminos que contribuyan a la reparación de la memoria sobre los hechos ocurridos en la ex Colonia Dignidad. Esta es una demanda de larga data de diversos grupos de víctimas, tanto chilenas como alemanas, quienes sufrieron abusos de distinta índole.
 
El 12 de junio del 2017 los Gobiernos de Chile y Alemania suscribieron un memorando de entendimiento para la creación de una comisión mixta germano-chilena para abordar la memoria histórica de Colonia Dignidad y la integración de sus víctimas a la sociedad. Y esta ha dado pasos significativos, en particular, en los últimos días con el anuncio que hemos dado de comenzar el proceso de expropiación de una parte de Colonia Dignidad que cuenta con el respaldo, además, del Gobierno alemán, como lo ha expresado el Canciller Scholz, y donde Alemania va a contribuir de manera significativa y directa en la construcción del Centro de Archivos y Memoria Histórica, además de respaldar y continuar el trabajo para la reparación de las víctimas, que son heterogéneas, de diferentes tipos, pero donde vamos a seguir trabajando en conjunto.
 
Y en esto agradezco al Canciller Scholz la importancia que le ha dado y el cómo ha empujado este tema que es relevante para nuestro país.
 
Agradezco la disposición del Canciller Federal Olaf Scholz en este encuentro donde hemos afianzado la relación entre Chile y Alemania a corto y a largo plazo, y donde vamos a seguir trabajando en conjunto con nuestros equipos destacando la importancia histórica de esta vinculación que para nosotros es prioritaria en materia de política exterior.
 
Alemania es nuestro cuarto socio comercial, es la tercera economía más importante del mundo y nos alegramos que hoy Chile y Alemania tengan vínculos que van más allá de lo económico, sino que también se impulsen, por ejemplo, en la cooperación científica, en el intercambio cultural, en el intercambio estudiantil y donde no me cabe ninguna duda vamos a seguir colaborando en temas tan importantes como es el enfrentar la crisis climática, que es la principal amenaza de nuestra generación.
 
Muchísimas gracias.