S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, visita la Escuela Chaman Bhartiya de Bangalore y encabeza mesa de trabajo sobre tecnología e innovación
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, visita la Escuela Chaman Bhartiya de Bangalore y encabeza mesa de trabajo sobre tecnología e innovación.
Muchísimas gracias a todas y todos los presentes.
Cuando uno viene a estas giras internacionales tiene la oportunidad de pensar fuera de la caja, de abrir la cabeza al mundo. Recuerdo cuando estuvimos en Emiratos Árabes que fuimos, algo que puede parecer paradójico o contradictorio, al Museo del Futuro. Y era muy interesante en ese momento ver qué es lo que se estaban imaginando que podría pasar en los próximos años en tiempos, por cierto, muy acelerados. Pero eso era, por decirlo alguna manera, alta ciencia.
Hoy día estuvimos acá en un colegio conversando, aunque sea un ratito, con niños que dos de ellos nos mostraban un invento que habían hecho para poder rociar fertilizantes en los campos de India, bajando los precios de las máquinas que esparcen los fertilizantes de US$8.000 a US$400. Lo que, como ustedes imaginarán, es un cambio radical en la productividad de los campos en la India, si es que esto logra escalarse. Y eran niños de séptimo básico. Había niños que habían enviado cohetes a la estratosfera.
¿Pero cuál es el mensaje más allá del objeto científico o el uso que pueda tener el invento que se haga? Es que los niños si tienen los estímulos, no sé si decir correctos, pero si tienen una serie de estímulos pueden llegar demasiado lejos.
Muchas veces la educación decimonónica se plantea como una suerte de entubamiento de los niños y todo el potencial creativo que todo niño, que todo joven tiene en sí, se termina perdiendo.
Hoy en tiempos donde el conocimiento está tan democratizado con la contracara, por cierto, de la desinformación que está tan expandida a su vez, tenemos la posibilidad de que todo ese talento innato pueda volar mucho más alto, pueda adquirir todo el potencial que tiene.
Por eso es importante hacer este encuentro en una escuela de la India, desde donde se está innovando y cambiando el mundo, y poniendo la tecnología al servicio de mejoras para la humanidad.
Conversando con una alta autoridad del gobierno de la India, estábamos conversando sobre intercambio en materia de Defensa y yo le decía que, en Chile la Defensa, en general, o lo que estamos tratando de hacer es asociarla a cambios tecnológicos y encadenamientos productivos industriales. El ejemplo que le daba era el Plan Naval de Construcción Continuo con el cual pretendemos, en un mediano plazo, poder construir nuestra fragata íntegramente en Chile. Tal como construimos recientemente el primer rompehielos, que tuvo ya su primera misión en la Antártica, íntegramente en Chile.
Y me dijo algo que me quedó dando vueltas, porque yo le dije: "Chile no es un país de guerra" y me dijo: "Qué suerte que tienen ustedes de no tener que pensar en la guerra". Eso me quedó dando vueltas porque hay ahí una ventaja respecto de la región en la que vivimos, donde la tecnología y el esfuerzo que se realiza en innovación, en tecnología, en industria puede dedicarse mucho más que en otras partes a fines, por ejemplo, educativos.
Esto no es una cuestión baladí de decir. Noten ustedes lo que está pasando en Europa en este momento, donde Estados Unidos les notifica que no van a contar con el apoyo que tenían hasta ahora en términos de gasto militar y, por lo tanto, se ven obligados los países de Europa a aumentar de manera muy significativa el gasto militar. ¿Cuál es el costo alternativo de esa plata?
Yo he tenido la oportunidad de conversar con las Fuerzas Armadas en Chile, en particular con la FACH y la Armada, y lo que estamos haciendo con el Centro Aeroespacial, por ejemplo, para poder tener cobertura satelital de todo Chile y la Antártica es algo tremendamente innovador. Y en ese tipo de iniciativa tenemos que lograr involucrar también a nuestros niños y niñas.
Creo que tenemos muchísimas oportunidades como país. Pero no venimos solamente a hablar de Chile hacia Chile, sino de los lazos que podemos tener con ustedes, con India.
