S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la ceremonia de entrega del proyecto habitacional Jardines de Hualqui, junto a la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta; el delegado presidencial regional del Biobío, Eduardo Pacheco; y el alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes.
Muy buenas tardes, Hualqui. Muy buenas tardes a todos y a todas.
Esta visita no estaba programada. Yo venía a la Región del Biobío –he venido muchas veces a la Región del Biobío– en particular, a dar el inicio a la marcha blanca del Puente Industrial del Biobío. Le contaba a la gente que nos acompañó hoy día en la mañana allá, que cuando llegamos a la Presidencia, una de las cosas que nos advirtieron es que acá había un gran problema de conectividad, se generaba mucho, mucho taco y que teníamos que “ponerle bueno” al tema de la construcción de obras públicas, en particular al de los puentes para cruzar el Biobío, en particular el sector sur y, efectivamente, nos pusimos muy decididos a eso.
Ese era el plan, venir al puente y partir de vuelta. Yo dije: “¿Sabe qué? Hay comunas a las que todavía no hemos llegado. Cuénteme dónde tenemos obras, donde estamos avanzando”. Me dijeron: “En Hualqui”. No había venido a Hualqui. Como bien decía el alcalde –le agradezco por sus palabras, Ricardo– a veces hay comunas, hay sectores a las que el Estado o Santiago pareciera no llegar o no ver.
A mí, como una persona de región –yo vengo de Magallanes, de Punta Arenas–, me parece importante que ustedes se sientan también reconocidos, que sientan que pertenecen también al desarrollo del país. Por eso quise hoy estar, en este día que es importante, sé que para ustedes es importante. Pero es importante no porque esté presente yo, no por un acto, sino porque hoy día inicia una nueva etapa para sus familias después de muchísima, muchísima espera, muchísima, muchísima lucha.
Estoy seguro que algunos incluso pensaron que este día no iba a llegar, que fueron quizás cuántas reuniones, cuántas frustraciones. Pero, al final del día, cuando hacemos buena política pública avanzamos, como bien decía el alcalde. Y ahí yo felicito la municipalidad por la pega que ha hecho, porque esto lo hemos hecho en conjunto con el gobierno local.
Además, es muy destacable que la gran mayoría de las jefas de hogar son mujeres, mujeres luchadoras. A mí me tocó conocer a dos: a Hilda, cuyo marido había fallecido y, también, a Clara, cuyo marido no estaba. “Se fue a comprar cigarros” dice. Me tinca que es medio mal portado el marido. Pero me contó que tú te pusiste bien con la demanda y lo obligaron a cumplir los compromisos. Así que buena cosa y hoy día tiene dos hijas, Clara, una de ellas es estudiante, y tiene un nieto también que bailó cueca. Así que, felicitaciones, Clara.
Hoy todas ustedes pueden decir que esta es su casa, pero no es sólo su casa, es también su barrio, es también su comunidad, son también sus vecinos, son sus compañeros de trayecto de casi 16 años. Acá cumplen un sueño que es individual, pero es a la vez colectivo.
Quiero decirles que, para nosotros, como Gobierno, también de alguna manera es realizar un sueño porque este tipo de políticas públicas, donde concretamos mejorar la calidad de vida de las personas. Tal como el Copago Cero en salud, el Royalty Minero que ha ayudado a muchas comunas a tener mayor presupuesto, el pago de la Deuda Histórica a los profesores, el aumento del sueldo mínimo, el combate contra la inflación o el fin al CAE. Son las cuestiones que nos hacen sentido, para eso llegamos al Gobierno.
Sabemos que la deuda que la política tiene con la ciudadanía es que, muchas veces, promete y no cumple. Nosotros estamos aquí cumpliendo. Es cierto, nos quedan 7 meses de gestión, pero hasta el último día vamos a estar trabajando para cumplirles a los chilenos y chilenas.
Quiero decirles que aquí en los Jardines de Hualqui tenemos dos organizaciones: el Comité de Vivienda Sin Casa Price de Hualqui y la Agrupación Pro Vivienda los Jardines de Hualqui. En conjunto llevan más de 18 años esperando una solución.
