S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, visita Cesfam Marta Ugarte de Quilicura en el marco de la Campaña de Vacunación e Inmunización 2025
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, y la alcaldesa de Quilicura, Paulina Bobadilla, visita el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Marta Ugarte en el marco de la Campaña de Vacunación e Inmunización 2025
Muy buenos días a todas y todos:
Gracias por acompañarnos acá a todos los usuarios del Cesfam Marta Ugarte. Me gusta siempre, desde chiquitito preguntaba el motivo de los nombres de las calles o de los consultorios. Y este caso ya lo sabía, pero creo que es bueno que todos lo sepan.
Marta Ugarte era una profesora, militante comunista y dirigenta social que fue hecha desaparecer por la dictadura en 1976 en Peldehue y hoy día en su honor lleva su nombre este Cesfam. Patricio Manns le hizo una canción hermosa, que se las recomiendo escuchar y que la canta Inti Illimani, que se llama “Vino del Mar”, porque después de haber estado desaparecida apareció en una playa, fallecida, por supuesto, en unas circunstancias terribles.
Dicho esto, quiero comenzar mis palabras en esta actividad sobre el Plan de Vacunación de Invierno, felicitando a la ministra y a la subsecretaria y a todo el Parlamento, pero sobre todo a las agrupaciones, a las familias de pacientes con enfermedades poco frecuentes, porque ayer se aprobó por unanimidad la Ley de Enfermedades Poco Frecuentes en el Parlamento.
Esta es una gran noticia ya que crea un registro nacional que nos va a permitir dimensionar el impacto de las enfermedades poco frecuentes y así poder desarrollar mejores políticas públicas que puedan ir en apoyo de quienes las padecen y sus familias. Me ha tocado, a lo largo de Chile, recorrer y conocer muchos casos de familias muy desesperadas, casos en particular de niños con enfermedades poco frecuentes que no tienen o les cuesta mucho obtener apoyo.
Y como bien decía la ministra lo que no se mide, lo que no se cuantifica, lo que no sabemos cómo es, cómo se comporta, es muy difícil generar políticas públicas para poder mejorarlo. Por lo tanto, acá hay un paso importante para avanzar en esa dirección.
Ahora, como bien se nota en los últimos días, yo trato de subir el cerro San Cristóbal tres veces a la semana y hasta hace dos semanas subía solamente en polera y ahora me tengo que poner una capita encima, porque claramente se está acercando el invierno.
Se está acercando el invierno, hace más frío y como Gobierno estamos preparándonos para prevenir y enfrentar las enfermedades respiratorias, que como bien decía la ministra, han comenzado su circulación antes y circulan siempre con mayor fuerza en estos meses del año y, en particular, ya desde abril.
Por eso protegernos es tarea de todos. Por eso esta mañana les quiero informar de las medidas que estamos implementando y aquellas que cada uno puede tomar para cuidarnos.
Somos un país que tiene una larga y exitosa tradición de salud pública, de la cual nos sentimos profundamente orgullosos y que ha costado construir y que tenemos que defender, cuidar y valorar. Esta se ha cimentado en la coherencia y en la consistencia de las decisiones que se han tomado a lo largo de décadas, basadas siempre en la evidencia, en la investigación seria y responsable, y en el desarrollo del conocimiento científico.
Entre las medidas de la campaña de este invierno quiero destacar la vigilancia epidemiológica para poder monitorear el comportamiento de los virus estacionales, la campaña de vacunación contra la influenza, el Covid-19, el virus respiratorio sincicial, la tos convulsiva y neumocócco y el fortalecimiento de toda la Red Primaria y de Hospitales para facilitar su pronta respuesta ante la eventual mayor demanda de atenciones.
El año pasado, conversábamos con la subsecretaria Albagli, tuvimos récord de vacunación, 8 millones 100 mil. Me acuerdo que había algunos que decían que no se estaba vacunando; récord de vacunación, 8 millones 100 mil personas. Esperamos llegar incluso a más este año.
Por cierto, siempre hay medidas individuales que se pueden tomar, el lavado frecuente de manos, cubrirse la nariz y boca al toser y estornudar y usar mascarillas cuando presentamos síntomas, como bien veía acá en el Cesfam, para así poder evitar contagiar a los demás.
Quiero, en esta oportunidad, ser especialmente enfático en el llamado a vacunarse y a ser responsables con la información que se difunda. Hay circulando discursos antivacunas que desconocen la ciencia, desinforman y ponen en riesgo a la población. Noten ustedes que, lo mencionábamos el otro día con la ministra, en el estado de Texas, en Estados Unidos, hay un brote de sarampión porque ha calado el discurso de antivacunas, donde incluso ha fallecido gente por una enfermedad por la cual no moría gente hace muchísimo tiempo.
No permitamos que eso nos pase acá en Chile. Las vacunas son seguras y salvan vidas, especialmente la de niños y personas mayores. Así lo demostramos el año pasado con la incorporación de la inoculación contra el virus sincicial, la cual este año también estamos realizando y cuyo impacto fue tal que no tuvimos que lamentar ningún fallecimiento de ningún niño o niña por esta peligrosa enfermedad. Nirsevimab es el anticuerpo que trajimos y que vamos a seguir aplicando este año.
Por lo tanto, el llamado es a informarse, a acudir a los centros de vacunación, en los consultorios. Hay también jornadas de vacunación en plazas públicas, en la Plaza de la Ciudadanía. Averigüen en las regiones, en todas partes, vamos a estar vacunando. Porque hay más de 1.000 puestos habilitados a lo largo del país en los que pueden vacunarse de manera gratuita, si es que son parte de las poblaciones de riesgo.
El detalle de esta información lo pueden encontrar en el sitio web del Ministerio de Salud, minsal.cl, así como en la web mevacuno.cl y también en Salud Responde.
Esto es muy serio, porque hace poco un candidato presidencial de derecha estaba esparciendo discursos antivacunas. Y con esto no se puede jugar, no hay espacio para difundir información falsa. Las vacunas salvan vidas. Y eso, como Presidente de la República, tengo el deber de decirlo con mucha claridad y vamos a enfrentar directamente a quienes difunden esta información falsa.
Chile es una comunidad que cuida y se cuida. Las vacunas salvan vidas. No hagamos eco de supersticiones ni noticias falsas. Ni la tierra es plana, ni las vacunas son inseguras. Muy por el contrario, previenen enfermedades, disminuyen la mortalidad y mejoran las expectativas de vida de las personas.
Seamos responsables, ánimo y fuerza a todos y todas para enfrentar juntos el invierno que se avecina.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la inauguración de las Fondas del Parque O’Higgins, junto al alcalde de Santiago, Mario Desbordes, autoridades nacionales, regionales y locales.
Modal title
Parque O'Higgins. Ingreso de prensa por calle Rondizzoni.martes, 16 de septiembre de 202520:45
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la inauguración de las Fondas del Parque O’Higgins, junto al alcalde de Santiago, Mario Desbordes, autoridades nacionales, regionales y locales.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, recibe en audiencia al CEO de Anglo American, Duncan Wanblad.
Modal title
Palacio de La Monedamartes, 16 de septiembre de 202511:00
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, recibe en audiencia al CEO de Anglo American, Duncan Wanblad.