S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; ministras, ministros y subsecretarias de Gobierno; y la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, participa de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Muy buenos días a todas:
Es una gran alegría estar acá nuevamente en Quinta Normal. Generalmente en las actividades me toca hablar último, pero esta vez para que no se vaya toda la gente después de que cante Myriam, decidimos que Myriam cerrara el espectáculo. Así que, paciencia.
De verdad para mí es un tremendo honor ser parte de esta conmemoración, en la que es importante verlo desde el punto de vista de cómo ha cambiado la sociedad. Como bien decía la ministra de la Mujer, las luchas han sido de largo aliento, hace mucho tiempo y no estamos partiendo de cero. Estas luchas nos recuerdan que a las mujeres no se les ha regalado nada y, muchas veces, las demandas que plantearon en su momento fueron tildadas de imposibles, de locura, de inaceptables, fueron vetados los debates.
Estaba revisando, hace un tiempo cuando Luis Emilio Recabarren planteó, por primera vez, a principios de 1900, la posibilidad de voto de la mujer porque en ese momento no había mujeres en los cargos públicos, salió toda la élite política a decir que, por ningún motivo, que cómo se le ocurría, que las mujeres no tenían derecho a voto por ningún motivo, porque no tenían responsabilidad, no tenían conciencia de lo público.
Así tantas otras mujeres que, desde la independencia de Chile y desde antes, han abierto las puertas a la educación, a las sufragistas, a las defensoras de derechos humanos en dictadura. Me acuerdo, acá cerca en Renca, habernos juntado con mujeres que, a través de la arpillería, luchaban para dar cuenta de sus familiares detenidos desaparecidos y cómo en las poblaciones sostenían la vida durante la pobreza radical de esos años, en las ollas comunes, en la organización, apoyando.
Y eso no solamente hace tanto tiempo, en los 80; en la pandemia pasó lo mismo: fueron las mujeres las que sostuvieron la vida poblacional y la solidaridad entre las familias, entre los vecinos y las vecinas.
A todas las que alzaron la voz y denunciaron los abusos en mayo del 2018, en ese movimiento feminista que cambió la manera en que entendemos las relaciones sociales. Uno puede tener la opinión que quiera respecto de las diferentes movilizaciones que ha habido últimamente, Karina recordaba las movilizaciones del 2006 y del 2011, pero sin lugar a duda las del 2018 cambiaron nuestra forma de entender el mundo, de que no hay roles asignados.
Hay tantas mujeres, es imposible nombrarlas a todas, que han ayudado a correr cercos:
Eloísa Díaz, que fue la primera médica de Sudamérica.
Gabriela Mistral, que fue profesora, que trataron de cortarle las alas innumerables veces. Hay un libro que se llama “Gabriela desterrada de su patria” porque acá no se le reconocía durante demasiado tiempo. De hecho, le dieron el Premio Nacional de Literatura 5 o 6 años después de que le dieran el Premio Nobel. Noten aquello.
Para qué decir la presidenta Bachelet. En la mañana estaba hablando con ella, le hubiese encantado acompañarnos, pero está partiendo a actividades fuera de Chile. Ella ha sido una tremenda inspiración, qué impresionante ver esa movilización cuando salió electa la primera vez la presidenta Bachelet, cuando salieron las mujeres con la banda presidencial a la calle. Es realmente emocionante.
Pienso en Inés Enríquez Frödden, que fue la primera diputada de la República.
Y en gente que quizás no es tan conocida, pero que ha sido fundamental. Por ejemplo, en todas las mujeres profesoras que pelearon durante años por la Deuda Histórica y que, junto con ellas o gracias a ellas, logramos saldarla.
Pienso en Ruth Olate, que fue trabajadora sindical del FESINTRACAP, que organizó a las mujeres trabajadoras de casa particular, que muchas vivían en un régimen que era realmente inaceptable y ella las organizó.
Y acá tenemos también a nuestra subsecretaria, Luz (Vidal), que también ha trabajado intensamente por esa causa y, bueno, por las causas de las mujeres en general.
Como ha luchado, veo a Claudia Pizarro, desde La Pintana, dando la pelea y sería imposible nombrarlas a todas: está Laura (Albornoz), está Adriana Delpiano, está María Antonieta Saa y, bueno, tantas mujeres que han dado tanto por Chile.
