S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la presentación de los Fondos del Royalty Minero 2025, junto a los ministros del Interior y Seguridad Pública, Álvaro Elizalde, y de Minería, Aurora Williams; las subsecretarias de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales; y de Minería, Suina Chahuán; el gobernador de la Región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca; y el alcalde de Catemu, Rodrigo Díaz.
Muy buenas tardes a todos y a todas:
Qué alegría, de verdad me da mucha alegría estar acá. Es primera vez en mi vida que vengo a Catemu y además se da este ánimo tan bonito en los lugares más chicos de Chile, que todo el pueblo se acerca a las plazas a saludar.
En verdad cuesta dimensionar lo que significa o lo que usted señalaba, alcalde, respecto a esta sensación de hermano chico. Yo, ustedes saben, soy de Punta Arenas, soy de Magallanes. Ayer salieron algunos de los resultados del censo y 8 de las 20 comunas con menos habitantes de Chile están en la Región de Magallanes. Por eso, pienso cuando uno va, siempre alguna gente que te dice: “Hay que ir solamente a las ciudades grandes, a Concepción, a Antofagasta, a Temuco, a Valparaíso, a Viña”. Y yo digo: “Pero recorramos también nuestros pueblos donde generalmente no va nadie porque ahí se está haciendo patria”.
Acá hay vida, acá hay chilenos y chilenas que se merecen todo nuestro respeto, nuestra atención y vivir dignamente. Verlos a ustedes, verlos a los ojos, en verdad, me emociona. Cuando escucho al alcalde respecto a las cosas que se han hecho, uno ve como la política cuando se hace bien le puede mejorar la calidad de vida de la gente. Ese es el sentido por el que estamos acá.
Cuando escucho a Jennedy, también tu testimonio me motiva mucho porque el Royalty efectivamente lo tuvimos que pelear. Fue difícil. Pero además pienso que seguramente tú estás en la Universidad de Playa Ancha (UPLA), una universidad estatal, y seguramente tú o muchos de tus compañeros están estudiando con gratuidad.
Y esa gratuidad también la peleamos en la calle. Es bonito y, para mí, es muy importante no olvidarnos de dónde venimos. Por eso vamos a seguir con esas convicciones, dando esas peleas. Una mujer me decía recién: “Acuérdese del CAE, Presidente, de la condonación del CAE”. Lo tengo muy presente y es parte de la agenda de este año, y depende que el Congreso apruebe el nuevo Sistema de Financiamiento a la Educación Superior.
Yo no me olvido de dónde vengo, no me olvido de las luchas que hemos dado históricamente, pero también de la importancia de ser porfiado en estas cosas. Hubo muchos que nos invitaron a abandonar las reformas que queríamos hacer porque dijeron: “No tienen mayoría en el Congreso, ¿saben qué? Déjenlo, dedíquense a gestionar”. Y nosotros dijimos que no porque estas cuestiones son importantes y más allá de las diferencias entre izquierdas y derechas, más allá de las diferencias entre los partidos o de los egos políticos, tenemos que lograr sacar adelante beneficios que le mejoren la calidad de vida a nuestra gente.
Para eso todos tienen que ceder, la buena política es la que logra ponerse de acuerdo, no la que se atrinchera y se queda solamente encerrada diciendo: “Yo estoy seguro de que tengo la verdad y, por lo tanto, no voy a cambiar nada mi posición, no me importa lo que pase”. No pues, tenemos que conversar, ser porfiados, ponernos de acuerdo.
Así logramos sacar adelante la Reforma de Pensiones que le va a mejorar, de manera significativa, la vida a tantas personas mayores que se han sacado la cresta trabajando toda su vida y que se lo merecen. Y, en especial, a las mujeres.
También usted vecina me decía: “Yo soy cuidadora y gracias porque ahora me ven”. A las mujeres en Chile que realizan más de noventa y tanto por ciento de las labores de cuidado, de cuidar a niños, a personas enfermas, a personas mayores, durante mucho tiempo, les dijeron que eso no era trabajo. ¡Cómo no va a hacer trabajar cuidar!
