S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la firma del primer Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) con la Empresa Nacional de Minería para el proyecto Salares Altoandinos

5 SEPT. 2025
Descargar Audio Discurso Descargar Transcripción

 
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la firma del primer Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) con la Empresa Nacional de Minería para el proyecto Salares Altoandinos.

Muy buenas tardes a todas y todos los presentes.
 
Miren, me acaban de regalar este libro. “Este es mi país, aquí nací, me crie y crecí” de la comunidad indígena Colla de Diego de Almagro, y lo abro al azar y me encuentro con lo siguiente:
 
La niña de los salares,
es ágil como gacela.
Creció entre las chachacomas,
al final de quebrá larga.
La niña de los salares,
recuerda cada estancia,
donde aprendió a cantar,
con las parinas y las garzas.
El sol doraba su rostro 
y la sangre de sus venas,  
por eso lleva en la piel,
ese color de la sierra.
Eleva su voz al viento,
con su cajita chayera,
porque en su alma ella lleva
el ruego de una tristeza.
Pide a la Pacha Mama
que su estirpe no se pierda.
La niña de los salares,
esta niña de la sierra.
Eleva su voz al viento
con su cajita chayera
pidiendo a la Pacha Mama
que su estirpe no se pierda.
 
Yo creo que lo que estamos haciendo acá hoy día –de verdad, no estaba preparado– está relacionado también con ese ruego, que la estirpe no se pierda, que la comunidad no se pierda, que la cultura no se pierda, que la tradición no se pierda.
 
Para mí es una tremenda alegría esto, por varios motivos que voy a pasar a relatar. Pero quiero, por cierto, saludar a la ministra de Minería, Aurora Williams; al vicepresidente de ENAMI, Iván Mlynarz; a la Subsecretaria, Suina Chahuán, al presidente de CORFO, José Miguel Benavente, todo este equipo vinculado a Minería; está también el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa; la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas; el ministro de Ciencias, Aldo Valle; la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro.
 
¿Por qué los menciono a todos? Porque esto ha sido un trabajo interministerial, no tiene un foco desde un solo punto de vista. Eso es algo relativamente novedoso, me lo recalca siempre Maisa y que le agrega valor a esta propuesta. Para qué decir, agradecerles a los equipos de Minería, de la ENAMI, de la CORFO, que también están aquí presentes.
 
Sobre todo, a los representantes de las comunidades del pueblo colla. Creo que las palabras de Sadrac Araya retratan, con mucha claridad, la importancia del encuentro de saberes.
 
Cómo también esta contradicción que se expresaba –tú decías– en los sentimientos del pueblo, a propósito de entender la importancia de la extracción de esta riqueza, pero a la vez el poder hacerlo de manera sustentable, de manera distributiva de la riqueza que se genera, de manera respetuosa con las comunidades. Creo que esa síntesis expresa también lo que es el espíritu de nuestro Gobierno.
 
Hoy estamos construyendo progreso para Chile con las comunidades. Estamos creando más riqueza para nuestros compatriotas, estamos creando más riqueza para las regiones. Por eso nos acompaña el delegado de la Región de Atacama.
 
Estamos creando también más ciencia y tecnología que van a contribuir al desarrollo de nuestra patria. Esta ciencia y tecnología que también sienta las bases de pensar cómo podemos crecer más en el futuro y cómo lo podemos hacer de mejor manera. Los ejemplos que daba Iván, creo que son muy prístinos. Se está cambiando la forma de producir, pero ese cambio y la forma de producir no es casualidad. No es que haya caído del cielo, sino que requirió investigación, requirió transferencia tecnológica, requirió equipos. Por eso hay varios elementos que tiene la Estrategia Nacional del Litio que creo que es importante destacar.
 
Como lo comprometimos, también esto es con una importante participación del Estado en la industria para garantizar que la riqueza llegue a los chilenos y chilenas.
 
Yo recuerdo perfectamente cuando lanzamos la Estrategia Nacional del Litio, la misma semana después me tocó ir a uno de estos tantos encuentros con grandes empresarios de ICARE o ENADE y nos recibieron con mucha desconfianza. “¿Por qué desconfían de nosotros?” nos dijeron. “Cómo ¿Por qué? ¿De qué me están hablando? Si estamos hablando de una cooperación público-privada”. “No, porque esto debiera ser 100% privado, debiera todo concesionarse”. Y les dijimos: “No, acá es importante que el Estado esté presente. Es importante que Chile mantenga la soberanía sobre sus recursos naturales y también sobre la distribución de su riqueza”.
 
