S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza desayuno con estudiantes para conocer las mejoras del Programa de Alimentación Escolar
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza desayuno con estudiantes para conocer las mejoras del Programa de Alimentación Escolar.
Muy buenos días a todas y a todos, a la comunidad escolar de la escuela Santos Rubio Morales de Pirque.
Es un honor estar con ustedes hoy día acá. Pudimos compartir con los estudiantes, con las y los profesores, con las manipuladoras de alimentos. Para mí es muy importante poder estar en terreno y conversar con ustedes cuáles son las necesidades y ver la realidad in-situ, cómo es donde las papas queman, no que me la cuenten. Por eso quería venir a esta escuela.
Primero, le quiero preguntar al presidente del gobierno escolar si usted quiere dar alguna declaración. ¿Quiere decirle algo a Chile? Acá, por favor. Preséntese.
Muy buenos días. Me presento. Mi nombre es Ángel Miranda y soy de séptimo básico. Muchas gracias por venir al colegio porque es una oportunidad para que nos conozcan y que demos a conocer nuestro colegio, que existe como un colegio chico. Y que en este colegio nosotros somos no como una familia, pero somos muy cercanos y si ustedes vienen y nos ven, siempre con la gente de otro curso vamos a estar con otros, vamos a estar compartiendo. Aquí existe el compañerismo y la inclusión. Muchas gracias.
Acá está Julieta, que es ministra de Salud de la escuela, también quiere decir algo. Julieta, por favor.
Que yo cuando llegué a este colegio yo no pensé que iba a ser tan incluida entre los compañeros, pero en este colegio, como dijo Ángel, somos muy unidos y siempre nos ayudamos a cumplir nuestras metas.
Muchas gracias, Julieta, también.
Esto no estaba preparado, pero es importante escuchar la voz de los niños y las niñas de Chile. Tienen mucho que decirnos. Por eso hace poquito nos juntamos en La Moneda con egresados de Mejor Niñez que habían entrado a la universidad.
Hace poco nos juntamos también con la gente que había tenido buena trayectoria escolar y buenos resultados en la PAES, los jóvenes que habían tenido buenos resultados en la PAES. Estamos permanentemente conversando porque acá hay una opinión que muchas veces no se escucha, no sale en la tele, pero que es importante para el Chile que estamos construyendo.
Hoy día vinimos acá a Pirque porque queríamos ver en terreno y comer la alimentación escolar, porque la alimentación escolar en Chile es fundamental. La nutrición de los niños y las niñas es clave para su desarrollo y muchas familias dependen de los alimentos que se entregan en la escuela.
Me decía acá la presidenta del centro de apoderados que estaba por acá, presidenta, ¿quiere venir usted también? ¿cuál es su nombre? Melissa… Mejor que en vez que hable yo, que usted le cuente a Chile lo que me dijo respecto a la alimentación escolar.
Hola, buenas tardes. Me presento, soy Melissa Díaz. Sí, aquí en esta escuela hay niños que dependen de la comida de la Junaeb para vivir. Niños vulnerables. Entonces, para nosotros es súper importante la entrega de la comida aquí.
Muchas gracias, Melissa.
Bueno, la Junaeb ha sido fundamental en esto y hace 60 años viene siendo fundamental en la enorme tarea de entregar alimento a las y los estudiantes de Chile. Son generaciones de chilenos los que se han alimentado a través del Programa de Alimentación Escolar. Y como Gobierno nos propusimos mejorar este programa, gracias también a la colaboración de las mismas manipuladoras de alimentos.
Las manipuladoras de alimentos son, además, un grupo tremendamente organizado, compuesto en un 99% por mujeres que saben lo que se necesita. Por lo tanto, las hemos escuchado a ellas también para poder mejorar la calidad de la alimentación.
El 2023 cumplimos con el compromiso de ampliar el Plan de Alimentación Escolar a más de 50 mil niños de prekinder y de kínder. Además, tomamos la decisión de realizar algunos cambios: fortalecimos los menús escolares según la zona geográfica y los productos locales, lo que permite aprovechar mejor la estación del año, tener productos frescos y fomentar las preparaciones tradicionales. Gracias a esto los estudiantes del norte pueden almorzar calapurca, un guiso tradicional andino o los del sur pueden comer paila marina.
Agregamos alimentos como leche líquida, palta natural, miel de productores locales, el jugo de limón natural y aumentamos la presencia de productos del mar en los comedores escolares. Antes los huevos, por ejemplo, eran en polvo. Hoy día son huevos de gallina, que están como los conocemos. Incluso me contaba el ministro que anteriormente hubo protestas porque a los chicos no les gustaba los huevos en polvo. Y hoy día hemos también mejorado ese aspecto.
Además, entendiendo las preferencias y necesidades particulares de algunos estudiantes, hemos incorporado menús basados en plantas en educación media una vez a la semana y trabajamos, también, en otorgar alternativas, por ejemplo, a los niños con algunas dificultades alimentarias con una canasta para los niños celíacos, que se les entrega a las familias para que le puedan hacer las preparaciones que necesitan.
Todas estas mejoras se suman al tremendo avance que ha tenido Junaeb con sus programas. Por ejemplo, el Programa Alimentación de Párvulos llega hoy día a 260 mil niños y niñas desde los 3 meses de edad. Las becas de Junaeb, como la BAES y la Beca Indígena, entre otras, benefician a más de 925 mil estudiantes, y después de más de 10 años sin ningún tipo de reajuste, no solamente la reajustamos, sino que la aumentamos significativamente.
En habitabilidad los hogares de Junaeb reciben a más de mil estudiantes y el Programa de Residencias Familiares atiende más de 4 mil 500 estudiantes en zonas aisladas. Este año ya hemos entregado más de 1 millón 900 mil sets de útiles escolares a nivel nacional y el Programa Beca de Acceso a Tecnología, Información y Comunicación llegará a más de 124 mil estudiantes este 2025.
Además, el Programa de Salud Escolar y el Programa de Salud Oral va a permitirnos realizar tamizajes, atenciones médicas y otras atenciones a miles de estudiantes en todo Chile.
Como pueden ver, la labor de la Junaeb es clave. Es clave para los niños, para las niñas, para los adolescentes, pero es clave para Chile, porque si nuestros niños están bien, nuestro país va a estar bien. Por lo tanto, poder mejorar algo tan básico como la calidad de su comida es también importante.
Muchas veces las buenas noticias cuestan que salgan, pero nosotros le vamos a seguir poniendo empeño para que, independiente de eso, sigamos mejorando la calidad de vida de los niños y las niñas de nuestra patria y estar en terreno como estamos acá hoy día en Pirque, en la Escuela Santos Rubio Morales.
Quiero agradecerle a toda la comunidad por estar hoy día acá, a los chicos y las chicas por su cálido recibimiento y a la comunidad escolar, al presidente de la junta de vecinos también que nos acompaña. De verdad, un gusto estar trabajando por y para ustedes.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la inauguración de las Fondas del Parque O’Higgins, junto al alcalde de Santiago, Mario Desbordes, autoridades nacionales, regionales y locales.
Modal title
Parque O'Higgins. Ingreso de prensa por calle Rondizzoni.martes, 16 de septiembre de 202520:45
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la inauguración de las Fondas del Parque O’Higgins, junto al alcalde de Santiago, Mario Desbordes, autoridades nacionales, regionales y locales.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, recibe en audiencia al CEO de Anglo American, Duncan Wanblad.
Modal title
Palacio de La Monedamartes, 16 de septiembre de 202511:00
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, recibe en audiencia al CEO de Anglo American, Duncan Wanblad.