S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza presentación del Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial

14 ABR. 2025
Descargar Audio Discurso Descargar Transcripción

 
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza presentación del Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial

Muy buenos días a todas y todos quienes nos acompañan en este hito tan relevante para la coordinación de nuestro norte, para la integración sudamericana, para el crecimiento de nuestra economía, para las oportunidades para las familias chilenas, en especial para las del Norte Grande.
 
Qué alegría contar con los alcaldes de Colchane, de Pica, de Pozo Almonte, de Ollagüe, de Sierra Gorda, de Iquique, Alto Hospicio.
 
Yo pregunté, cuando supe que venía esta actividad, hace varias semanas, y dije: "No, pero cómo la vamos a hacer en la Moneda, tenemos que hacerla en el norte". Y me dijeron: "No, es que ahí los gobernadores se ‘matan’ en cuál lugar". Así que, punto de encuentro: la Moneda. Y me pareció una decisión salomónica correcta. Además, porque, yo sé que se llevan muy bien, pero yo sé que este encuentro o esta iniciativa tiene un carácter nacional donde se impulsa la descentralización.
 
Yo recojo mucho lo que decía el gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, porque desde las regiones se piensa Chile, pero no es que las regiones estén aisladas o Santiago esté aislado y desde acá se tomen las decisiones para el resto del país, sino que se integra a las regiones para decidir respecto de su futuro y eso influye en todo el país.
 
Por eso también es tan importante que estén diferentes instituciones aquí presentes, diferentes instituciones y diferentes países. El embajador de Brasil, el embajador de Argentina, el encargado de negocios de Paraguay, la PDI, Carabineros, veo a la CORFO, veo a Invest, veo al sector privado, a la SOFOFA, a nuestras delegadas, a los parlamentarios que también han cumplido un rol muy importante en empujar esto. No conozco a todo el mundo, pero creo que es importante notar esa coordinación.
 
Cuando el alcalde Soria en una reunión en Cerro Castillo me mostró un mapa –no me olvido–, me puso a Iquique y así me lo dijo: “el centro del mundo”, a propósito del Corredor Bioceánico; o cuando he conversado con Ricardo Díaz, a propósito de todo el potencial de Antofagasta como región más allá de la minería; y me acuerdo cuando fuimos al Centro de Innovación en Iquique, la verdad es que ese entusiasmo de las regiones, pero no es un entusiasmo vacío, no es un entusiasmo discursivo, es un entusiasmo que se traduce en obras.
 
El orgullo que ustedes proyectan respecto de sus regiones es realmente motivante y nos obliga a nosotros, desde el Estado, a actuar también y a estar a la altura. Por eso le dimos ese mandato al ministro Nicolás Grau que, como dicen quienes hablaron antes que yo, ha cumplido una labor importante.
 
Hemos avanzado, esto no es una promesa de solamente lo que vendrá, sino también ya estamos avanzando. Y en cada reunión bilateral que yo tengo con los presidentes de Argentina, de Paraguay, de Brasil, este tema está en tabla.
 
Así va a ser en la gira que tenemos de Estado a Brasil durante la próxima semana. El Corredor Bioceánico va a ser uno de los puntos centrales.
 
Así ha sido con Santiago Peña, el presidente de Paraguay.
 
Con el presidente de Argentina lo conversamos brevemente en el encuentro que tuvimos, a propósito del cambio de mando, y sabemos que ahí quizás en el norte de Argentina hay más problemas, pero sabemos que los gobernadores de las provincias argentinas involucradas también están muy comprometidos con esto.
 
Entonces, es una muy buena noticia porque además representa una integración latinoamericana, sudamericana. Acá ya se ha dicho mucho los potenciales que tiene, pero yo quiero destacar también lo positivo políticamente de que la integración finalmente sea real, concreta. La integración no puede ser solamente discursiva en función de las presidencias afines, tiene que traer beneficios concretos para nuestros pueblos. No puede ser solamente cumbres y fotos.
 
Tiene que ser obras, obras que traigan beneficios para nuestros pueblos. Esas obras traen otras obras.
 
Como bien decía el ministro Nicolás Grau, es muy importante y en lo que se le ha puesto prioridad en las tareas que vienen es mejorar en materia de seguridad. Tomar todas las innovaciones que sean necesarias para que el Corredor Bioceánico sea un lugar seguro.
 
Por lo tanto, vamos a potenciar y mejorar la infraestructura pública del funcionamiento del corredor, vamos a facilitar el tránsito entre los países. Vamos a construir un sitio de inspección para la fiscalización y el control de cargas más cerca de la frontera, en las cercanías del Paso Jama.
 
Vamos a contar con mayor presencia y capacidad operativa de Carabineros y de la PDI en los cruces fronterizos y, por cierto, también infraestructura pública. En momentos donde se anuncia o donde ya estamos en una situación muy turbulenta a nivel mundial, Chile responde de manera contracíclica con inversión pública. Y eso es tremendamente importante.
 
Vamos a impulsar iniciativas que aumenten la competitividad de los puertos, la mejora del molo de abrigo del puerto de Antofagasta, la inclusión –como usted decía– de Tocopilla, la habilitación de una nueva grúa en el puerto de Iquique, lo que va a ir mejorando su capacidad de carga y, por cierto, su competitividad con otros puertos.
 
Eso es tremendamente importante, son tiempos turbulentos en la economía mundial. Pero nosotros no vamos a responder a este escenario con sanciones a otros, con cerrar nuestras fronteras al comercio, sino con tender puentes porque creemos que la estrategia de Chile, de estar insertos en el mundo y no depender solamente de un país, sino tener acuerdos con diferentes países.
 
Pero además hoy día, en particular a propósito del Corredor Bioceánico, una integración latinoamericana que nos conecta además con todo el mundo hacia Pacífico del cual somos partes en la APEC, es tremendamente relevante.
 
Hechos, no palabras para la integración y fortalecimiento de la economía de Chile, pensando en nuestras familias. Eso yo creo que es importante darle relevancia porque ahora en estos últimos días y semanas se ha hablado mucho de las condiciones macroeconómicas, del rol de los presidentes de los diferentes países, de la geopolítica mundial, pero esto tiene impacto en las personas de carne y hueso.
 
Tiene impacto, cuando la economía crece o cuando la economía deja de crecer tiene impacto en las familias y lo que nosotros acá estamos haciendo es apostando por mejorar la calidad de vida de las familias chilenas, otorgarles a ellos mayor seguridad, mayor seguridad económica, otorgarles a ellos mayor seguridad en nuestra frontera, mayor seguridad en el futuro.
 
De eso se tratan estas apuestas y además la coordinación de los sectores dentro del Estado, que eso siempre ha sido una dificultad y algo que hay que mejorar, y yo creo que esto lo logra y, bueno, que nos juzguen por los resultados.
 
Estamos avanzando, creo, en la dirección correcta, pero hay mucho que trabajar, así que hasta el final firmes para que el Corredor Bioceánico efectivamente siga siendo cada vez más una realidad.
 
Muchísimas gracias a todos y a todas, un gusto estar acá.