S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la ceremonia inaugural del Foro Internacional de Inversiones Punta Arenas 2025: Inversión verde en América Latina y el Caribe, soluciones con alcance global
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto al ministro de Hacienda Mario Marcel; el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el ministro de Energía, Diego Pardow, el gobernador regional de Magallanes y la Antártica Chilena, Jorge Flies; el delegado Presidencial Regional de Magallanes, José Antonio Ruiz, y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajnla, encabeza la ceremonia inaugural del Foro Internacional de Inversiones Punta Arenas 2025: Inversión verde en América Latina y el Caribe, soluciones con alcance global.
Muy buenos días a todas y a todos:
Es, de verdad, una alegría y un honor para mí poder recibirles acá, en Magallanes, como Presidente de la República y, como bien decía el gobernador Jorge Flies, como magallánico. El aire del estrecho, junto con ese sol que ilumina, pero es frío, a mí en verdad me emociona estar acá, me da vida.
Pero antes de partir, quiero dar cuenta de una noticia que es nacional, no propia del BID, pero que me parece importante relevar para también nuestros amigos de los medios que están transmitiendo al resto de Chile. El día de ayer tuvimos varios focos de incendios en las regiones del Biobío y La Araucanía y por ello se activaron pertinentemente las alertas de evacuación SAE y en este momento tenemos aproximadamente un centenar de personas albergadas.
Quiero que sepan que he instruido que todo el Gobierno esté desplegado en el marco de estos incendios y que estemos con los afectados y sus familias. Anoche los equipos de combate al fuego estuvieron desplegados todo el tiempo para poder sofocar las llamas, especialmente en las zonas más críticas que se dieron, en particular en la comuna de Traiguén. Hoy están concentradas en la tarea de control del fuego para poder superar esta emergencia, lo más rápido posible.
Les quiero pedir a todas las personas que están en la zona de los incendios que sigan las indicaciones de las autoridades. Tenemos actualmente 27 incendios que se están combatiendo, hay 34 que ya han sido controlados y uno extinto.
En esto hay que recordar la importancia de ser responsables. Hemos tenido una temporada con muchos incendios, pero que hemos logrado en su gran mayoría controlar a tiempo. Esto es producto del fortalecimiento que hemos hecho tanto de Conaf como de Senapred y también de la colaboración entre el sector público y el sector privado, y el apoyo de las comunidades.
Es muy importante poder prevenir los incendios, los incendios se pueden prevenir, son en su grandísima mayoría responsabilidad humana. Por eso, quiero insistir en momentos de olas de calor no realizar quemas, en ser muy cuidadoso, en no realizar fogatas en sitios no autorizados y, en el fondo, seguir las instrucciones de las autoridades. Sepan que vamos a seguir desplegados en la zona y tengan certeza y que no les vamos a dejar.
Esto, de algún de alguna manera, es pertinente porque una de las cosas que hemos conversado con el presidente del BID es justamente cómo avanzamos en integración en América Latina, a través de un problema que nos es común, que es justamente el combate a desastres. Hace poco veíamos inundaciones muy grandes, si mal no recuerdo, en Bahía Blanca, en Argentina. Hemos tenido incendios permanentes en el sector del Amazonas.
Nuestra región ha enfrentado terremotos, aluviones, el fenómeno de El Niño en el norte y diferentes tipos de desastre, que nos obligan a repensar el cómo nos enfrentamos a la crisis climática, pero también actuar en conjunto. Yo, en ese sentido, agradezco mucho el apoyo que hemos tenido del BID y de la CAF también en esto, pero el BID está trabajando en un proyecto para poder generar mayor integración en la gestión de desastres.
Y eso es tremendamente positivo porque el BID actúa de interlocutor entre gobiernos, generando una integración que no es retórica. En América Latina estamos muy acostumbrados a hablar mucho de integración con mucha retórica, con muchas palabras esdrújulas, con mucho discurso, pero nos cuesta mucho llevarla a cabo. Y el BID está ayudándonos en esa tarea y yo por eso, Ilan, agradezco muchísimo ese trabajo.
Dicho esto, les quiero invitar a quienes no son de la zona a que ojalá tengan la oportunidad o se den el espacio para poder recorrer, hacer el recorrido antártico dentro de esta ciudad. Chile, ustedes saben, es uno de los 12 países firmantes del Tratado Antártico. Hace poquito estuvimos con científicos, con las Fuerzas Armadas, con autoridades en la Operación Estrella Polar III. Llegamos al Polo Sur desde donde todas las direcciones son el norte y ratificamos una vez más la importancia de Magallanes, de nuestra región, como la puerta de entrada a la Antártica para el mundo.
