S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la ceremonia inaugural de ENEXPRO 2025 “Diversifica tu mercado”

26 AGO. 2025
Descargar Audio Discurso Descargar Transcripción

S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la ceremonia inaugural de ENEXPRO 2025 “Diversifica tu mercado”.

Muy buenos días a todas y todos los presentes.
 
Quiero decirles que es un orgullo recibirlos acá, en Chile, a más de un centenar de importadores de distintas latitudes.
 
Y me alegra mucho además hacerlo en el centro de la ciudad. Yo no sé si está la gente del hotel Le Méridien acá, los encargados, pero quiero de verdad agradecerles que hayan apostado por el centro de la ciudad. En un lugar que estuvo muy golpeado, el que hoy día veamos salones de eventos como éste, llenos de personas que están apostando por Chile, a mí, que vivo en el centro, además –en el sector poniente del centro– me da mucho, mucho orgullo.
 
Como decía, muchas gracias a Amit Lohani, fundador, director del Forum of Indian Food Importers, porque –como él mismo decía– hace sólo unos meses estuvimos en Mumbai, donde ProChile y FIFI firmaron un acuerdo para conectar de manera más directa a exportadores chilenos con el mercado indio. Le comentaba recién a la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, que es muy impresionante cómo una visita de alto nivel puede cambiar y mejorar las relaciones entre países.
 
En las veces que hemos ido a China, a India, voy a ir prontamente a Indonesia, realmente se abren nuevas oportunidades. Y eso no es casualidad porque hay un trabajo que va mucho más allá. La visita es una suerte de conclusión de un trabajo que va mucho más allá de lo que hacemos los líderes políticos. Por eso, quiero felicitar a ProChile, a todo el equipo de ProChile, a Ignacio Fernández por la impecable labor que realizan a través de eventos como éste. Han hecho una tremenda pega.
 
Además, la complementariedad que tienen también con Invest Chile. No sé si está acá Karla Flores acá, pero quiero felicitarla. Los empresarios nacionales que hoy nos acompañan, especialmente las MiPymes, que están dando el giro hacia la internacionalización.
 
ENEXPRO 2025 –ya lo decía Ignacio– va a tener más de 2.000 reuniones y daba cuenta de iniciativa, de capacidad innovadora, de la diversidad de la oferta exportable de Chile que está creciendo, porque hace mucho tiempo, desde el retorno a la democracia en nuestro país, aprendimos que el mundo es esencial para el crecimiento de Chile. Me gustó mucho esta frase del video, de “allá afuera hay alguien esperando a Chile”. Y no va a tener que esperar tanto porque estamos llegando.
 
Hoy las exportaciones chilenas pasan por un gran momento. El 2024 fue un año de récord, ya que el valor exportado por Chile superó, por primera vez, los 100.000 millones de dólares.
 
Esta cifra destaca aún más en un contexto de grandes turbulencias en el comercio. Piensen solamente el caso de India. Estados Unidos acaba de aplicar una tarifa de 25% + 25% por ciento a las importaciones de India. Además, con la arbitrariedad que ya conocemos, con la que está operando Estados Unidos, la verdad es que para países medianos como Chile se abren un montón de oportunidades.  
 
Quiero que las aprovechemos y es lo que les hemos transmitido a todos nuestros colaboradores. Pero esto sólo es posible si lo hacemos, en conjunto, en un trabajo que es delicado, que es de largo plazo entre el sector público y el sector privado. Es muy importante que establezcamos esas confianzas y, en particular, con los nuevos y las nuevas emprendedoras.
 
Lo importante es que no sólo batimos marcas en las cifras generales, sino también en la diversidad de nuestra canasta exportadora. Eso a mí me pone tremendamente orgulloso, porque creció nuestra presencia internacional en productos que son ya relativamente conocidos. Lo de las cerezas es un fenómeno mundial, hemos visto lo que pasa en China. Ahora nos contaban lo que pasa en India cuando llegan las cerezas, pero también el jurel, las ciruelas, los kiwis.
 
Pero quiero destacar los servicios intensivos en conocimiento como mantenimiento, reparación, servicios financieros y asesoría especializada. Chile tiene mucho que ofrecer al mundo en lo que hemos crecido.
 
