S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto al Presidente de la República Federativa de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, encabezan ceremonia de clausura del Foro Empresarial Chile-Brasil

21 ABR. 2025
Descargar Audio Discurso Descargar Transcripción

S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto al Presidente de la República Federativa de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, encabezan ceremonia de clausura del Foro Empresarial Chile-Brasil, organizado por los gobiernos de ambos países en conjunto con la Sociedad de Fomento Fabril de Chile y la Confederación Nacional de la Industria de Brasil.

Muy buenas tardes a todas y todos los presentes:
 
Saludo, por cierto, nueva y muy especialmente al Presidente Lula da Silva, compañero y amigo; a todas las autoridades aquí presentes, a los empresarios, a los representantes de diversas industrias que están participando en este foro.
 
Es un honor para mí poder estar con ustedes, poder manifestarles la importancia que tiene para nosotros la colaboración público-privada, poder en definitiva estrechar las relaciones de intercambio, comercio e inversión entre Brasil y, nuestro país, Chile.
 
Y es que Brasil es más que un simple socio comercial. Es un país hermano con el que hace muchos años compartimos una historia de luchas por la democracia, los derechos sociales, la justicia, la dignidad y el bienestar de nuestros pueblos. Con esta presidencia del Presidente Lula hemos retomado esa senda de integración en América Latina, pero de América Latina para el mundo.
 
Me alegra poder decir que hoy estamos avanzando en una nueva etapa en nuestra relación como Estados para profundizar justamente la cooperación y el desarrollo conjunto, con una mirada de futuro abierto a los nuevos desafíos que presenta el mundo.
 
Y es que estamos en un escenario de cambios vertiginosos, donde la palabra que quizás mejor lo define es la incertidumbre. Sabemos que la incertidumbre no es buena ni para la política ni para los negocios ni para las familias. Por eso, como Presidente de la República, una de las cosas que quiero destacar de nuestro país es justamente la oferta de certidumbre.
 
El que estemos hoy día, ambos presidentes, el Presidente Lula y yo aquí, reafirma nuestra convicción de que aquí hay una visión de largo plazo. Hoy día lo decía el Presidente Lula en su intervención en el punto de prensa que hicimos en Planalto: los gobiernos pasan, nosotros duramos 4 años, pero las instituciones tienen que quedar.
 
Por eso nuestro deber es construir más allá de las afinidades personales que existan entre mandatarios. Es construir instituciones, una ruta que permita a ustedes, quienes como buenos empresarios piensan en el largo plazo, poder tener las condiciones para invertir y desarrollarse en países no solamente pensando en la próxima elección, sino pensando en las próximas generaciones.
 
Chile es un socio confiable, es un país estable, es un país seguro, un país que respeta las reglas del juego y en el cual es posible hacer negocios de mutuo beneficio que redundan en mayor bienestar para nuestros pueblos.
 
Esta institucionalidad sólida y nuestro compromiso con la estabilidad macroeconómica y fiscal creemos que convierten a Chile en un destino óptimo para invertir, en particular en estos tiempos turbulentos. Me gustaría repetir lo que dijimos hoy día en la mañana. Estamos expuestos a muchas arbitrariedades en materia de comercio internacional.
 
Por eso es importante acercarse y reafirmar y profundizar no sólo discursivamente, sino también mediante gestos concretos como los acuerdos que acabamos de firmar hoy día en la mañana, la alianza con países con los cuales compartimos valores.
 
En estos tiempos de incertidumbre podemos decir con mucha claridad que Chile no apoya ninguna guerra comercial. Que creemos que el comercio es para hermanar a los pueblos, para generar riqueza y esa riqueza poder repartirla de la mejor manera. Y que cuando se opta por
el proteccionismo y se rompen cadenas de valor que son importantes, finalmente las perjudicadas no son las élites políticas, son las personas, son las familias, son los pequeños productores, son los empleos que dan las empresas.
 
Por lo tanto, reafirmamos nuestra vocación de, en este mundo globalizado que va a seguir siendo globalizado, guste o no guste, defender una autonomía estratégica en nuestra posición. Nosotros no vamos a optar entre una potencia u otra.
 
Tenemos acuerdos de libre comercio con Brasil. Tenemos relaciones sólidas con el MERCOSUR, con países de la Alianza del Pacífico. Tenemos un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y también uno de última generación con la Unión Europea. Tenemos un acuerdo de libre comercio con China, del cual estamos orgullosos y acabamos de abrir negociaciones para tener un acuerdo un CEPA con India. Hace poco estuve en India en una visita al Primer Ministro Modi, en la cual acordamos, ojalá, terminar estas negociaciones durante este año. Lo mismo con Emiratos Árabes o Filipinas.
 
Chile es un país abierto al mundo y queremos que así siga siendo. Y, por lo tanto, defendemos esa autonomía estratégica como condición de nuestro desarrollo.
 