En las diapositivas que se veían mientras hablaba el gobernador Jorge Flies, se veía el proyecto tan anhelado por el cual se ha trabajado tanto, en particular el gobernador regional, del Centro Antártico Internacional. Ahí estábamos conversando con la ministra que efectivamente logremos hacer la licitación durante este año.
Pero además es una historia que nos antecede, viene mucho más lejos de quienes estamos aquí presentes. Ayer veíamos una breve presentación de teatro respecto de la hazaña del piloto Pardo rescatando a Shackleton en 1916, en el marco del naufragio del Endurance.
Entonces, hay mucha historia en Magallanes. Los invito a ir al Mirador de Los Soñadores, al Mirador del Cerro de la Cruz, ojalá si pueden ir un segundo al Fuerte Bulnes, a Puerto del Hambre y conocer y respirar. Por sobre todo respirar, dense el tiempo de mirar al estrecho y respirar profundo.
Este lugar, como ha recordado nuestro ministro de Hacienda, Mario Marcel, y también el presidente del BID, Ilan Goldfajn, ha sido un lugar que es escenario no solamente de las exploraciones hacia la Antártica, el último lugar no explorado de la humanidad a comienzos del siglo XX, sino también del comercio mundial. Fue el contacto entre dos mundos durante mucho tiempo y hoy la Región de Magallanes tiene muchísimas oportunidades y tenemos que saber aprovecharlas.
Una de ellas, quizás la más relevante y la que nos convoca hoy, es la transición energética. La transición energética que en Chile, y hablo por todo el país no solamente desde acá, de la Región de Magallanes, en Chile no la vemos como una pesada carga o una suerte de imposición de última hora, sino como una tremenda oportunidad para construir un nuevo modelo de desarrollo, dándole mayor valor agregado a nuestros recursos primarios, a la generación de nuevos polos industriales, de la mano del cobre, del litio, del hidrógeno verde, de nuestras universidades, de la formación y el vínculo que se están haciendo con los liceos técnico-profesionales y con las universidades regionales. Acá la Universidad de Magallanes, en el norte la Universidad de Antofagasta.
Pero, además, es una tarea con sentido porque es una oportunidad de negocio y por eso estamos aquí con ustedes para reforzar la necesaria colaboración del sector público y privado, pero también es una tarea de un desafío humanitario, quizás el más grande que tenemos en nuestra generación, que es enfrentar la crisis climática.
Por eso yo pensaba, antes de intervenir, mientras algunos ostentan y dicen de manera muy provocadora en el norte del mundo “Drill, Baby, Drill”, nosotros decimos “Clean, Baby, Clean Energy”. Ese es el norte, ese es nuestro norte. Nosotros queremos contribuir desde Chile para el mundo en una visión de que es posible, a la vez que reemplazamos nuestra matriz energética basada en hidrocarburos, generar nuevas fuentes de oportunidades para nuestra población.
Hoy ustedes lo conocen, el viento que despertaba ayer al presidente del BID es la promesa de un futuro verde, aquí en el sur. Y en Magallanes nos encontramos en un momento clave para convertir la industria del hidrógeno verde como un motor de desarrollo para esta y las futuras generaciones.
Y al otro extremo del país, en Antofagasta, en Tocopilla, gracias a ese ardiente sol del norte, la Región de Antofagasta se ha vuelto líder en el desarrollo de energías limpias en América Latina. Contamos con todas las condiciones para ser un actor clave y competitivo en la industria mundial del hidrógeno verde.
Pero, sobre todo, queremos que Chile crezca de manera sostenible y para eso es importante generar las condiciones de acumulación también, de transmisión también, las condiciones de exportación. Y, por cierto, que los beneficios que se generen de esta industria les lleguen a nuestros ciudadanos.
Una de las cosas que creo el mundo empresarial y el Estado, en conjunto, hemos aprendido durante las últimas décadas es que no hay desarrollo posible si ese desarrollo no llega a la mesa de nuestros compatriotas. No es posible replicar experiencias antiguas donde grandes riquezas sencillamente iban a parar las manos de unos pocos y las comunidades donde se desarrollaban justamente esas industrias vivían sumidas en la pobreza. Esa es una experiencia que no podemos repetir y tenemos la convicción que no sólo es posible, sino que es deseable hacerlo de esa manera.
Por ello apostamos por alianzas sólidas entre el sector público y el sector privado que permitan un desarrollo de proyectos de inversión verde, que sean un aporte a las metas globales que nos hemos impuestos como humanidad, a partir del Acuerdo de París.