Había terrenos inalcanzables, falta de financiamiento, largos procesos burocráticos y son situaciones que no debieran ocurrir, porque se menoscaba la dignidad de las personas. Imagínense a alguien que tenía un hijo de 2 años cuando empezó, hoy día ese hijo ya está yéndose a estudiar.
Entonces, cuando las políticas públicas se demoran tanto también tienen un problema. Hoy día estamos contentos de que estamos cumpliendo, pero quiero decirles que también la política, quienes nos dedicamos a este oficio, es necesariamente para inconformistas. Porque cumplimos una meta e inmediatamente nos ponemos otra más ambiciosa.
Bien lo decía el alcalde, citando al expresidente Lagos, con las viviendas sociales cómo han ido mejorando en su estándar. Miren ustedes la villa de al lado, por ejemplo, no tenía el revestimiento térmico ni las ventanas de termopanel. Hoy día sus casas tienen mejor aislamiento contra el frío, mejor defensa contra el calor del verano, tienen ventilación adentro en el primer y segundo piso, porque vamos mejorando los estándares.
Además, vienen con un proyecto de ampliación que ya está ingresado, según me decía la subsecretaria. Por lo tanto, van a poder hacer crecer su casita y tienen un buen patio donde poner una parrillita y poder también compartir.
Así que estamos mejorando el estándar de las viviendas sociales en Chile y lo hacemos con la proyección de seguir mejorando, seguir aumentando también en espacio y en metros cuadrados.
Quiero destacar, como ya les decía, que la mayoría de las familias que hoy reciben su casa propia tienen jefatura femenina, de mujeres, que muchas veces han tenido doble trabajo porque tienen que trabajar, buscar pega para parar la olla, pero también han tenido que cuidar. Han tenido que cuidar ya sea en la crianza de sus hijos o, muchas veces, a personas mayores o personas enfermas.
Por eso también estamos impulsando Chile Cuida, el Sistema Nacional de Cuidados, porque cuidar también es trabajar y es importante que se reconozca de esa manera.
Además, estos proyectos se hacen considerando diversos tipos de familia para poder adaptarse a las necesidades que tienen personas que tienen otras dificultades. Por ejemplo, en el caso de la señora Hilda, su hijo es sordomudo y veíamos como el timbre de su casa tiene una particularidad que no es con sonido, sino con luz o que tenía más espacio y la escalera también tenía otras características para poder ayudar en el caso de personas que tienen otras necesidades, porque así se va construyendo un mejor Chile con inclusión.
Quiero decirles que también acá, en el Biobío, nosotros nos pusimos metas por regiones, porque cuando llegamos nos dijeron que era muy difícil construir casas. Más encima el sector de la construcción venía muy golpeado, después de la pandemia fue de los sectores industriales más afectados.
Nos pusimos una meta muy ambiciosa. Yo me acuerdo que cuando con el ministro Monte dijimos: “Vamos a construir 260 mil viviendas”, algunos nos dijeron: “Eso es imposible, no lo van a lograr. Van a llegar a mucho menos”. Hoy día puedo decirles con orgullo que ya superamos las 200 mil viviendas, que tenemos miles de viviendas en ejecución, en construcción y que estamos haciendo todos los esfuerzos por llegar a la meta.
Aquí en el Biobío nos habíamos puesto una meta de 19 mil y ese desafío ya lo cumplimos. Así que, Claudia, felicitaciones, nuestra Seremi. Tremenda pega que ha hecho acá y lo hizo tan bien que le subimos la meta. Así que, ¿en cuánto estamos en 22 (mil)? A 25 mil vamos a llegar acá en Biobío.
Pero, además, estamos construyendo comunidad. Insisto, esto no son sólo casas, acá hay conectividad, está cercano a establecimientos educacionales, a centros de salud. No se trata sólo de construir viviendas, sino de construir ciudad, y construir ciudad es también construir sociedad.
