S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, asiste a la ceremonia inaugural de la Asamblea Nacional de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM)

26 MAR. 2025
Descargar Audio Discurso Descargar Transcripción

S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, asiste a la ceremonia inaugural de la Asamblea Nacional de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) junto a autoridades de Gobierno; el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca; la alcaldesa de Quinta Normal y presidenta de la AChM, Karina Delfino y la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti.

Es un gusto estar nuevamente con ustedes reunidos. Creo que fue una muy buena conversación la que tuvimos en la Moneda hace un par de meses. Da gusto que, más allá de las legítimas diferencias políticas, sean siempre capaces ustedes de reunirse como lo han demostrado en los momentos más difíciles de nuestro país y buscar acuerdos por el bien común.
 
Siempre he pensado que la política es ese difícil arte de ponerse de acuerdo entre quienes piensan distinto en función de un bien común compartido hacia quienes nos debemos, nuestro pueblo. Y creo que los alcaldes son los que, del sistema político, lo entienden de manera más patente, con mayor sentido de urgencia.
 
Y por eso ustedes no solamente hacen bien a sus comunidades, sino que le hacen bien también en las urgencias a todo el sistema político. Siempre me acuerdo una visita a Castro, en la Isla Grande de Chiloé, donde el alcalde de Castro, ahí está… ah, es el nuevo alcalde de Castro, pero lo que iba a decir es que el alcalde antiguo era de derecha en esta visita en febrero del 2024 y estábamos en la discusión de pensiones que se terminó aprobando un año después.
 
Y él muy generosamente, pero con la lucidez que permite estar cerca de los problemas de las personas, dio un punto de prensa en conjunto con nosotros, instando a sus parlamentarios, a los parlamentarios de su sector a justamente aprobar la reforma de pensiones y dejar de lado esas diferencias que venían empantanadas, mientras algunos nos decían que lo sensato por parte del Gobierno era abandonar el objetivo de hacer grandes reformas, nosotros insistimos y fuimos porfiados y los alcaldes y alcaldesas en su gran mayoría nos acompañaron en eso. Y por eso les quiero agradecer por ese trabajo.
 
También me gustaría recordar a Felipe Delpin, fue muy inesperada su partida, habíamos estado hace poquito en el Parque México, en La Granja, no sé si han tenido la oportunidad de conocerlo. Un parque grande, al que el alcalde además le dedicó mucha energía, porque le daba una dignidad tremenda a la comuna, muchas hectáreas. Y habíamos estado, en conjunto con chiquillos de una escuela pública en una inauguración de un nuevo sector del parque. Vi ese compromiso del alcalde Delpin y la verdad es que lamento mucho su partida.
 
También pienso, lo he mencionado antes, pero en quienes me ha tocado conocer y que partieron en el ejercicio de sus funciones, en Francisco Gómez, que fue el alcalde de El Monte, pero además presidente de la Asociación de Municipios Rurales, con quien estábamos trabajando en conjunto en materias de seguridad, específicamente de seguridad para las comunas rurales.
 
Y Maricel Gutiérrez, que quizás es un poco menos conocida, pero ella era alcaldesa de Putre, de uno de los lugares más lejanos, más aislados de nuestro país. Una mujer aymara, luchadora, alcaldesa desde el 2016, si mal lo recuerdo, y que falleció el 2023, a mediados del 2023, también en el ejercicio de sus funciones después de una larga enfermedad.
 
Con ellos tuve la oportunidad de conversar en más de una ocasión, hoy día no están, pero pienso en el esfuerzo que realizaban. Y los veo a ustedes y sé lo que están haciendo todos los días, tal como lo están haciendo hoy día los alcaldes de Hualqui, de Mulchén, de Nacimiento, de Gorbea, de Padre Las Casas, de Traiguén, de Los Sauces o de Victoria, con los incendios que han estado afectando a la zona desde el 23 de marzo.
 
Para quienes no saben, para algunos es fácil hacer puntos de prensa y hablar sin saber para captar algo de atención, pero acá hemos tenido 184 incendios desde el 23 de marzo en las zonas afectadas. Y el despliegue del Estado, de los municipios y de voluntarios ha sido realmente tremendo.
 
Traiguén es la comuna más afectada con más de 6.500 hectáreas que han sido destruidas por los incendios, en Hualqui 2.300. Y, sin embargo, pese a la magnitud de los incendios y a los 184 incendios, de los cuales hoy día hay 19 que están actualmente en combate, que en este momento se están combatiendo, pese a la magnitud de la afectación, tenemos, según el catastro, hasta el momento, esto se va a revisar durante la semana y seguramente las cifras aumentarán, pero tenemos 31 viviendas afectadas y 3 viviendas destruidas.
 
