S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participa de la cena CESCO Week.
Muy buenas noches a todas y todos los presentes:
Es un honor estar acá, pero tal como quien me antecediera, no puedo evitar expresar mi pésame por el lamentable fallecimiento de un trabajador como consecuencia de un accidente en la planta concentradora, en Sierra Gorda. Quiero extender mis condolencias a su familia y a sus compañeros de trabajo en este difícil momento porque todos acá sabemos que la seguridad de los trabajadores y trabajadoras es un imperativo al que tenemos que abocarnos siempre. He visto, cuando he visitado muchas de vuestras empresas, incluidas las estatales, cómo se pone mucho esfuerzo también en esta dirección.
Como Gobierno estamos comprometidos con esto. Por eso, ratificamos en 2024 el Convenio 176 de la OIT sobre Seguridad y Salud en el Trabajo y estamos trabajando triestamentalmente para ser el primer país del mundo en contar con una Política Nacional de Seguridad y Salud en las minas, a propósito de las experiencias que hemos tenido.
Pero quiero comenzar tomando las palabras de Leopoldo. Leopoldo decía que la conversación no está de moda en el mundo, el diálogo no está de moda. Yo los quiero invitar, los quiero instar a que en Chile hagamos la conversación, el diálogo, el encuentro dentro de nuestras legítimas diferencias, moda y costumbre, porque esa es la manera en que podemos avanzar.
Porque estoy seguro, y me ha tocado verlo, que cuando uno logra romper los prejuicios que existen por desconocimiento, nos damos cuenta que queremos lo mejor para nuestro país, para nuestros trabajadores y para nuestras trabajadoras, para nuestros inversionistas, que tenemos mucho más en común. Por lo tanto, el respeto –algo que también pareciera no estar de moda en algunas partes hoy día– la empatía e incluso me atrevo a decir el cariño es fundamental para construir relaciones y una cohesión social más firme que nos permita crecer más y mejor.
No se trata sólo de números, no se trata sólo de cifras. Se trata de personas, de familias, que gracias a la minería –y Chile es fiel reflejo de aquello– mejoran su calidad de vida. Por eso tomo las palabras de Leopoldo e insisto, los invito a que, aunque no esté de moda en el mundo, en Chile la conversación y el diálogo sí las hagamos una costumbre.
La historia de nuestro país está marcada por su identidad como país minero, incluso antes de que fuéramos república. Con orgullo podemos constatar cómo nuestra industria ha evolucionado hacia una minería que es más segura para sus trabajadores, que tiene más participación de mujeres en la industria y que incorpora de manera muy vertiginosa el uso de energías limpias y el agua de mar desalada que distribuye a lo largo del país la riqueza que genera, además.
Me acuerdo que estuve hace poco con la gente de AMSA en la Región de Coquimbo y veía la tremenda inversión que se había hecho justamente para aquello. Todos los planes que tiene CODELCO y muchas otras empresas que están trabajando para no ocupar agua continental.
Por lo tanto, también, y esto es importante, respetar, dialogar y mejorar la relación con las comunidades, que es algo que hemos ido aprendiendo todos, país, Estado y empresas con el tiempo, y hoy día es algo insoslayable en la actividad minera.
La distribución –quiero insistir en este punto– de la riqueza que la minería genera es fundamental para un crecimiento más equitativo de Chile. El ex Presidente Lagos decía “crecer con equidad” porque de lo que se trata es que todos mejoremos nuestra calidad de vida, de que el país crezca y que todos nos beneficiemos con ese crecimiento. Y la minería es parte fundamental, un pilar esencial de ese principio que guía el actuar de Chile.
Podemos llegar, no me cabe ninguna duda, a mejores soluciones cuando dialogamos y trabajamos en conjunto y esta cena, con esta tremenda convocatoria –me decían que hay más de 1.800 personas aquí presentes– es un ejemplo de aquello. Ojalá puedan conversar después, no quedarse solamente en las mesas de los círculos, sino pararse, conocer a otra gente de otros países.