Quiero, además, a propósito de esto, tomar las palabras de Mario César respecto a los tres puntos que mencionó y les pido a mis equipos que también lo revisemos, en particular el poder concluir el Tratado de Reconocimiento Aduanero entre el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico.
 
 
Usted decía que dejamos de recibir información recíproca de eso, eso lo tenemos que consolidar, avanzar y zanjar. A nosotros nos queda un poquito menos de un año de gobierno. Vamos a poner todo de nuestra parte para que, durante este año, el año 2025, ese tratado, por lo menos por nuestra parte, esté listo si es que el Congreso también –y acá nos acompaña el presidente del Senado, el senador Manuel José Ossandón, el senador Gastón Saavedra, un senador muy importante del Partido Socialista, y dos parlamentarias, Daniela Serrano y Claudia Mix– nos apoya también en esto. Además, revisar lo que usted señalaba respecto sobre la adopción del nuevo régimen de origen, lo tomo también como tarea.
 
Quiero destacar el trabajo que ha realizado ProChile y Apex-Brasil y los ministerios de Economía de ambos países para poder facilitar nuestros intercambios, poder reducir la burocracia y fomentar el encadenamiento productivo.
 
Hoy me alegra poder constatar que nuestra relación comercial está en un excelente momento y es que Brasil es nuestro tercer mayor socio comercial, después de China y Estados Unidos. Chile, a su vez, es un socio comercial en términos de números más importante para Brasil que lo es Inglaterra o Francia.
 
Somos un país importante también, considerando nuestro tamaño, nuestros dignos 20 millones de habitantes. Podemos decir que en 2024 las exportaciones de Chile y Brasil superaron los 5.000 millones de dólares y el intercambio comercial alcanzó los 12.500 millones de dólares.
 
Hemos potenciado áreas como la agroindustria, la acuicultura, los servicios profesionales, las exportaciones chilenas de servicios tecnológicos a Brasil que se han triplicado en los últimos 10 años, alcanzando los 53 millones de dólares.
 
Quiero destacar acá en particular el turismo porque hoy día me mostraban un pequeño gráfico, donde se daba cuenta de cómo había crecido la relación turística entre Chile y Brasil, y es realmente fantástico. A mí me sorprendió mucho hace un tiempo haber ido al Mercado Central, donde se venden los productos del mar en Santiago y donde hay varios restaurantes y marisquerías, y la mayoría de los garzones no hablaban inglés, hablaban portugués.
 
Como el destino, por ejemplo, de la nieve es también tremendamente importante para los turistas brasileños. Y cómo los turistas brasileños además se quedan más tiempo en nuestro país. Lo mismo los turistas chilenos acá en Brasil. Eso es muy destacable y creo que es importante seguir potenciándolo, porque, además, permítanme extenderme un segundo más en esto, pero los turistas cuando tienen una buena experiencia en el país que visitan son, al final del día, los mejores voceros.
 
Entonces, yo me siento orgulloso cuando nuestros compatriotas tienen la posibilidad de salir de Chile. Chile es un país alejado del resto del mundo, pero el tráfico aéreo de Chile a Brasil no es solamente a Sao Paulo o a Rio de Janeiro. Es también veía a Fortaleza, a Bahía, a Mato Grosso do Sul y a Belo Horizonte y estamos buscando abrirlo también hacia lugares del norte y el nordeste de Brasil. Así que en eso tenemos que seguir trabajando.
 
Brasil, como ustedes pueden ver, es un socio muy relevante para Chile en materia de inversión, es uno de los principales inversores y es el principal receptor de la inversión chilena en el mundo.
 
En la cartera de inversión puedo destacar la infraestructura tecnológica, donde los brasileños han tenido un crecimiento sostenido y este resultado es fruto de un trabajo constante y de las condiciones de privilegio que Chile ofrece para el desarrollo del sector como conectividad, excelencia, acceso a energía limpia y precios competitivos.
 
Además, Chile se ha consolidado en América Latina como un hub de infraestructura tecnológica, que es una condición habilitante para poder desarrollar otras actividades que requieren un volumen importante de procesamiento de datos. Para fortalecer esta industria, desde fines del año pasado, nuestro país cuenta con un Plan Nacional de Data Centers, que considera despliegue de tecnologías innovadoras en I+D como resultado de esfuerzos públicos privados y que también sean ambientalmente responsables.
 
Hace poco, además, firmamos y vamos a comenzar prontamente la construcción del Cable de Humboldt que va a ser el primer cable submarino de fibra óptica que nos conecte de sur a sur por el Océano Pacífico. El hemisferio norte está lleno de cables submarinos de fibra óptica, en el sur no hay ninguno hoy día. El Cable Humboldt, que va a conectar Chile con la región de Oceanía, va a ser el primero y va justamente ayudar en esta dirección.
 