Nuestro compromiso es hacer avanzar la industria del hidrógeno verde como una política de Estado. Es todo creo que es importante y es un valor que presenta Chile: acá no estamos hablando de la iniciativa particular de un solo Gobierno, estamos hablando de una política de Estado donde está contribuyendo, por ejemplo, la expresidenta Bachelet y el exministro de energía del Gobierno del presidente Piñera, Juan Carlos Jobet, para poder aunar voluntades en ese camino. Esta es una política de largo aliento e independiente de las vicisitudes y de los tiempos de la política, no me cabe ninguna duda de que el Estado de Chile la va a mantener y profundizar.
En esto tenemos muchos desafíos. Ayer conversaba con algunos de ustedes y yo soy plenamente consciente de cómo los inversionistas de inversiones de largo plazo requieren certeza. Certeza no significa eliminar los riesgos, por cierto, reducirlos al máximo posible, pero ustedes lo saben mejor que yo, en el mundo de la innovación, del emprendimiento a pequeña o gran escala, es imposible eliminar todos los riesgos.
Pero el Estado tiene que poder hacer su parte, tiene que hacer su parte, que es otorgar certeza jurídica de largo plazo y eso tiene que ser en todas las dimensiones, donde la política sea predecible. A mí me gusta la política que es predecible en el tiempo, donde no hay golpes de mano de un día para otro que cambien las reglas del juego y que, por lo tanto, ponen en riesgo el desarrollo del país en el largo plazo. Eso requiere que todo el ecosistema, desde el ecosistema tributario hasta el del Servicio de Evaluación Ambiental, tenga reglas claras, que no cambien una vez que se ingresan los proyectos.
Porque a mí no me cabe duda y yo creo que esto también es algo que se ha entendido, además del beneficio compartido con las comunidades, que se requiere también que los desarrollos sean sustentables con el medio ambiente. Hoy hemos ido aunando voluntades para ello, pero eso tiene que traducirse en reglas claras y ahí todos tenemos que poner de nuestra parte. Y a eso es lo que yo me comprometo por parte del Estado.
Ahora, ¿qué es lo que estamos haciendo respecto del Plan de Acción de Hidrógeno Verde de aquí al 2030? Este plan está en plena ejecución, con metas, con plazos definidos para dejar instaladas las capacidades necesarias para que esta industria florezca.
Como parte de esta estrategia en los próximos días, ya algo anunciaba el presidente del BID, estamos lanzando el Facility de Hidrógeno Verde de CORFO para quienes quieran invertir en proyectos de hidrógeno verde en Chile, y esta es una señal de fuerte compromiso del Estado en conjunto con asociaciones multilaterales como el BID, que va más allá de un gobierno, para fomentar el desarrollo de esta industria en el mediano y en el largo plazo.
Esto es posible gracias a que distintas bancas multilaterales como el Banco Mundial, el BID, la KFW alemana, el Banco Europeo han depositado en Chile y en el futuro, la industria del hidrógeno verde en nuestro país, confianza.
Hay un intangible que es muy importante para el desarrollo de los países, que es la confianza y por eso yo también les llamo a ser optimistas porque Chile tiene condiciones para tener confianza. Lo veíamos, por ejemplo, a propósito de las cifras de crecimiento. Había quienes diagnosticaban que durante nuestro Gobierno íbamos a entrar en una recesión, no fue así. Después que el año pasado íbamos a crecer con suerte al 1,5% y terminamos creciendo al 2,6%. Yo creo que es importante generar un ecosistema de confianza.
Yo no me conformo con ese 2,6%, creo que Chile puede más, lo conversábamos tanto con el ministro Marcel como con el presidente del BID ayer, Chile puede más y tenemos que volver a acercarnos a cifras de 4% para arriba. Pero para eso necesitamos que el Estado saque adelante sus compromisos, por ejemplo, la Reforma de Permisos para racionalizar el Sistema de Permisos en Chile.
El ministro Grau, que es nuestro ministro de Economía, que estuvo ayer en las actividades que tuvimos, no está hoy día presente acá porque tuvo que viajar para tramitar la recta final de la Reforma de Permisos donde esperamos llegar a un acuerdo en el Senado, ya está en segundo trámite, y efectivamente sacarla adelante. Estamos haciendo la pega y necesitamos generar esas confianzas recíprocas.
Y el otro intangible que es muy importante para nuestro país y que es la base de nuestro desarrollo post dictadura, desde que fue recuperada la democracia y en esto han jugado un rol muy importante los presidentes y presidenta que me antecedieron, independiente de las diferencias políticas que puedan haber, es el cuidado y respeto de las instituciones.
Acá no se funciona ni con zarpazos ni por twitter ni cambiando las reglas de un día para otro, acá trabajamos con una visión de largo plazo cuidando las instituciones que tenemos para poder sacar adelante un desarrollo del país que sea sostenible en el largo plazo.