Una mujer en la comuna de Conchalí me decía: “¿Sabe qué, Presidente? Yo soy pobre, pero soy pobre de tiempo porque dedico toda mi vida a cuidar”, a su hijo que tenía una parálisis cerebral.
Entonces, cuando me doy cuenta de estas iniciativas que hemos estado empujando y cómo les cambia la vida a las personas, de verdad que me siento orgulloso. Pero me siento orgulloso porque para eso es la política, no para estarnos peleando permanentemente, para las cuñas en los diarios, para los alegatos de una o cual cosa, quién sale más en la tele. Al final es para cambiarle la vida a nuestra gente, a los que no aparecen en la tele, a los que muchas veces no se ven o se sienten abandonados por el Estado.
Por eso, vecinos y vecinas, estamos acá, porque esto lo digo y estoy convencido de ello, yo soy su empleado. Muchas veces al Presidente de la República o a los políticos se les ve como una suerte de altar, lejos en otra parte. Pero nosotros nos debemos a ustedes. Siguiendo el ejemplo, lo tengo ahí en mi oficina, del padre de la senadora Allende, de Salvador. Un abrazo grande, compañera Isabel.
Quiero que sepan que yo me acuesto y me levanto pensando en cómo hacemos eso, cómo les mejoramos la calidad de vida a los chilenos y chilenas, a la gente que habita nuestra patria, a la gente de esfuerzo y trabajadora, que se merece lo mejor.
Y esto lo del Royalty, en verdad, costó. Hubo algunos que se opusieron, como bien decía el alcalde, decían que esto iba a frenar la inversión en Chile. Tuvimos la mayor cifra de inversión extranjera en Chile. Me acuerdo que algunos grandes empresarios, no todos, no hay que meter a todos en el mismo saco, pero el presidente de la SONAMI de ese entonces, de la Sociedad Nacional de Minería, decía que esto era una pésima idea. Y logramos sacarlo adelante finalmente.
Hoy día vamos a distribuir más de $218.000 millones que van a llegar al 90% de las comunas del país, beneficiando a 12 millones de compatriotas. Esta es una de las mayores inyecciones de recursos nuevos a las municipalidades desde el retorno a la democracia. Son 308 las municipalidades de las 345 que tenemos las que se van a ver beneficiadas con esto.
Imagínense acá, en Catemu, el alcalde mencionaba algunas de las iniciativas, desde reparar los hoyos de las calles hasta el financiamiento para la residencia universitaria o el programa para mujeres cuidadoras o lo que quieren hacer en turismo. Bueno, acepto su invitación a andar en bicicleta algún día por acá.
Pero también en otras comunas lejos. En Monte Patria, ¿alguien conoce Monte Patria? Monte Patria es precioso, allá en la Región de Coquimbo. En Panquehue, acá está el alcalde, muchas gracias, espero estar en su comuna también prontamente. En San Clemente, en Contulmo, en Palena, allá donde parte la Carretera Austral, donde parte la Patagonia están entregando becas académicas, becas deportivas a niños, niñas y adolescentes.
Una de las cosas que también siempre digo y creo que hay que ponerle mucho énfasis: hoy día la principal preocupación de los chilenos y chilenas es la seguridad.
La seguridad tiene dos patas: por un lado, tenemos que tener firmeza, mano firme contra los delincuentes, no tener ningún tipo de temor, no arrodillarse ante la delincuencia y pelearla en todas partes porque no vamos a permitir que un grupo pequeño de personas violente y le arrebate la tranquilidad a la gran mayoría de los trabajadores y trabajadoras, niños, niñas, personas mayores que se merecen vivir en paz.