Veo personas de Sudáfrica, de Australia, de China, de diferentes lugares del mundo que interactúan en este lugar y quiero que sepan que son bienvenidos en Chile y ojalá tengan la oportunidad de conocerse, no solamente de escuchar los discursos de quiénes somos oradores, sino de mirarse a los ojos y entender y conocer un poquito más de cada una de las experiencias que tienen las diferentes empresas que aquí trabajan.
Y es que estamos viviendo tiempos turbulentos en el mundo. Eso es innegable y no somos indiferentes ante aquello. La inestabilidad de los mercados y, sobre todo, su impredictibilidad, producto hoy día de las alzas y modificaciones arancelarias unilaterales, han causado estragos en la economía mundial.
Esta tarde me reuní con los ministros de Relaciones Exteriores, Hacienda, de Minería, Economía, Agricultura, la Secretaría General de Gobierno, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, además de nuestro embajador en Estados Unidos, don Juan Gabriel Valdés, para seguir delineando –porque llevamos harto tiempo ocupados en esto, ante las amenazas que se habían anunciado– cursos de acción y las medidas que tomaremos como país, con el fin de resguardar la economía chilena y el bienestar de nuestras familias.
Además, mañana sesionará el comité para abordar la estrategia, en particular, de minerales críticos. Le estamos haciendo, además, desde el Gobierno, seguimiento a varios de los proyectos que tienen grandes inversiones o importantes inversiones en nuestro país.
Nuestro ministro de Hacienda se reunirá también con los exministros de Hacienda y expresidentes y presidentas del Banco Central, porque entendemos que en la situación mundial en que vivimos se requiere tomar políticas de Estado, no sólo de Gobierno, no pensando en los 11 meses que nos quedan a nosotros como Gobierno, sino en el Chile de largo plazo, como son las inversiones en la minería.
Siempre recuerdo, y creo que se los había mencionado alguna vez en algún otro encuentro, cuando el CEO, si mal no recuerdo de Tech, me dijo que estaba muy orgulloso de todo lo que habían realizado en Chile, pero que tenía dudas de que si hubiese sabido de cuánto se iba a demorar en concretar los proyectos que tenía, hubiese tomado la decisión de invertir en ese momento.
Eso da cuenta de dos cosas. Uno del largo plazo de las inversiones en la minería y, por lo tanto, el deber de quienes estamos en política de pensar más allá de los ciclos electorales y poder otorgar certidumbre, reglas claras, institucionalidad para que industrias como estas puedan desarrollarse. Además, los desafíos que tenemos para seguir mejorando las normativas, las regulaciones para que, mejorando también nuestro estándar ambiental y la relación con las comunidades, podamos darle mayor dinamismo a la economía, que es lo que necesita hoy día justamente en estos tiempos turbulentos.
Quiero decirlo de manera muy clara, en el momento incierto que hoy vivimos en el mundo, desde Chile, tenemos claro que el aislacionismo no es el camino para crecer ni desarrollarse. Somos un país abierto al mundo, que desde el retorno a la democracia ha desarrollado no solamente una inserción global en la economía, sino tratados con la Unión Europea, con Estados Unidos, con China, con el Mercosur, con APEC, los países del Asia Pacífico. Ahora con India estamos trabajando en eso y, después, les voy a contar más detalles de hacia dónde estamos expandiéndolo.
Porque estamos convencidos que es la colaboración y no el aislacionismo lo que produce beneficios compartidos, donde los liderazgos nacionales además tienen el deber y la obligación de preocuparse que lleguen a todos los habitantes de su patria.
Justamente, como les contaba, acabamos de regresar de una provechosa gira a la India, que fue preparada también con mucha antelación. El Primer Ministro Modi me invitó en la reunión del G20 –Chile no es parte del G20, el G20 son las 20 principales economías mundiales, sin embargo, por el respeto internacional que hay hacia nuestro país fuimos invitados a la última reunión del G20, y ahí tuvimos la oportunidad de tener una reunión bilateral– a hacer una Visita de Estado a la India.