Ejemplo de esto también es el Plan de Desarrollo Logístico para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena que busca impulsar proyectos de infraestructura clave para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde como son, por ejemplo, los terminales portuarios y las vías. Ya, por ejemplo, puedo destacar la ampliación del muelle Mardones que esperamos inicie sus operaciones durante el 2027.
En nuestro país, estimados y estimadas inversionistas –conversé con algunos de ustedes de Italia, está el Banco Público de Japón también acá presente, gente de Canadá, inversores de diferentes lugares de Europa– sabemos que el camino al desarrollo no tiene atajos. Los atajos por lo general, en la gran mayoría de las ocasiones que se les intenta tomar en estas materias tanto en política como en economía, llevan a callejones sin salida.
Por eso quiero insistir en que en Chile hay reglas claras y estables, incentivos a la inversión, a la innovación, alianzas público-privadas y también responsabilidad fiscal.
¿Podemos hacer más? Sí, podemos hacer más y para eso sirven también estas reuniones, para compartir esas experiencias. Para mí es muy enriquecedor poder conversar con ustedes, con algunos de ustedes que ya lo hemos hecho durante estos días y conocer dónde están los cuellos de botella que hoy generan dificultades. Me decían un concepto ayer, “Final Investment Decision”, “la última milla”.
Creo que, dentro de la legalidad, de la legislación del marco democrático que tenemos, podemos mejorar todavía. Pero acá en Chile, insisto, tenemos esas condiciones.
Esto no son sólo palabras, sino que está respaldado por las cifras. En 2024 la inversión extranjera alcanzó los US$15 mil millones, que es la tercera cifra más alta de los últimos 10 años, reflejando de esta manera la confianza de los inversionistas en nuestro país y las certidumbres que nuestro país ofrece.
Somos un país que, además, ha logrado controlar la inflación heredada de la pandemia y el gasto fiscal que producto de ella realizó y ha retomado la senda del crecimiento sin traspasar los costos del necesario ajuste que había que hacer a las familias más vulnerables ni a la clase media.
Ahora tenemos que crecer y tenemos que distribuir mejor. Y no son opuestos. Yo como un Presidente de visión progresista, estoy convencido de que es posible avanzar paralelamente en ambas direcciones, mayor crecimiento y mejor distribución de la riqueza para construir una sociedad cohesionada que vea concretamente los beneficios del desarrollo en todas las mesas y no sólo en algunas.
Desde nuestra lejana tierra austral, desde aquí donde comienza el mundo, les quiero decir que cuentan con el compromiso de Chile, de nuestro Gobierno y de mí como Presidente de la República para colaborar con todos los países, economías, inversores y empresas que compartan este camino.
El presidente del BID decía algo que es muy cierto y es parte de la estrategia fundamental de Chile en estos tiempos convulsos, y que es una estrategia de Estado, que es la diversificación de sus socios. Nosotros tenemos tratados con 65 economías del mundo y estamos trabajando fuertemente por reducir la dependencia con los grandes.
Yo viajo a India este domingo, parto a India con una delegación de empresarios, de científicos, de autoridades para poder abrir nuevos mercados para nuestro país. Durante el año también estaré en Japón, hemos estado en China, en Estados Unidos, en Europa firmamos la actualización del Acuerdo Marco con la Unión Europea después de 20 años de tratado de libre comercio.
En estos momentos convulsos de la economía mundial donde hay algunos que apuestan por el proteccionismo, por cerrar sus fronteras, nosotros decimos no, necesitamos colaborar más, necesitamos buscar donde podemos hacer calzar las piezas del puzzle, no pensar que el puzzle es sólo una pieza.
Esa es la línea política de Chile, integración con el mundo y autonomía política estratégica. Nosotros no vamos a ser subordinados a nadie. Desde Chile creemos que podemos tener relaciones con todo el mundo, respetando los principios que han inspirado nuestra política internacional.
Por eso yo estoy optimista respecto al futuro de mi patria y, también, de la región porque con el trabajo conjunto, con instituciones como el BID, pero también por la cooperación público-privada, no me cabe ninguna duda que podamos lograr un desarrollo que sea más equitativo, que sea sostenible en el tiempo y que beneficie a nuestros pueblos.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la inauguración de las Fondas del Parque O’Higgins, junto al alcalde de Santiago, Mario Desbordes, autoridades nacionales, regionales y locales.
Modal title
Parque O'Higgins. Ingreso de prensa por calle Rondizzoni.martes, 16 de septiembre de 202520:45
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la inauguración de las Fondas del Parque O’Higgins, junto al alcalde de Santiago, Mario Desbordes, autoridades nacionales, regionales y locales.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, recibe en audiencia al CEO de Anglo American, Duncan Wanblad.
Modal title
Palacio de La Monedamartes, 16 de septiembre de 202511:00
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, recibe en audiencia al CEO de Anglo American, Duncan Wanblad.