Y fuimos poco a poco rompiendo esa desconfianza y lo que decía Iván y lo que decía la ministra respecto a todas las empresas que fueron a la convocatoria que se levantó, da cuenta de que afuera esa confianza es mucho mayor que la que, a veces, existe dentro. Acá tenemos a los representantes de Rio Tinto. Entonces, también un llamado a parte del empresariado nacional a mirar un poquito con mayor amplitud.
 
Sabemos que este desafío es enorme, un desafío que no está libre de tensiones, como bien nos relataba Sadrac. Yo me pregunto honestamente si un gobierno de otro signo habría liderado una estrategia como esta. Seguramente no y es parte de las legítimas decisiones de la democracia. Pero quiero decirles que esta estrategia, con estas palabras, con ese video –que le pido a mi equipo, por favor, que lo difundamos después desde las diferentes cuentas del Gobierno y las mías personales– dan cuenta de una forma de entender la política.
 
Esto lo quiero destacar porque cuando en el programa de gobierno durante la campaña a la Presidencia de la República se nos ocurrió incluir la Estrategia Nacional del Litio y, después, cuando hubo que llevarla a cabo hubo mucha discusión incluso al interior del Gobierno, discusiones difíciles, tensas. Finalmente, toca decidir y estas son las decisiones que tomamos y que hoy día se implementan.
 
Esto no es solamente un proceso técnico, esto es política. A esto también nos dedicamos y esto es lo que tenemos que revalorizar, política en conjunto con las comunidades. Una síntesis virtuosa entre lo que se elabora a nivel nacional, las comunidades que tienen un conocimiento ancestral y de una riqueza infinita sobre su propio territorio y la técnica y el trabajo del día a día que le pone la gente de la ENAMI. A mí me mandaron una vez un video de cómo estaban preparando en los pequeños… no es que mandaron a una empresa, digamos, “hágame industrialmente todas estas muestras”, sino que estaban los funcionarios de ENAMI pegando las calcomanías ahí de ENAMI y poniendo el litio en los envases para poder mostrarlo.
 
Entonces, yo estoy muy orgulloso, porque aquí se demuestra otra de las cosas importantes que tenemos como Gobierno, que la política se puede hacer con diálogo social y eso asegura gobernabilidad. En los últimos días hemos tenido debates sobre la paz social y la gobernabilidad.
 
Permítanme hacer una reflexión. Cuando hay sectores de derecha que plantean que este Gobierno no ha tenido estallidos sociales porque nosotros fuimos los causantes del estallido social, yo les digo: “No entienden nada”. No entienden nada. Es una manera distinta de concebir la política. Ese negacionismo, lo hemos dicho varias veces, pasaron del “no lo vi vimos venir” al “aquí no ha pasado nada” o “si pasó algo fue culpa de ustedes”, es no entender lo que está pasando en la ciudadanía.
 
Es no entender que se puede hacer política de una manera distinta con diálogo social y que las comunidades no son adversarios o escollos a sortear para poder llevar adelante políticas públicas de esta envergadura, sino que las podemos hacer en conjunto, como aliados, riqueza para todo Chile en conjunto con quienes habitan el territorio.
 
Como bien decía Iván, durante todo su ciclo de vida se estima que el proyecto Salares Altoandinos va a generar más de 15.000 millones de dólares para el país. Acá ya se han hecho algunas aproximaciones de qué es lo que significa eso. Un 4,5% del PIB actual. Estamos generando riqueza para poder abordar futuras necesidades sociales, para poder cubrir de mejor manera las necesidades sociales.
 
Y lo estamos haciendo desde el Estado con una empresa que, además, rescatamos, como bien dice Iván. La pega que se ha hecho en ENAMI es realmente tremenda y el trabajo que se ha hecho con CORFO, bueno, también CODELCO, desde el Ministerio de Minería, ha sido realmente destacable.
 
Este es un ministerio que sale poco en la prensa, el Ministerio de Minería. Un ministerio poco conocido en sus funciones, pero es un ministerio y un equipo de trabajo en general que hace un tremendo, tremendo, tremendo aporte a Chile.
 