Hicimos esa visita de Estado, en conjunto con varios ministros y ministras, entre ellas la ministra Aurora Williams, que ha desarrollado un tremendo trabajo en la cartera de Minería, con representantes además del mundo de la innovación, de los startups, con sindicatos, con gremios empresariales de pequeñas y de grandes empresas, con CODELCO. Y todos quedaron muy satisfechos y esperanzados de la apertura a nuevas oportunidades de negocio e intercambio con dicha economía.
India hoy día tiene 1.400 millones de habitantes, es la quinta economía del mundo y se proyecta que, en el próximo lustro, durante el próximo lustro, va a ser la tercera superando a Japón y Alemania, sólo por detrás de Estados Unidos y China.
Allí en India, en Nueva Delhi, firmamos un Memorándum de Entendimiento entre CODELCO y la empresa estatal India Hindustan Copper Limited, para poder compartir las mejores experiencias de cada parte en materia de exploración y explotación minera.
Puedo decir con mucho orgullo que, en India, al igual que en otros países que hemos visitado durante nuestro Gobierno –y esto es una construcción que viene desde el Presidente Aylwin en adelante, no es algo que sea mérito de los últimos 3 años– fuimos muy bien recibidos. Les pido, ojalá puedan tener la oportunidad de conversar con quiénes participaron de esta gira.
Hoy día en el Diario Financiero aparecía una nota, a propósito de las relaciones que establecimos en la capital de los startups, en Bangalore, en India.
Y eso se debe a que la solidez institucional de nuestro país, a su estabilidad política y económica, a las reglas del juego claras que se cumplen, más allá de quién gobierne, son características que hacen de Chile un lugar seguro y atractivo para invertir, para hacer negocios y para hacer bien la pega.
Esto se ve reflejado, por ejemplo, en que hoy tenemos una proyección de inversión minera de un poco más de 83.000 millones de dólares entre 2024 y 2033, lo que es la cifra más alta en una década.
Además, Chile tiene infraestructura de primer nivel y proveedores de servicios que ofrecen soluciones de clase mundial para la minería y donde además están innovando permanentemente.
Estamos avanzando muy buen ritmo en el uso de energías renovables en esta actividad y el Estado está haciendo su parte también construyendo infraestructura habilitante para nuevos proyectos.
Pienso, por ejemplo, en la industria de hidrógeno verde en Magallanes, en Tocopilla, en Antofagasta, donde estamos mejorando, por ejemplo, en la Región de Magallanes desde donde provengo, la infraestructura portuaria para poder sacar adelante justamente esta industria que es tremendamente prometedora.
Algo que para nosotros como Gobierno es relevante destacar es que la participación de las mujeres en la industria minera chilena es la segunda más alta en todo el mundo. En ello CODELCO también y muchas de sus empresas han realizado una tremenda pega.
Déjenme contarles una pequeña anécdota y me salgo un poco de libreto en esto. Siempre se asustan cuando me salgo de libreto, pero voy a ser prudente. Debe haber sido hace aproximadamente un año, visitamos la mina subterránea de Chuqui y si mal no recuerdo, que me corrijan, a 2.000 m bajo tierra tuve la oportunidad de tomar una piedra de cobre, una roca de lo que es el Sueldo de Chile, que había extraído en una de estas orugas, una de estas máquinas gigantes, maniobrada por una mujer.
Cosa que hace un par de años hubiese sido absolutamente impensable y pensar que hoy día son esas mujeres, en conjunto, por cierto, con trabajadores y trabajadoras que están extrayendo y generando esa riqueza para Chile, es un tremendo orgullo.
Haber estado esa cantidad de metros bajo tierra, sosteniendo lo que hoy día nos permite construir hospitales, mejorar las carreteras, la conectividad, construir comisaría, bajar las listas de espera, construir viviendas sociales fue, de verdad, emocionante.
Yo a estas alturas, producto de los gajes del oficio, no me emociono fácilmente, pero tengo ese pedacito de piedra en mi oficina para recordarme de dónde viene esa riqueza de Chile y lo importante que son los trabajadores y trabajadoras que día a día están en ello para generarla.
Y es que también yo sé que en un comienzo existían muchos prejuicios respecto de lo que podía hacer nuestro Gobierno. Me tocó vivirlo, en su momento, en el primer encuentro que tuvimos en ENAMI. Pero nosotros siempre hemos estado convencidos que la colaboración entre el sector público y el sector privado es el modelo que tenemos que seguir para que nuestro país se desarrolle en las próximas décadas.
