Cada 28 de julio, en Chile se conmemora el Día Nacional de las Campesinas y los Campesinos, en el marco de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria de 1967, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva. Al respecto, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó una actividad en la Plaza de la Constitución donde recordó que aquella reforma "no solamente terminó con el gran latifundio muchas veces improductivo, sino que además terminó con el sistema de casta en Chile, terminó con el inquilinaje, con el vasallaje y le dio existencia en la sociedad a los campesinos y campesinas".
A la ceremonia asistieron el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; el director de INDAP, Santiago Rojas; y representantes del mundo rural.
En la instancia el Presidente Gabriel Boric, junto al ministro Valenzuela y la ministra Toro, firmó la Política Nacional de Juventudes Rurales, que tiene como objetivo aumentar y mejorar las oportunidades para los jóvenes, además de generar más inclusión social y promover su desarrollo integral.
Sobre esto, el mandatario detalló que la política "significa otorgarles a los jóvenes más herramientas para poder quedarse en el campo, mayor financiamiento, poder también construir más viviendas en los sectores rurales, mejores oportunidades de educación y acceso a la tierra, al agua, a la salud, el rescate de saberes tradicionales y, por cierto, la protección del medio ambiente".
Política Nacional de Juventudes Rurales
La iniciativa se desarrolló a través de un proceso colaborativo entre el INDAP, la ODEPA, el INJUV, y el Ministerio y la Subsecretaría de Agricultura. Busca hacer frente a los distintos desafíos que enfrentan las juventudes que habitan las zonas rurales como el despoblamiento, la migración y el envejecimiento de la población rural; la falta de acceso a recursos productivos como tierra y agua; la desigualdad en oportunidades educativas y laborales; la baja participación política y organizacional, entre otros.
La política contempla seis ámbitos clave:
1. Autonomía económica: se promueve la generación de ingresos mediante el impulso a negocios rurales sostenibles, acceso a financiamiento y fomento del empleo decente. Se incentiva la innovación y el uso de tecnología que optimice procesos.
2. Tierra y agua: se busca facilitar el acceso a la propiedad de la tierra y a la regularización de derechos de agua.
3. Educación y formación: se trabaja en fortalecer la calidad y la pertinencia de la educación rural mediante la ampliación de la formación técnica y superior.
4. Salud integral y bienestar: se prioriza el acceso a salud mental y a la prevención del consumo de sustancias. Se fortalecen actividades recreativas, deportivas y culturales.
5. Liderazgo y acción colectiva: se fomenta la participación de las juventudes en la toma de decisiones, mediante la creación de redes y la capacitación en liderazgo.
6. Identidad local y ambiental: se impulsa la valorización del patrimonio biocultural, la agroecología, la conservación del medio ambiente y el rescate de saberes tradicionales.
"Queremos que los jóvenes se puedan quedar en el campo. Que no continúe en Chile esta suerte de exilio forzado donde ser joven y estar en el campo pareciera ser una contradicción" puntualizó el mandatario.
En tanto, el director del Indap sostuvo que "los territorios rurales enfrentan desafíos significativos. Ante esta realidad, pensando en la sostenibilidad y proyección del mundo rural y con la visión de un país más justo y cohesionado, nos hicimos cargo de la solicitud del Presidente de la República, Gabriel Boric, de elaborar la primera Política Nacional de Juventudes Rurales para Chile".
El Jefe de Estado también enumeró los distintas medidas que se han impulsado bajo el actual gobierno y que han ido en ayuda al sector rural, como el aumento del sueldo mínimo, la entrega de más de 100 mil millones de pesos en bonos de riego a pequeñas y pequeños agricultores; el Programa de Tierras Vivas, con el que se ha reducido en cerca de un 50% los precios de arriendo de tierras fiscales; la creación del Instituto Nacional de la Asociatividad y el Cooperativismo (INAC), el Programa Tierra Joven, que permitirá a personas de hasta 40 años comprar terrenos con condiciones de crédito preferente.
Para el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, "estos momentos, son muy importante todas las seguridades. Vamos a buscar el proyecto de buen habitar rural, llamado parcelaciones. Vamos a seguir impulsando la agroforestería y una nueva Ley de Fomento de Bosque Sustentable. Pero necesitamos para aquello, y tenemos que lograrlo en el Congreso de la República, que se apruebe la Ley de Prevención y Mitigación de Incendios Forestales que tanto afecta a las comunas rurales y a nuestro mundo campesino".
S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, Firma de Proyecto de Ley que crea la Región de Ñuble.