Lo más importante, no ha habido personas fallecidas producto de los incendios. Y eso no es casualidad. Eso es gracias al aumento de los recursos que se ha hecho a CONAF en más de un 30%. Gracias al aumento de los recursos que se ha hecho a Senapred en más de un 30%. Gracias a la asociación que existe entre el mundo privado y el mundo público, la CORMA juega un rol muy importante en esto. Y, por cierto, también gracias a los voluntarios, a los vecinos y vecinas, que están luchando contra esos incendios en conjunto con Bomberos, con CONAF y con las diferentes instituciones, Carabineros, también en algunos sectores las Fuerzas Armadas.
 
Entonces, desde acá les envío no solamente un gran abrazo y nuestro apoyo a los alcaldes que están enfrentando estos incendios, sino que, como ellos saben, estamos trabajando junto a ustedes. En particular, quizás la perdida más sensible es el Liceo Providencia en Traiguén y he instruido al ministro Cataldo para que visite a la brevedad la zona una vez apagados los fuegos, porque cuando uno va a los lugares mientras está en combate a los incendios termina estorbando.
 
Acá lo es importante es que enfrentemos la emergencia, una vez enfrentada la emergencia, podamos dedicarnos de lleno a la recuperación y a levantar lo que se ha perdido. Y por eso le he instruido a todos mis colaboradores que estén desplegados en terreno, trabajando justamente en esto.
 
Ustedes saben que en conjunto representamos a la totalidad de los habitantes de nuestra patria, en toda su diversidad. Y cuando logramos trabajar con sentido de unidad, cuando ponemos por delante a nuestra gente, a sus barrios, a las familias, logramos avanzar respondiendo al mandato que nos ha dado la ciudadanía y se nota la diferencia.
 
Ahí la Asociación Chilena de Municipalidades cumple un rol súper importante. Yo valoro muchísimo el rol que juega la Asociación Chilena de Municipalidades y ustedes saben, yo sé que hay muchos alcaldes nuevos, pero con la gran mayoría de los alcaldes de todas las regiones cuando voy a región me gusta ir a giras un poco más largas de lo que se usaba antes, tres días y siempre me junto con todos los alcaldes de la zona.
 
Y es para mí tremendamente ilustrador y sirve para ajustar la brújula el poder conversar con ustedes y trabajar juntos, porque apostar por el trabajo colectivo y la búsqueda de mínimos comunes que permiten avanzar son cuestiones que dignifican la política, que le hacen sentido a la ciudadanía en tiempos donde la política está tan desprestigiada.
 
La acción concreta, el hacer más que decir es lo que marca la diferencia y trabajando en conjunto con ustedes es siento que donde más lo logramos.
 
Muchas gracias también a las alcaldesas Ripamonti, Valenzuela y Delfino. He estado en sus tres comunas y me da mucha alegría que sean tres alcaldesas, en conjunto con el gobernador Mundaca, con quien tenemos también mucho trabajo en conjunto, pero que sean tres alcaldesas las que den el inicio de esta jornada porque como bien decían hoy día las mujeres están subrepresentadas.
 
¿Acaso alguien podría pensar que las mujeres no tienen por algún motivo las capacidades para ejercer responsabilidades de primer orden a nivel municipal o nacional? Yo estoy seguro que hoy día nadie se atrevería a decir que no. Y, por lo tanto, el que sólo un 16% de las alcaldesas sean mujeres y ninguna gobernadora, no es un hecho casual. Esto no es una suerte de conspiración matemática que se dio en la elección. Habla de una discriminación profunda hacia las mujeres en política.
 
Por eso nos comprometimos en el pasado 8 de marzo en Quinta Normal justamente con Myriam Hernández a impulsar esta reforma constitucional para justamente solucionar esta distorsión, porque convengamos que es una distorsión. No es razonable.
 
Lo mismo en la Cámara de Diputados. Si mal no recuerdo, entre la Cámara de Diputados y el Senado debe ser del orden del 30% la representación de las mujeres, pero son el 51% de Chile.
 
Entonces, todos preguntémonos qué es lo que pasa ahí y cómo buscamos una mejor representación de la totalidad de la ciudadanía y por eso vamos a presentar este proyecto de ley que espero tenga buena acogida en el Congreso.
 