Y, por otro lado, hay una patita de la que se habla menos, pero que, para mí, en una visión progresista de la sociedad como la que tenemos en nuestro Gobierno, es tremendamente importante. A la delincuencia cuando se produce hay que combatirla, enfrentarla, meter presa a la gente que tiene que estar presa, pero también tenemos que evitar que capturen a los niños, a los jóvenes.
Por eso para mí invertir en deporte, invertir en cultura, invertir en educación es la mejor inversión que se puede hacer. Por eso me alegro cuando aumentamos el presupuesto de cultura, cuando tenemos más deporte y actividades deportivas de alto impacto en Chile y en las municipalidades cuando mejoran los colegios, por ejemplo, el resultado del SIMCE en cuarto básico, eso es un tremendo orgullo.
Vamos a conversar, alcalde, a ver qué necesitan también acá en las escuelas y los liceos de Catemu.
En Machalí, en Lota, en Copiapó, en Purranque, en La Cisterna, en Vilcún se ha reforzado la seguridad pública mediante la compra de drones, de vehículos, de cámaras o de otro equipamiento especializado, gracias a los recursos del Royalty.
También, necesidades tan sentidas como la salud en Doñihue, en Panquehue, en La Estrella donde implementaron farmacias comunales o en Vichuquén donde se mejoró el Cesfam o con la compra de vehículos para trasladar a pacientes en Hualqui e Isla de Maipo.
Qué importante lo del bus que me decían, para asegurarnos de que todos los niños vayan al colegio.
Los ejemplos son muchos y cada uno es significativo porque cada uno le cambia la vida a una familia. Y las familias no son números, no son estadísticas, son historias concretas, realidades de a veces esfuerzos, sacrificios, sufrimiento y también esperanzas y sueños.
Que nadie les corte las alas, vecinos y vecinas, compañeros y compañeras, tenemos derecho a soñar con un Chile más justo, un Chile donde como decía el alcalde se distribuya de manera más justa la riqueza. Si al final esa riqueza que hay en el Valle del Aconcagua es de todos los chilenos y chilenas, no solamente de un porcentaje pequeñito, de los que tienen la plata. Acá es importante que nosotros entendamos que la riqueza la producen los trabajadores y las trabajadoras y, por lo tanto, tenemos que distribuirla mejor.
Por eso insistimos tanto en el aumento del sueldo mínimo, que ha sido el aumento del sueldo mínimo real, además de nominal, porque también hay que considerar siempre la inflación, pero el aumento real más importante en las últimas décadas.
El sueldo mínimo cuando llegamos estaba en $350.000, hoy está en $510.000. Estamos reduciendo la jornada laboral de 44 a 40 horas porque tengo la convicción de que no se vive para trabajar, se tiene que trabajar para vivir y para vivir bien, con dignidad.
Y todas estas cosas, si ustedes se dan cuenta, se van integrando, es una visión de mundo que es distinta a otras visiones de mundo que son legítimas en democracia. Pero yo los invito, vecinos y vecinas, a que ustedes nos evalúen justamente por nuestros resultados.
Estamos ya en nuestro último año de Gobierno y quiero decirles que yo y mis colaboradores, hasta el último día, vamos a estar dedicados a mejorar la calidad de vida de ustedes. A ustedes nos debemos, por ustedes estamos acá, por ustedes vamos a seguir.
Un abrazo gigante, es un orgullo estar con ustedes en Catemu, de verdad.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la inauguración de las Fondas del Parque O’Higgins, junto al alcalde de Santiago, Mario Desbordes, autoridades nacionales, regionales y locales.
Modal title
Parque O'Higgins. Ingreso de prensa por calle Rondizzoni.martes, 16 de septiembre de 202520:45
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la inauguración de las Fondas del Parque O’Higgins, junto al alcalde de Santiago, Mario Desbordes, autoridades nacionales, regionales y locales.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, recibe en audiencia al CEO de Anglo American, Duncan Wanblad.
Modal title
Palacio de La Monedamartes, 16 de septiembre de 202511:00
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, recibe en audiencia al CEO de Anglo American, Duncan Wanblad.