A mí siempre me sorprendía por qué desde países como Canadá que tiene –si mal no recuerdo– un poco más de 40 millones de habitantes, no es tanto más que Chile o Australia, Nueva Zelanda, por qué teníamos que importar nosotros tecnología desde allá. Bueno, todavía lo hacemos, por cierto. Porque desarrollaron una capacidad de servicio basado en tecnología e innovación e invirtieron en eso. Para qué decir Corea del Sur y Japón.
 
Entonces, lo que les quiero transmitir es que estamos en el sur del mundo. Yo cuando veo los paralelos siempre me sorprendo desde dónde venimos, más aún yo que vengo desde Punta Arenas, de Magallanes, que es donde está la región más austral del mundo.
 
Porque desde ahí, desde el sur, que ya a la gente se sorprende mucho cuando le decimos dónde estamos en el mapa, podemos exportar no solamente nuestros productos primarios, sino también el agregado de valor que estamos produciendo en Chile.
 
Eso se logra, quiero insistir, con diálogo público-privado, pero también con una mejor redistribución del ingreso. A mí no me hace tanto sentido como que sea positivo el cuántos millonarios hay. Me interesa más el que –como bien decía Amit– esta clase media que va emergiendo y cómo hay un impulso o una movilidad social hacia arriba.
 
En Chile durante mucho tiempo hemos tenido la fragilidad de la clase media, que no nació pobre, pero siempre tuvo ese miedo inconcebible a la pobreza. Creo que el consolidar esa clase media y, a partir de una seguridad social, que tenga la certeza de que no va a caer, permite también crecer hacia afuera.
 
Entonces, lo que quiero destacar con esto es que, en Chile, las políticas que estamos llevando adelante en nuestro país están interconectadas. No se trata solamente de plata, no se trata solamente de grandes cifras, se trata de una sociedad más cohesionada, de una sociedad que crece integralmente, donde esos números llegan a Santa Bárbara, esos números le cambian la vida a una persona en Coelemu, esos números son muy significativos para los productores de limones en Pica. Ahí es donde creo podemos marcar una diferencia.
 
Por eso hay un dato que nos enorgullece mucho como país, que es el avance de las MiPymes en el comercio exterior. Casi un 60% de las empresas que exportaron en estos primeros 6 meses de 2025 fueron micro, pequeñas y medianas. Eso es muy positivo porque hay muchas de esas empresas que son familiares, donde que le vaya bien a una empresa familiar cambia el ecosistema del lugar donde habita esa micro, pequeña empresa.
 
Eso es más empleo, eso genera más dinamismo y por eso mis respetos a ProChile y a las MiPymes a lo largo del país, porque sé que detrás de esos números hay mucho esfuerzo y un trabajo también muy dedicado de Corfo, de Sercotec, los Capitales Semilla. Hay mucha pega de largo plazo en esto.
 
Además, las exportaciones chilenas lejos de estar estancadas, siguen creciendo, incluso en medio de la incertidumbre global. Lo veíamos con el ministro de Hacienda recién, cómo las exportaciones chilenas en el primer semestre crecieron 9,3%, empujando hacia arriba la economía de todo el país. Vamos a seguir potenciando esto porque Chile creció, una vez más, por sobre las expectativas el segundo trimestre de este año y vamos a continuar por esta senda. Nos quedan siete meses de arduo trabajo por el país y por las familias.
 
Ahora, ¿por qué un país cuya geografía hace pensar que estamos relativamente lejos del mundo, hoy puede estar tan cerca a partir de sus productos de servicio? Estos logros no son casuales y no son propios de este Gobierno.
 
En Chile los gobiernos duran 4 años, no tienen reelección. Yo, sinceramente, creo que es muy poco no porque tenga muchas ganas de quedarme más, sino porque los ciclos políticos, la verdad que 4 años se hace breve para los cambios que uno trata de impulsar. Chile tuvo dos gobiernos en la democracia de 6 años, el del expresidente Frei Ruíz-Tagle y el del expresidente Lagos, que creo fueron prolíficos también un poco por eso.
 
