Declaración de los Presidentes de Chile, Brasil, España, Uruguay y Colombia tras la reunión de Alto Nivel "Democracia Siempre"
Muy buenas tardes a todas y todos quienes nos acompañan.
Quiero comenzar este punto de prensa agradeciendo, por cierto, la presencia del Presidente de Brasil, Lula Da Silva; el Presidente de España, Pedro Sánchez; el Presidente de Uruguay, Yamandú Orsi; y el Presidente de Colombia, Gustavo Petro, en el Palacio de la Moneda en este encuentro que hemos denominado “Democracia Siempre”.
Quiero contarles, además, que he conversado personalmente, para que sean parte de este grupo ampliado y han aceptado con mucho entusiasmo y estarán en el encuentro que hagamos en Nueva York en un mes más en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, con Claudia Sheinbaum, Presidenta de México; con Xiomara Castro, Presidenta de Honduras; con el Primer Ministro del Reino Unido, Keir Starmer; con el Primer Ministro de Canadá, Mark Carney; con el Primer Ministro de Australia, Anthony Albanese; con el Presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa y también, entre otros, con la Primera Ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen.
Por lo tanto, acá está naciendo algo grande. En momentos donde la democracia está bajo ataque en diferentes partes, desde diferentes sectores políticos, habemos un grupo importante, grande de líderes de países distintos, pero con visiones que se complementan para defender la democracia.
Este no es solamente un acto simbólico, es un acto político que además tiene propuestas concretas, tanto en materia de desinformación, cómo combatir la desinformación. Cómo enfrentar la desigualdad con las diferentes experiencias que han tenido nuestros países. Cómo enfrentar, también en conjunto, la violencia compartiendo las buenas prácticas que algunos de nuestros países han implementado para enfrentar, por ejemplo, al crimen organizado que es transnacional. Cómo, en el famoso Dilema del Prisionero de la teoría de juegos, optamos por colaborar, en vez de actuar cada uno por su cuenta, lo que redunda en mayores beneficios para todos.
Porque si de algo estamos convencidos es que, en el mundo, tanto a nivel de Estado-Nación como de individuos y sociedades, nadie puede salvarse solo. La crisis climática, la pandemia, los fenómenos migratorios, el crimen internacional son desafíos que tenemos que abordar en conjunto.
Y tenemos que ponerlos en positivo porque les digo que acá no basta con apuntar a quien piensa distinto y decir “esta persona o esta idea es una amenaza”. No basta con eso. Tenemos que ser capaces de proponer una alternativa. La democracia, como bien decían mis colegas, tiene que cumplir, tiene que entregar resultados, mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo.
Por eso hablamos de resiliencia frente a la crisis climática y cómo combatirla con nuevas energías. Por eso hablamos de crecimiento, de cómo logramos crecimiento con justicia. El Presidente Lula comentaba, en la conversación que hemos tenido durante estos días, cómo en Brasil sus gobiernos han logrado reducir de manera significativa la pobreza.
Cómo en otros países hemos logrado bajar, por ejemplo, la jornada laboral para que exista más tiempo para el ocio, para la familia. Lo ha logrado España, lo hemos logrado en Chile, en Colombia se está discutiendo una reforma laboral.
Cómo hemos aumentado también los salarios mínimos. Cómo hemos generado mejores condiciones para las y los trabajadores, para la gente común y corriente que se levanta temprano y que hace grande a cada uno de nuestros países.
Y entendemos que no basta con juntarse entre presidentes. Tenemos que incorporar a la academia, a la sociedad civil. Por eso de aquí partimos inmediatamente a un almuerzo que tendremos con intelectuales de diferentes países: Corea del Sur, Brasil, Chile, Inglaterra, Estados Unidos.
Desde allí vienen diferentes y muchos otros que quisieran venir, con los que conversamos y que seguramente se integrarán más adelante, para poder debatir el contenido de nuestras propuestas, el sentido más de fondo de nuestras propuestas. Acá no nos podemos quedar solamente en la contingencia, en cómo responder lo que dijo el otro. Hay que pensar más allá, sin por cierto dejarla de lado.
Pronto, en este sentido, liberaremos la declaración conjunta que concordamos, donde se dan a conocer las áreas de trabajo que vamos a seguir desarrollando de aquí al próximo encuentro mucho más masivo, donde España hizo una propuesta de a quienes invitar de diferentes sectores políticos comprometidos con la democracia, para que todos ustedes la puedan ver y se pueda discutir.
A los mandatarios que hoy nos acompañan, a los chilenos y chilenas que están viendo esto, quiero decirles que este encuentro reafirma el compromiso de nuestras naciones con el fortalecimiento y la profundización de las democracias para hacerlas más abiertas, más cercanas a los jóvenes, como nos recordaba el Presidente Petro, en la discusión que tuvimos recién.
Porque la democracia y los países que durante algún tiempo la hemos perdido, sabemos que hay que cuidarla y reforzarla, no está garantizada. Se tiene que trabajar todos los días y se tiene que trabajar para mejorar la calidad de vida del pueblo, construir sociedades más justas donde todos y todas tengan un lugar para desarrollarse.
Hay quienes critican este encuentro. No les gusta que nos juntemos. Yo les digo abiertamente, nunca es un mal momento para fortalecer la democracia y el respeto irrestricto a los derechos humanos, al derecho internacional, a la justicia, a la igualdad. Nunca es un mal momento.
Por eso estamos reunidos unidos acá. Porque gobernar exige hacer, exige gestión, pero también, y esto es importante, pensar a largo plazo, agruparse, entender que cada uno por su cuenta no se va a salvar, tenemos que actuar unidos.
Es este esfuerzo el que hemos decidido emprender juntos. Estamos invitando a más países a sumarse con la convicción de que los problemas de la democracia los podemos enfrentar y resolver siempre con más democracia.
Termino esta intervención, porque lo conversamos también y no podemos ser indiferentes en una reunión con mandatarios internacionales, haciendo un llamado nuevamente al alto al fuego en Gaza. Nos desgarra la muerte, el asesinato que día a día se produce en este lugar del mundo que también somos nosotros.
Y hacemos un llamado al alto al fuego, a que Naciones Unidas y, en particular, su Consejo de Seguridad se pongan las pilas y no haya bloqueo para que pueda llegar la ayuda que tantos seres humanos como nosotros necesitan para seguir viviendo y para que haya dignidad en ese lugar que parece apartado, pero es humanidad y está también en nuestros corazones.
Muchísimas gracias, seguiremos debatiendo y más tarde con la sociedad civil en el encuentro que tenemos en Matucana.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la inauguración de las Fondas del Parque O’Higgins, junto al alcalde de Santiago, Mario Desbordes, autoridades nacionales, regionales y locales.
Modal title
Parque O'Higgins. Ingreso de prensa por calle Rondizzoni.martes, 16 de septiembre de 202520:45
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la inauguración de las Fondas del Parque O’Higgins, junto al alcalde de Santiago, Mario Desbordes, autoridades nacionales, regionales y locales.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, recibe en audiencia al CEO de Anglo American, Duncan Wanblad.
Modal title
Palacio de La Monedamartes, 16 de septiembre de 202511:00
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, recibe en audiencia al CEO de Anglo American, Duncan Wanblad.