Ahora, hechos no palabras. Acá no hemos hecho sólo declaraciones de intenciones, eso puede servir para los primeros meses de Gobierno, sino que hemos cumplido lo que nos hemos comprometido. El promedio de la inversión anual de la Subdere en las municipalidades es un 68% superior al promedio anual del 2015 al 2021, y este año vamos a continuar trabajando en esa línea.
 
Y estos recursos han permitido materializar obras importantes que mejoran la vida de los habitantes de Chile, insisto en toda su diversidad. Pienso en la renovación de plazas en San Ramón, en Mejillones, en Taltal, en Quilicura, en Yerbas Buenas. Siempre me acuerdo la escena de la apertura de la estación del Metro, que es un proyecto de Estado, va más allá de un gobierno, pero de la estación del Metro de Quilicura, cómo celebraban los vecinos, cómo les cambiaba la vida.
 
Cómo hemos ampliado la red de cámara de televigilancia, por ejemplo, en Futrono. Y ahí lo decía la alcaldesa Delfino, cuando pasamos de un financiamiento directo en materia de seguridad municipal a terminar con la lógica de los fondos concursables, que muchas veces los municipios más precarizados, más pequeños no podían ganar porque no tenían cómo formular los proyectos. Entonces, me hace mucho sentido lo que decía alcaldesa cuando decía: "No nos den más responsabilidades como si fueran grandes logros, sino tenemos los recursos para poder ejecutarlos”.
 
Ahí es importante que generemos las capacidades de gestión, capacitación en personal, lo decía el gobernador a propósito de la Ley de Planta, para poder sacar adelante esos proyectos y que haya financiamiento directo, que no dependa de un concurso donde gana el que tiene mayores capacidades materiales. Eso es lo que hemos tratado de hacer, lo que hemos hecho, no tratado, lo que hemos hecho en materia de seguridad.
 
Y son obras tan distintas, una planta de aguas servidas en Chépica, un club deportivo y centro para personas mayores en La Calera, el centro comunitario de cuidados en Arica, en Nuevo Imperial o en San Gregorio. Hay tantos ejemplos distintos donde en ustedes, en sus comunidades se refleja las necesidades del pueblo de Chile y como pasito a pasito, vamos avanzando y mejorándole la calidad de vida a los habitantes de nuestra patria.
 
Es fácil para algunos ver el vaso medio vacío. He tenido la oportunidad de recorrer diferentes países de nuestra región y del mundo, y estoy muy orgulloso de Chile. Sé que nos falta mucho y que hay muchas cosas que podemos mejorar, pero creo que para enfrentar esos desafíos hay que partir de la base de un orgullo por lo que hemos hecho también.
 
Por lo que ustedes han hecho en sus comunas, donde nuestros pueblos, la gente, común corriente de los barrios, en muchos sentidos, están mejor que ayer. Y donde los desafíos que tenemos, particularmente en materia de seguridad, los vamos a enfrentar juntos sin dar ni un pie atrás, sin rendirse.
 
Tal como lo hemos demostrado, por ejemplo, a propósito del atentado brutal a los carabineros en Los Álamos, donde fueron asesinados brutalmente tres carabineros. Hoy día todos los sospechosos están detenidos.
 
Lo dijimos en ese momento, lo señaló el ministro Elizalde en su nuevo rol de ministro del Interior, que cuando sucedió este atentado a fines de abril del año pasado dijimos que los íbamos a perseguir por donde estuvieran y hoy día están detenidos. Cumplimos.
 
Hoy día se cumplen, si mal no recuerdo, años del asesinato de Rita Olivares, aquí en esta región, en Quilpué, si no me equivoco. Hoy día, los asesinos de Rita Olivares también están enfrentando la justicia. No vamos a permitir que quienes atentan contra su propio pueblo, que quienes atentan contra quienes nos protegen, Carabineros, tengan impunidad, bajo ningún punto de vista.
 
Por eso es muy es muy importante lo que señalaban en sus intervenciones respecto de la seguridad y el rol que cumplen los diferentes organismos del Estado.
 
En materia de prevención tenemos una conversación avanzada con los gobernadores para también entregar mayores facultades a los gobernadores, porque de facto cumplen ese rol, con los municipios que cumplen un rol fundamental y que no puede ser que dependa solamente de la cantidad de recursos que tienen, sino que tienen que tener más contribuciones parejo con más recursos.
 