Donde el Estado, y quizás esto es una diferencia con ciclos anteriores, juegue un rol no meramente subsidiario, sino un rol activo, emprendedor. Pero que tiene que ser en colaboración, no puede sino ser en colaboración con el sector privado.
Miren, por ejemplo, alianzas exitosas como la exploración Nuevo Cobre de CODELCO con Río Tinto, la mina El Abra con Freeport, el Memorándum de CODELCO con Anglo American que fueron firmados este año para crear la cuarta operación minera de cobre más importante del mundo en el distrito Andina-Los Bronces.
Entonces, quiero decirles de manera muy clara que esto no es una suerte de resignación, sino que valoramos genuinamente la cooperación a través de alianzas público-privadas como un puntal del desarrollo. Vemos cómo en la industria privada, además, en la minería en particular, se va empujando la tecnología, se va empujando la innovación.
Y que, en conjunto con nuestra empresa estatal de la que estamos profundamente orgullosos, tanto de CODELCO como de ENAMI, que pasó por situaciones difíciles y que la estamos sacando adelante, se puede generar un ecosistema minero que, en relación virtuosa con las comunidades, le da mayor riqueza y bienestar a Chile.
En eso todavía tenemos deudas pendientes. Nunca me olvido y lo hemos comentado también en anteriores ocasiones del ejemplo de Tierra Amarilla, donde el nivel de pobreza es mayor que el promedio nacional, pese a ser una comuna de vocación minera. Todavía tenemos mucho que hacer con las comunidades.
La experiencia que estamos teniendo, por ejemplo, en el trabajo con las comunidades indígenas, a propósito del proceso del litio en el Salar de Atacama, ha sido un aprendizaje tremendo. Porque no es posible que mientras generamos y extraemos riqueza, que se reparte en todo el país, por ejemplo, a través del Royalty –que no se imaginan cómo ha sido apreciado el Royalty Minero en la gran mayoría de las comunas de Chile– pero no puede ser que haya comunas o sectores o comunidades que todavía no tengan agua o luz las 24 horas, siendo que, en su propio territorio, donde viven, se extrae esa riqueza.
Eso es algo que tenemos que tener a la vista y tenemos que mejorar. No es un costo. Es una inversión para generar también un país más cohesionado, que entienda a la minería como un orgullo nacional. Me acuerdo esa frase de otra época, pero “Chile se ponen los pantalones largos”, a propósito del cobre. Estamos orgullosos de nuestra herencia minera. Hoy día estamos orgullosos de las alianzas público-privadas que tenemos en materia de minería. Y creo que esta cena, este espacio lo demuestra ampliamente.
Como les contaba nuestra Estrategia Nacional del Litio avanza con asociaciones público-privadas para desarrollar la industria y dar mayores beneficios a las familias de Chile. Aquí destaco el acuerdo entre CODELCO y SQM para operar en el Salar de Atacama, desde este año 2025.
Hoy CODELCO y ENAMI están en la fase final de selección de socios para la alianza público-privada, el Salar de Maricunga y en los Salares Altoandinos que va a asegurar la participación del Estado en estos salarios estratégicos.
Esta fue una decisión difícil de nuestro Gobierno en su momento, que recibió críticas, pero donde decidimos jugárnosla por un modelo de desarrollo donde, desde nuestra perspectiva y creemos que va bien encaminado, se distribuyera de mejor manera la riqueza y el encadenamiento productivo, la transferencia tecnológica llegara a todos los sectores.
Quisiera, para ir terminando, destacar los progresos de nuestra estatal, de la que estamos profundamente orgullosos, CODELCO, que es la mayor productora de cobre del mundo, porque el 2024 logramos superar el valle productivo que habíamos tenido y se llegó a más de 1 millón 440 mil toneladas de producción, y en la tarea de seguir creciendo aportan las operaciones de Chuquicamata Subterránea y Rajo Inca que va a extender su vida útil de la División de El Salvador.