Al mirar los currículums de los distintos participantes de esta mesa, uno puede afirmar y, también, recogiendo la experiencia que hemos tenido en este productivo viaje, podemos afirmar que tanto Chile como India comparten una visión común, que es que el desarrollo no se basa solamente en los sectores productivos tradicionales ni en la sola extracción de materias primas, sino en nuestra capacidad de innovar, de adaptarnos a los cambios y de aprovechar las oportunidades que conlleva la era digital.
Acá en este Liceo lo están haciendo y en Chile tenemos el tremendo potencial de hacerlo también. Yo les digo cuando visito un colegio en Cerro Navia o cuando visito el Liceo Jorge Teillier en Lautaro o una escuela pública en Cerro Sombrero, veo la creatividad de esos niños o las preguntas que hacen y siento que tenemos un potencial mucho más grande del que estamos utilizando.
Pero tenemos un desafío porque las nuevas tecnologías pueden profundizar las brechas de desigualdad si no logramos encauzarlas institucionalmente.
Tenemos el deber los liderazgos de no solamente crear ecosistemas de crecimiento para las empresas y, por ejemplo, estábamos hablando a propósito de las discusiones que tuvimos con la industria cinematográfica de India de cómo podemos hacer ciertos beneficios en materia impositiva, pero cómo lo hacemos también para que esos beneficios no impliquen una mayor concentración de poder.
Y la escuela, el colegio es justamente el lugar por el dónde todos estamos obligados a pasar y que sirve como un gran laboratorio de creatividad. Entonces, creo que esto nos obliga a darle más vueltas a qué es lo que entendemos en la educación en Chile.
Hemos pasado mucho tiempo en nuestro país, que era necesario, pero discutiendo de normas, de infraestructura, de reglamentos. Ahora estamos actualizando el currículum. Hoy día la competencia no es solamente por las mejores notas, es por la atención. Cómo el profesor capta la atención de los estudiantes y para eso la innovación, la naturaleza, las tremendas ventajas comparativas que tiene Chile, tenemos que ser capaces de aprovecharlas.
Chile ha estado consolidando un sistema de innovación y emprendimiento que es fuerte, que es vibrante, pero que todavía puede más. En los últimos 3 años más de 1.000 startups chilenas han recibido inversiones por un total de US$2.500 millones. Eso nos ha posicionado como líderes en innovación en América Latina.
Además, nos estamos convirtiendo, por decisiones de largo plazo, en un hub tecnológico de la región, tanto con la política de data centers como con la construcción del Cable de Humboldt, que va desde la Región de Valparaíso hasta Oceanía.
Como Gobierno, pero como Estado más que como Gobierno, hemos impulsado políticas concretas para fomentar la innovación y la inversión en tecnología aprovechando los diferentes talentos que existen en nuestro país. Talentos que, como les decía, se empiezan a gestar tempranamente en la educación secundaria.
Hay programas de CORFO donde se apoya, acá está el vicepresidente de CORFO, a las startups con financiamiento. Había varios que nos decían en el viaje que habían logrado escalar sus proyectos gracias al financiamiento de CORFO. Estamos buscando fortalecer nuestro ecosistema de emprendimiento con programas como Venture Capital Chile, la Red de Startup Labs, la Ley de Incentivo Tributario para I+D.
Además, la reciente creación de AFIDE, una agencia estatal para financiar proyectos tecnológicos de alto riesgo, lo que refuerza nuestro compromiso con el desarrollo de soluciones vanguardias y sabemos que esto lo podemos hacer sólo si lo hacemos en conjunto, sector público y sector privado.
Acá está Daniel, que de un asado en su casa pasó a tener la feria de startups e innovadores más grandes de Chile. Y que, en verdad, es notable, ojalá que tengan un tiempo para escuchar su historia. Tenemos una mujer también que nos acompaña en el viaje que es captadora de capitales de riesgo, no era Angel Capitals, Magdalena, que realiza también una tremenda pega para apoyar a escalar justamente estas iniciativas.
Tenemos acá el presidente del BancoEstado, Daniel Hojman, que el banco ha desarrollado también, además de una bancarización masiva en nuestro país que es tremendamente importante para cualquier tipo de innovación, diferentes herramientas para el emprendimiento y la innovación.
Y podría destacar a cada uno de los presentes, la SOFOPA aquí presente con Rosario, que está permanentemente apoyando también a los liceos técnicos y profesionales, que es una deuda que tenemos como país.