Por eso yo los quiero invitar a ustedes a que se conozcan. A que hagan malones, fiestas, asados para compartir, para conocerse, que conozcan a su vecino. Yo me imagino que todos quieren juntarse porque, además, hay una cuestión muy importante en la asociatividad. Los barrios donde los vecinos se conocen son barrios más seguros. Acá tenemos que dar la pelea desde un comienzo para que no entre la droga, para que no entre la delincuencia.
Tenemos que dar la pelea para que las personas mayores se sientan también parte de la comunidad, que hagan clubes de adulto mayor, que la junta de vecinos funcione bien. Que, para las Fiestas Patrias, para la Navidad se organicen actividades comunitarias, que se sientan orgullosos y orgullosas de estar en este barrio, que lo sientan propio, que cuiden los espacios públicos, las plazas, los caminos.
Así vamos a construir una mejor ciudad, una mejor vecindad, que nos respetemos entre vecinos. Lo que están haciendo hoy día, lo que nace hoy día es realmente bonito y tiene un montón de implicancias para el futuro y lo mejor es que depende de ustedes.
Acá el Estado hace su pega, ahora nosotros tenemos que preocuparnos de prestar servicios, de asegurarnos de que haya seguridad, de que los carabineros estén pasando por acá, de que tengan un buen colegio cerca, de que la conectividad sea buena, de que la salud pública esté a la altura, pero ustedes tienen que garantizar la buena vida en el barrio. Es una pega compartida entre Estado y sociedad.
Esto lo estamos haciendo en todo Chile. Hace poquito entregamos en La Pintana un sector de más de 1.200 viviendas en La Platina. Lo hicimos en la Villa Panamericana en Cerrillos, en Talita Kum en Tomé, en Monte Tarn en Punta Arenas, el proyecto Orlando Letelier en San Vicente de Tagua-Tagua. Todos cuentan con espacios comunitarios, con salas de multiuso, con plazas públicas.
Los espacios públicos son de la gente honesta, trabajadora, son de los niños y las niñas, y los tenemos que cuidar y los que se han perdido los estamos recuperando, porque así le ganamos a la delincuencia. A la delincuencia le ganamos también recuperando nuestros espacios, que la gente se sienta segura de salir, de compartir en la calle, en los espacios públicos.
Quiero decirles que acá en la región, en Biobío, hemos sorteado muchos obstáculos que estaban demorando innecesariamente la construcción y nos ha permitido cerrar proyectos que llevaban años de retraso como Lota Green o el mismo Talita Kum, que mencioné recién, en Tomé. Hemos innovado con nuevas soluciones como el pequeño condominio en la comuna de Chiguayante, las viviendas industrializadas de Quilaco o los primeros edificios en altura en Mulchén o en San Rosendo.
También hemos desarrollado la política a precio justo con iniciativa como comprar un edificio de 80 departamentos en San Pedro de la Paz o departamentos en Coronel y Los Ángeles, y la remodelación de un edificio en la calle Paicaví, en Concepción. Así que, a través de diferentes soluciones, estamos entregando vivienda digna para los chilenos y chilenas.
Sandra, cuando se subió acá al escenario, dijo algo que a mí me quedó grabado: que la vivienda se sueña y se construye y los sueños para que se hagan en realidad se trabajan en conjunto. Eso es lo que están haciendo ustedes hoy día, cumpliendo un sueño y construyendo comunidad.
Muchísimas gracias, es un honor estar con ustedes en Hualqui, disfruten su nueva casa y su nuevo barrio.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la inauguración de las Fondas del Parque O’Higgins, junto al alcalde de Santiago, Mario Desbordes, autoridades nacionales, regionales y locales.
Modal title
Parque O'Higgins. Ingreso de prensa por calle Rondizzoni.martes, 16 de septiembre de 202520:45
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la inauguración de las Fondas del Parque O’Higgins, junto al alcalde de Santiago, Mario Desbordes, autoridades nacionales, regionales y locales.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, recibe en audiencia al CEO de Anglo American, Duncan Wanblad.
Modal title
Palacio de La Monedamartes, 16 de septiembre de 202511:00
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, recibe en audiencia al CEO de Anglo American, Duncan Wanblad.