Piensen, por ejemplo, que estos recursos van a llegar a las comunidades collas que hoy nos acompañan y que participaron de las consultas. Va a llegar al Gobierno Regional de Atacama, va a llegar el Municipio de Diego Almagro, porque sabemos que Chile necesita más equidad territorial.
 
Eso es lo que hicimos con el Royalty. Hoy día hay 307 comunas de Chile que reciben más ingresos, de hasta un 15% de su presupuesto, gracias al Royalty a la Minería que nos dijeron que no íbamos a poder sacar, que esto iba a generar un desincentivo a la inversión. Hoy día funciona, funciona bien y hay 307 comunas de Chile con más recursos para poder atender las necesidades de su población gracias justamente al Royalty.
 
Va a tener un impacto tremendo este proyecto y estamos hablando sólo de este proyecto. Esto no es la estrategia entera. Después vamos a tener más noticias sobre lo que se viene en la Estrategia Nacional del Litio.
 
Insisto, y además no se trata sólo de explorar y exportar el mineral, se trata de reinvertir en nuestro futuro y el talento chileno, porque así es como los países amplían su capacidad de crecimiento, su productividad y su potencial de desarrollo. Así es como también gobiernos de 4 años heredan un Chile mejor, pensando en el largo plazo y no solamente en los tiempos electorales.
 
Estas no son sencillas promesas o pronósticos, lo que estamos haciendo ahora gracias a los proyectos del litio en los que participa el Estado, a través de CODELCO y ENAMI en el Salar de Atacama, ya están financiando diversas iniciativas.
 
Por ejemplo, los recursos del litio chileno están apoyando el desarrollo de nuevas industrias para diversificar la economía, financiando, por ejemplo, la construcción de un centro de supercómputo e inteligencia artificial aplicada en Valparaíso o en la primera planta que fabrica y ensambla electrolizadores en el Biobío, tecnología que es fundamental para el hidrógeno verde. Miren cómo se van encadenando las cosas. Me entregaron un libro también, una persona de los proveedores me decía tres de cada cuatro empleos en la minería. Vamos generando también encadenamiento productivo, que es tremendamente valioso.
 
El litio también sustenta la iniciativa de Startup Lab, un espacio cooperativo para apoyar emprendimientos de base científico- tecnológica que abordan desafíos del cambio climático. Asimismo, nos permite formar alianzas con países como Finlandia donde la semana pasada o antepasada firmamos un convenio. Tuvimos una conversación con el Presidente de Finlandia, Alexander Stubb, en una cumbre. Entre los dos, él es de centro derecha, yo soy de izquierda, pero vimos acá un potencial y nos pusimos en una mesa de acuerdo y dijimos: “¿Por qué no hacemos algo en conjunto?”.
 
Y logramos reunir 50 millones de dólares para generar una iniciativa, que es una plataforma de transferencia tecnológica, con uno de los países que en la primera mitad del siglo XX era pobre y en la segunda mitad del siglo XX se volvió un país rico. Pero además no sólo rico, sino con altos estándares en educación a partir de una política de desarrollo productivo.
 
Entonces, estos son cambios que son realmente importantes. Los invito a que lo dimensionemos en esa línea.
 
Además, el Instituto Nacional de Litio y Salares ya tiene sede en la Región de Antofagasta y pronto va a tener también en Atacama.
 
Vamos a ir más allá y crear conocimiento sobre este mineral y su entorno. Estamos cumpliendo con este compromiso de la Estrategia Nacional del Litio, al igual que con el proceso de la creación de la inédita Red de Salares Protegidos.
 
Y esto, como bien decía recién Sadrac, ya es un tema internacional. Veíamos a altos dirigentes de otros países, de instituciones importantes hablando del Triángulo del Litio. Esto es un tema de geopolítica hoy día, el del litio.
 
Porque como bien decía Sadrac, esto se enmarca en una de las discusiones quizás más importantes que tenemos como humanidad, que lo veíamos ayer con Maisa cuando me entregaba los NDC, que son los compromisos de Chile para enfrentar la crisis climática, porque el litio es un mineral no metálico fundamental para enfrentar esta crisis también.
 
Entonces, esto también es un aporte de la humanidad, tiene muchos aspectos virtuosos. Por eso yo estoy profundamente orgulloso y agradecido del trabajo de todos quienes están aquí presentes. Le estamos dando una buena noticia a Chile.
 
Muchísimas gracias.