Entonces, es ese engranaje entre el sector público y el sector privado. Esta conversación que nos hemos ido permitiendo. Las diferentes innovaciones que se aplican en la agricultura, en la exportación de vinos, de nueces, las innovaciones que hacemos en el riego. Todo eso parte en la sala de clase, en las universidades, en el diálogo con países que están pensando parecidos como India. Por eso es para nosotros es tremendamente importante estar acá y los quiero invitar a conocer más Chile, a invertir en Chile.
Este esfuerzo que hemos hecho se ha visto reflejado en algunos reconocimientos como, por ejemplo, ser el país número uno en materia de inteligencia artificial en la región de América Latina, según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2024 y la mejora en nuestra posición del Global Innovation Index, donde ocupamos el puesto 51 a nivel mundial. Son indicadores que nos muestran que vamos por el camino correcto, pero yo sé que Chile puede más.
Por eso nuestra estrategia de innovación se centra en sectores claves como tecnologías digitales, energías limpias, agroindustria, lo decía Daljeet, en minería sostenible, en hidrógeno verde, en retail tech, estamos apostando por Fintech, por el desarrollo de diferentes soluciones en las industrias en las que tenemos un know-how ya desarrollado.
En este camino vemos a India como un socio estratégico. Chile tiene una política de inserción en el mundo y cuando hay señales claras de que hay algunos que quieren cerrarse, aislarse del mundo –vean la portada del The Economist de ayer–, nosotros queremos compartir, queremos abrir para el beneficio de nuestros pueblos. No para un pequeño grupo de oligarcas que se enriquezca a costa del resto, sino que estas innovaciones tecnológicas, que todo este desarrollo en tecnología, que puede crear riqueza y eso no está mal, debe crear riqueza, pero sea aprovechado para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos. Y creemos que India es un socio tremendamente estratégico en esto.
Por eso queremos explorar nuevas oportunidades en eventos como el Startup de Mahakumbh el 2025 y buscamos establecer vínculos con MeitY Startup Hub que conecten emprendedores, incubadoras, aceleradoras en sectores emergentes como inteligencia artificial y blockchain.
Yo les puedo asegurar además que, en esto, como Presidente de la República y todas las instituciones, acá los parlamentarios que nos acompañan también, siempre en estas cosas vamos a tener una política de Estado. No vamos a andar ofreciendo criptomonedas por internet. Nos vamos a dedicar a apuntar a una construcción institucional de nuestro país en materia de innovación y tecnología, con una visión de largo plazo que vaya más allá de las rencillas políticas del día a día.
Por eso también le cuento a nuestros amigos de India que acá nos acompaña un grupo de parlamentarios de diferentes sectores políticos, con los que en muchos temas no estamos de acuerdo cotidianamente y tenemos duras peleas en Chile, también logramos sacar cosas adelante. Pero hacia fuera Chile es uno solo y estas políticas, en particular de inversión, que requieren una visión de largo plazo, Chile es uno solo.
Sé que estas instancias, y en especial este encuentro, están sembrando una nueva etapa en las relaciones entre Chile e India, donde hay un futuro lleno de creatividad, lleno de colaboración y que abre nuevos horizontes para nuestros compatriotas.
Y es también una invitación a conocernos más como países. Un niño recién abajo me preguntaba qué es lo que más me gusta de India. Difícil responder respecto de, como decíamos antes, una de las cunas de las civilizaciones del mundo. Pero tenemos ganas de descubrir, tenemos hambre de India. Necesitamos más India en América Latina y por eso estamos acá.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la inauguración de las Fondas del Parque O’Higgins, junto al alcalde de Santiago, Mario Desbordes, autoridades nacionales, regionales y locales.
Modal title
Parque O'Higgins. Ingreso de prensa por calle Rondizzoni.martes, 16 de septiembre de 202520:45
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la inauguración de las Fondas del Parque O’Higgins, junto al alcalde de Santiago, Mario Desbordes, autoridades nacionales, regionales y locales.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, recibe en audiencia al CEO de Anglo American, Duncan Wanblad.
Modal title
Palacio de La Monedamartes, 16 de septiembre de 202511:00
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, recibe en audiencia al CEO de Anglo American, Duncan Wanblad.