Por eso como Gobierno hemos apoyado, y lo digo muy explícitamente, de manera clara la nueva Ley de Seguridad Municipal. Yo les invito a que hablen con los parlamentarios. Hemos tenido más de una sesión de las comisiones unidas del Senado que no ha podido avanzar por falta de quórum. El Gobierno poniéndole urgencia, pero hay senadores que después hacen puntos de prensa, parlamentarios que hacen puntos de prensa, pero que a la hora de hacer esa pega prefieren pasar el tiempo en acusaciones constitucionales, en censuras a mesas, en cuestiones de esas características, en vez de estar sacando adelante cuestiones tan importantes como la Ley de Seguridad Municipal.
 
Entonces, yo en esto lo digo claramente, pongamos las acciones donde ponemos las palabras. Yo espero que la Ley de Seguridad Municipal se despache a la brevedad. No quiero que vuelva a suceder y que volvamos, que bien lo decía la alcaldesa de Colina cuando decía: "Yo no quiero tener que darle el pésame a la familia de un trabajador municipal”. Que pase lo mismo que sucedió hace no tanto tiempo en Macul, ustedes recordarán en Macul.
 
Entonces, ¿qué estamos esperando? Saquemos adelante el proyecto.
 
Como Gobierno en esto, insisto, hemos puesto las acciones donde hemos puesto las palabras. Desde el 2022 a la fecha hemos entregado más de 3.900 nuevos vehículos entre camionetas, cuarteles móviles, furgones, motos, radiopatrullas, 3.900 y vamos a llegar al fin de nuestro mandato al orden de 4.500.
 
Hemos abierto 820 nuevos cupos en las Escuelas Matrices de Carabineros para el año 2025 y logramos una ley que va a cuadriplicar en mediano plazo la dotación de la PDI, con más de 3.000 nuevos agentes, a un ritmo de 250 funcionarios anuales.
 
Y con ustedes hemos realizado un trabajo en conjunto con los delegados regionales, con los gobernadores que también requiere de mucha precisión. Siempre recuerdo lo difícil que fue, pero lo importante que fue para la comuna de Maipú, por ejemplo, la recuperación de su plaza. Lograr eliminar de la plaza de Maipú el comercio ambulante muchas veces vinculado a delincuencia.
 
Hoy día, estamos trabajando, lo conversaba hace poquito con la alcaldesa de Valparaíso, Camila, para hacer lo mismo en Valparaíso.  Lo trabajamos y esto sin ningún tipo de distinción política en Concepción en su momento y hoy día con el gobernador Sergio Giacaman, con quien también tenemos una muy buena relación, vamos a seguir trabajando juntos, y también con el nuevo alcalde. Lo mismo en La Serena o en todo lugar donde sea necesario, porque en esto el trabajo conjunto entre Estado, municipios y gobiernos regionales es lo que da resultado y poder sostenerlo en el tiempo, no es fácil.
 
Por eso cuando a veces vemos cuestiones que podrían, para algunos, parecer insignificantes, pero cuando se daña un patrimonio público o cuando se hacen rayados en una plaza y el gobierno municipal o el regional o el nacional, dependiendo de a quien le corresponda según las características del inmueble lo va a limpiar, yo siempre le digo: "Oiga, si lo rayan al día siguiente tenemos que fiscalizar para evitar que lo hagan de nuevo, pero si lo rayan lo limpiamos de nuevo". Porque tenemos que además dar una señal de fortaleza en este tipo de cosas. No normalizar ni los actos de vandalismo ni los actos criminales.
 
Como les decía en la conversación que tuvimos en La Moneda, acá esto se tiene que traducir en acciones concretas, en resultados, en mayor eficacia, en protección de nuestras policías para proteger a nuestra gente y, también, en una cuestión de actitud. Si delincuentes ven a sus autoridades atemorizadas, si los delincuentes ven a las autoridades solamente peleando entre ellos, si los delincuentes ven que no hay energía, actitud para combatirles, por supuesto, que se van a sentir con más confianza para seguir vulnerando la ley y seguir atemorizando a nuestra ciudadanía.
 
Nosotros nos vamos a permitir aquello. Por eso cuenten con nuestro Gobierno hasta el último día de nuestro mandato, el 11 de marzo del 2026, para trabajar a firme en las comunas urbanas como rurales.  Pienso en el horroroso crimen del matrimonio en Graneros, por ejemplo. Para que cuando logremos bajar la delincuencia en una comuna, esta no se traslade a otra, porque de nada sirve vanagloriarse de éxito si no es una cuestión general.
 