En materia de ciencia, de tecnología, de innovación en infraestructura, de vínculo entre fuerzas armadas e industria también tenemos mucho que decir. Con el Presidente Lula en Santiago estuvimos en lo que va a ser el futuro Centro Aeroespacial de Chile. El Presidente Lula me mostraba hoy día una piedra de la luna, un pedazo de piedra de la luna que le regaló Xi Jinping, a propósito de la colaboración que en materia espacial tiene Brasil con China.
 
Tenemos muchas cosas en las cuales seguir aprovechando los conocimientos adquiridos hasta ahora y trabajar en conjunto.
 
Junto con el intercambio comercial, los polos de inversión y desarrollo también estamos avanzando en algo que es muy importante –y mañana vamos a tener un día dedicado a eso en parte– que es la integración vial, lo que nos va a permitir fortalecer estas actividades.
 
El Presidente Lula cuando tuve la oportunidad de conocerlo, siempre nos ha dicho a quiénes somos más jóvenes en estas lides que la integración –y es algo que compartía con Pepe Mujica– no puede ser solamente fotos en las cumbres, no puede ser solamente discursos llenos de adjetivos, sino que tiene que traducirse en obras concretas, en colaboración público-privada, en mayor intercambio entre los países.
 
Si al final, si ustedes lo piensan desde la época donde el Mediterráneo era el centro del mundo, el comercio ha sido el principal mecanismo de intercambio entre los pueblos. Eso no ha dejado de ser diferente, por eso es tan grave lo que está pasando hoy día en el mundo a partir de la guerra arancelaria desatada por Estados Unidos.
 
Porque finalmente se está destruyendo una manera de encuentro y nosotros nos vamos a resistir a aquello. ¿Cómo? Encontrándonos más.
Concretamente, y no sólo con palabras, con el Corredor Biocéanico Vial.
 
Y por eso quiero agradecer también acá la presencia de los dos gobernadores de nuestras regiones involucradas, José Miguel Carvajal de la Región de Tarapacá y Ricardo Díaz de la Región de Antofagasta, que son del norte de nuestro país y que están tremendamente entusiasmados con lo que significa la posibilidad de conectar el Atlántico con el Pacífico.
 
Esta es una muestra real, tangible de la integración regional a través de 2.400 km desde Campo Grande hasta los puertos de Chile, pasando también por Paraguay y Argentina. Independiente de las diferencias políticas, esta es una obra que vamos a dejar, que va a ser política de Estado. Yo lo he conversado largamente tanto con el expresidente Mario Abdo como hoy día con Santiago Peña, presidente de Paraguay, que piensan distinto a mí en materia política, pero con los cuales hemos estado convencidos de que acá hay un legado concreto de política pública que va a mejorar la relación entre nuestros Estados y entre nuestros pueblos.
 
Creo firmemente que podemos enfrentar los desafíos actuales de este mundo en proceso de cambio vertiginoso de mejor manera, si lo hacemos con colaboración e integración real, no sólo retórica.
 
Confío en el tremendo potencial de nuestras economías. Como decía Rosario Navarro, que ha sido una representante gremial tremendamente colaborativa en las políticas públicas en Chile, tenemos mucho que aprender y aprovecharnos mutuamente. Nosotros de la economía de escala en Brasil, de la fortaleza de su industria. Me contaba, por ejemplo, el Presidente Lula cómo ha aumentado durante su último Gobierno la producción de autos acá. Y ustedes también de nuestra apertura al mundo, de nuestra posición geográfica, de nuestra condición de hub tecnológico.
 
Siendo países muy distintos, nosotros tenemos un país que equivale en población a cerca del 10% de lo que hoy día tiene Brasil, creemos que, tratándonos de igual a igual, conociéndonos más, teniendo vínculos también culturales y sociales, podemos desarrollar una alianza que sea firme y que nos una entre el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico. Y quién sabe, más adelante en una unión más grande de Sudamérica como ha planteado hace mucho tiempo el Presidente de Brasil.
 
Hemos trabajado –y esta gira creo lo demuestra– con visión de Estado para avanzar en el uso de energías renovables, para seguir produciendo minerales críticos –litio, cobre, tierras raras, molibdeno, hidrógeno verde también ahora dentro de poco– y en este camino Brasil, sus autoridades, sus empresarios, su pueblo son nuestros aliados. 
 
Los quiero invitar, estimados representantes del mundo público y en particular en este foro del mundo privado, a que sigamos trabajando juntos, a que fortalezcamos nuestro intercambio y a que el compromiso por construir un país y un mundo más justo, más integrado se haga realidad en los acuerdos que estamos alcanzando el día de hoy.
 
Muchísimas gracias a todos y a todas, es un honor estar con ustedes acá.