Seguimos desarrollando operaciones de forma más sostenible. El próximo año va a estar operando la planta desalinizadora de CODELCO, en Caleta Viuda, en la Región de Antofagasta, y estamos avanzando firmes para poder cumplir la meta de una matriz energética 100% limpia en el año 2030.
A su vez, en ENAMI, este año esperamos obtener la aprobación ambiental de la modernización de la Fundición Hernán Videla Lira, que ha generado además un interés internacional y que trabajaremos firmemente por capitalizar, que es un proyecto de gran importancia estratégica para Chile.
Como saben, nuestro Gobierno ha estado impulsando una agenda para acelerar la inversión porque estamos convencidos que un Estado ágil, fuerte que promueve el crecimiento y el desarrollo de proyectos le hace bien a Chile y eso en colaboración con el mundo privado.
Pero esto no implica bajar el estándar regulatorio o ambiental sobre las inversiones, significa hacerlo más racional, hacerlo más eficiente, hacerlo más rápido. Sólo así vamos a poder asegurar una buena convivencia de la que hablábamos.
En esto hemos avanzado, por ejemplo, aumentamos de 31 a 196 las autorizaciones que están integradas a una ventanilla única digital.
Abordamos los nudos críticos de más de 200 proyectos de inversión en el Gabinete de Pro Crecimiento y Empleo.
Estamos avanzando a paso firme con la tramitación del proyecto de ley para mejorar el Proceso de Obtención de Permisos Sectoriales que se ha ido fortaleciendo en su paso por el Senado. Esta ley, que es muy importante, va a reducir el tiempo de tramitación de las inversiones entre un 30 y un 70% porque todos aquí, o por lo menos desde el Gobierno, pero yo me imagino que esto es compartido y ojalá sea un motivo de unidad nacional, estamos convencidos de que Chile puede volver a crecer más.
El año pasado los pronósticos eran pesimistas. Se decía que con suerte íbamos a crecer al 1,5% y terminamos creciendo al 2,6%. Por supuesto que uno está contento cuando se crece por sobre lo esperado, pero sabemos que no es suficiente. Sabemos que Chile puede más.
Hoy día en la mañana estuve en la comuna de Colina, en el norte de la Región Metropolitana, en el norte de Santiago, inaugurando una nueva bodega de MercadoLibre, donde con industria digital, con mercados digitales se estaba generando un encadenamiento productivo hermoso, que generaba más de 1.000 empleos, una inversión de 550 millones de dólares. Ver cómo eso se va también encadenando, aunque sean industrias distintas con lo que estamos haciendo desde la minería, da cuenta de que Chile puede más.
Entonces, también en esto se requiere y acá un mensaje a los actores políticos, a quienes están en política. Se requiere más confianza en nosotros mismos porque si uno está permanentemente predicando que todo está mal o predicando que no vamos a poder lograr las metas que nos ponemos, eso influye en el estado de ánimo. Hay un intangible, que es la confianza, que es tremendamente importante a la hora de obtener los logros que nos proponemos.
Yo creo en Chile, yo estoy convencido de que Chile puede crecer más y que puede también distribuir de mejor manera su riqueza, reduciendo la desigualdad y generando mayor cohesión social.
Por eso, estimados y estimadas, a todos los ejecutivos, a los representantes de empresas, a los trabajadores y trabajadoras, los invito a seguir colaborando y trabajando juntos para hacer más y mejor minería en Chile, que genere beneficios colectivos para todo el país.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la inauguración de las Fondas del Parque O’Higgins, junto al alcalde de Santiago, Mario Desbordes, autoridades nacionales, regionales y locales.
Modal title
Parque O'Higgins. Ingreso de prensa por calle Rondizzoni.martes, 16 de septiembre de 202520:45
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la inauguración de las Fondas del Parque O’Higgins, junto al alcalde de Santiago, Mario Desbordes, autoridades nacionales, regionales y locales.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, recibe en audiencia al CEO de Anglo American, Duncan Wanblad.
Modal title
Palacio de La Monedamartes, 16 de septiembre de 202511:00
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, recibe en audiencia al CEO de Anglo American, Duncan Wanblad.