Como ustedes mismos lo plantearon, a propósito del Plan Calle Sin Violencia, no tenía sentido que, en las grandes urbes metropolitanas, no solamente en Santiago, sino también en conurbaciones regionales, pienso principalmente en el Gran Concepción, también acá en Valparaíso, en Viña que ya está conurbado también con otras comunas, en Coquimbo con la Serena, que no se puede priorizar a una y no a la otra, la de al lado, porque evidentemente se va desplazando la delincuencia, tiene que ser una cuestión integral. Y eso es lo que hemos estado haciendo, gracias también a sus críticas constructivas.
 
Para esto hay que poner recursos porque uno puede hacer mucha gestión, pero no se hacen milagros. Y por eso fue tan importante y ha sido tan importante la Ley de Royalty Minero. Voy a estar el día viernes en Catemu y ahí vamos a dar cuenta de que hemos concretado el financiamiento total comprometido en la Ley del Royalty Minero, que es un gran avance en materia de justicia territorial y que nos costó mucho sacarla adelante en el Congreso. En su momento había grandes grupos de interés, la SONAMI, por ejemplo, que se oponían a que lográramos sacar adelante esto.
 
Pero con porfía y con un acuerdo transversal logramos sacarlo adelante y esto ha significado que, en 2024, gracias a los fondos puente, se ha invertido en la reposición de luminarias en Litueche, en Villa Alemana, en Río Ibáñez. Hemos comprado combustibles para vehículos de seguridad en Carahue, adquirir drones de vigilancia en Lota. Becas deportivas de excelencia académica en comunas como Huasco, San Antonio, Contulmo y Palena, que lo han hecho ustedes, porque la gracia de los recursos del Royalty Minero es que lo disponen los alcaldes y alcaldesas.
 
Son algunos de los muchísimos ejemplos virtuosos que ha tenido el Royalty Minero y que acompañan la labor que realiza permanentemente el Gobierno en otro tipo de actividades. Por ejemplo, hace poquito estuvimos en la Región del Ñuble en una reposición de una escuela en San Nicolás o con la alcaldesa de Santa Bárbara en obras de regadío rural.
 
Todas esas cosas van marcando la diferencia, pero no serían posible sin ustedes. Hay cosas que desde La Moneda definitivamente no se ven, que requieren de sus ojos, que requieren de su trabajo. Y, por lo tanto, se requiere también de humildad de parte del Gobierno Central para poder compartir esa mirada, escuchar a los alcaldes y alcaldesas, ir ajustando juntos a la brújula porque en lo que no me cabe duda es que más allá de cualquier diferencia nuestra prioridad es la gente a la que representamos, y en la medida en que eso sea así, vamos a poder mejorar la calidad de vida de ellos.
 
Son muchos los proyectos que hemos impulsado. Pienso en el Plan Chile Cuida, en la implementación de las Oficinas Locales de la Niñez, en la Atención Primaria de Salud, en la recuperación de los espacios públicos, en que de marzo del 2022 a la fecha hemos aumentado en un 78% la cantidad de buses regulados en regiones, lo que implica mejor servicio, más frecuencia, en el Plan de Trenes para Chile que en particular en los sectores del sur ha mejorado significativamente.
 
Sé también los desafíos que hay porque no se trata solamente de decir los logros. También de las cosas en las que cuesta: transporte escolar rural, por ejemplo, que muchas veces lo asumen los municipios.
 
O me lo decía la alcaldesa de Colina, la situación de vialidad con los caminos rurales en materia de conectividad. Que eso siempre cuando vamos a regiones con altas tasas de ruralidad nos lo mencionan permanentemente. Hemos conversado antes de los desafíos en materia de seguridad, vamos a seguir trabajando en ello.
 
Pero sepan que estas conversaciones y las conclusiones que saquen de esto, más allá de la elección que tengan donde ojalá sea cual sea el resultado tengan éxito y sigan trabajando en conjunto, que es el gran valor que tiene la Asociación Chilena de Municipalidades, me interesan las conclusiones que vayan sacando y los debates que tengan porque nos ayuda a hacer mejor el trabajo.
 
Estimados y estimadas:
 
Un futuro más próspero para Chile depende del trabajo coordinado e interrelacionado de sus autoridades, de menos peleas y más acción, de poner por delante los intereses de nuestro pueblo por sobre los intereses pequeños que se puedan tener por parte de una u otra persona, pensando en el corto plazo.
 
Y eso ustedes lo ven en el día a día, cómo le cambia la vida a alguien cuando entregamos un nuevo condominio, una nueva población, cuando mejoramos una ruta, cuando mejoramos o construimos un nuevo liceo. Cuando, en el fondo, le mejoramos la calidad de vida a nuestra gente. Para eso estamos, para eso vamos a seguir estando.
 
Muchísimas gracias a todos y todas.