Nosotros estamos cosechando también sobre lo sembrado por gobiernos anteriores. La política exterior de Chile, desde el expresidente Aylwin en adelante, donde Chile se reinserta en el mundo y donde, como bien decía Ignacio Fernández, tenemos una red de tratados internacionales que son tratados internacionales no solamente de comercio o que no solamente se miden en currency, sino que también estamos intercambiando desarrollo tecnológico, estamos intercambiando conocimiento, estamos intercambiando cultura, estamos intercambiando innovación.
 
Cuando fuimos a India, una de las reuniones que tuvimos fue con uno de los representantes de Bollywood. que es hoy día la principal industria cinematográfica del mundo. Lo vinculamos con justamente el mercado chileno. Hoy día nuestra ministra de Cultura está en Corea del Sur, promocionando a las industrias culturales chilenas. Con China hicimos un acuerdo, a pequeña escala todavía, pero para hacer intercambio y lo hicimos no solamente con el Estado, sino también con empresas para hacer intercambio de estudiantes.
 
Entonces, lo que les quiero transmitir con esto es que el comercio durante mucho tiempo se ha mirado como solamente una suerte de intercambio comercial en términos de dinero. El comercio es el espacio de encuentro entre los pueblos, desde la antigüedad. Piensen ustedes la Ruta de la Seda, el Mediterráneo. Piensen lo que está haciendo China con el Silk and Belt Road, del cual Chile es parte. Estamos intercambiando también cultura.
 
A propósito de la inteligencia artificial, una de las cosas que hemos impulsado en Chile con Brasil –con quien también tenemos una alianza muy estrecha– es la creación del primer lenguaje de inteligencia artificial desde América Latina, porque sabemos que, si nos quedamos atrás en esto, nuestras culturas pueden terminar subordinadas a las más grandes. No queremos eso, queremos que la diversidad cultural de Chile, que es muy rica, se exprese también.
 
Entonces, para mí este tipo de eventos son tremendamente importantes, desde una perspectiva muy amplia.
 
Cada vez que un kiwi chileno llega a la India, una cereza a China, un limón a Indonesia, cada vez que servicios mineros chilenos llegan a Canadá, cada vez que llevamos sostenibilidad e innovación, la experiencia que hemos tenido en energías solares, lo que estamos haciendo ahora en hidrógeno verde, es un motivo de orgullo porque crece el comercio libre y justo y, además, es un puente entre culturas distintas.
 
Me quiero detener brevemente en el carácter innovador de la exportación chilena. El kiwi, por ejemplo, utiliza modelos predictivos basados en inteligencia artificial para mejorar los tiempos de cosecha. Somos proveedores de tecnologías para optimizar el uso de agua de riego. Tenemos un gran ecosistema de Fintech. Generamos pallets fabricados con madera de origen responsable. Exportamos insumos médicos a la región y somos pioneros en soluciones avanzadas de ciberseguridad.
 
Este mes, además, a través de Corfo y Fundación Chile, pusimos en marcha algo que también fue muy bonito, porque fue una conversa que tuve personal con el Primer Ministro de Finlandia, y logramos poner en marcha la Plataforma Chile-Finlandia para el Desarrollo y la Transferencia Tecnológica, con un capital de 50 millones de dólares, aportado por el Estado de Finlandia, el Estado de Chile y capital privado.
Finlandia es uno de los países que ha sido líder, de ser un país pobre en la década de los 40, pasó a ser uno de los países más ricos del mundo y con las mejores educaciones del mundo. Entonces, con ellos estamos haciendo, insisto, no sólo negocios, sino también un intercambio cultural, que es tremendamente importante.
 
Agradezco muchísimo vuestra presencia acá. Los invito a buscar juntos nuevos caminos de asociación, nuevas oportunidades de negocios que resulten en mutuo beneficio de las partes.
 
Porque sabemos que el crecimiento de las exportaciones, y Chile lo ha demostrado, es un motor del desarrollo y que en tiempos donde hay algunos que quieren cerrar las fronteras o tratar mal a los vecinos o a países de diferentes culturas, nosotros estamos caminando en la dirección contraria.
 
Con los brazos abiertos les decimos: Queremos aprender de ustedes, queremos enseñar lo que hemos podido desarrollar en estas últimas décadas y queremos desarrollarnos una manera más justa y más próspera para toda nuestra población y, también, pensando en el resto del mundo.
 
Muchísimas gracias a todos y a todas, un gusto estar con ustedes acá.