Me sorprende cuando las veo, ahora veo a las mujeres que trabajan de escoltas, a las carabineras y la tremenda pega que hacen también, a las mujeres mineras, a las ñañas, a las mujeres mapuches, a las trabajadoras en general, a las de Yo Cuido, a las mujeres del transporte público y pienso inevitablemente en cómo, cuando íbamos en el colegio, nuestra generación –que no fue hace tanto tiempo, pero ya tampoco hace tan poco– cómo en los libros de historia prácticamente no aparecían mujeres.
Y eso todavía se expresa en la configuración de la ciudad. Cuando uno recorre la parte poniente de la Alameda, que no se habla mucho de la parte poniente de la Alameda, de lo que está desde la Moneda hasta la Estación Central, es preciosa, pero uno va recorriendo y va viendo grandes estatuas, principalmente de Héroes de la Independencia, y hay una sola mujer en todos esos como 2 km. Una sola mujer, de Sarratea.
Por lo tanto, la historia no la están reescribiendo ustedes, no es reescribir la historia, es hacer justicia respecto a lo que realmente pasó. Ustedes han sido como la mitad del mundo totalmente protagonistas de la historia y eso durante mucho tiempo fue negado y es inaceptable. Hoy se está empezando a hacer justicia en esa dirección.
Ahora, cada familia tiene una historia. Uno piensa en nuestras madres, en nuestras abuelas, en cómo lucharon contra una discriminación y machismo que estaba plenamente naturalizado. Yo mismo lo he dicho varias veces, como hijo veía como absolutamente natural pensar que mi mamá no trabajaba cuando se sacaba la cresta trabajando, el doble y no le pagaban ni un peso. Y cómo nosotros, como niños en esa época, teníamos naturalizado decir –yo lo encuentro hoy día violento– “¿Qué hace tu mamá?” “No, mi mamá no trabaja” y era explotada por nosotros. Mis respetos, mamita, también, y a todas las madres de Chile.
Entonces, lo que quiero destacar con esto es que, a partir de lo que dice la ministra Orellana, que es muy importante, ella siempre lo repite, “nos estamos parando sobre lo que hicieron otras generaciones” y las generaciones de mujeres se han ido pasando una posta, como también las generaciones de los luchadores sociales, los trabajadores, pero en este caso específicamente las mujeres. Lo que han logrado es un cambio cultural, no es solamente una política pública en específico que ataca un problema particular, es un cambio cultural respecto de cómo comprendemos la vida en sociedad.
Por eso también yo considero que es tan importante lo que estamos impulsando desde Chile Cuida, entender que cuidar es un trabajo y que además debiera ser una responsabilidad compartida. Porque seguramente todos ustedes aquí presentes, hombres y mujeres, conocen en su familia a alguien –y seguramente es mujer– que está dedicada a cuidar a un niño, a cuidar a una persona enferma, a algún niño que nació con algún tipo de discapacidad, a cuidar a una guagua, a cuidar a un adulto mayor, a cuidar en el fondo a algún familiar que lo necesita. Que entregan su vida para eso y eso no se reconocía como trabajo.
Ayer una cuestión emocionante que nos pasó en Conchalí, donde estuvimos también con mujeres cuidadoras, fue que una de ellas, Constanza, que tiene un hijo que se llama Damián que tiene parálisis total, ella es ingeniera metalúrgica, pero no pudo ejercer su profesión y se dedica a trabajar cuidando, me decía “¿sabe qué, Presidente? Además de los beneficios que hemos ido adquiriendo, 25% de descuento en no sé qué cosa, los trámites más rápido, un apoyo con los kits que se van a entregar a las cuidadoras en los Centros Comunitarios de Cuidado, por primera vez me siento reconocida”.
Y cuando algo se empieza a ver, como es el cuidado, cuando algo se empieza a ver, se empieza a reconocer las cosas empiezan a cambiar. Eso no ha sido gracias al Gobierno, ha sido gracias a la lucha de ustedes, a la lucha de las mujeres. Nosotros estamos en eso a su servicio.
No puedo evitar pensar, como saben seguramente, dentro de un par de meses, cada vez menos, tendré la maravilla de ser padre de una niña, de Violeta. Es muy emocionante, con mi compañera hablamos con ella todos los días y pienso qué hubiese sido si Violeta hubiese nacido en los 80. O si hubiese nacido en los 90, en una época donde no se hablaba de violencia de género, donde hablar de derechos sexuales era absolutamente tabú, donde había roles asignados según tu género.
Y pienso en la libertad con la que va a crecer gracias a las luchas de muchas mujeres que estuvieron antes que ella y seguramente a ella le tocará enfrentar otras. Mi compañera seguramente va a estar marchando en unos minutos más para también ser parte de esa lucha y no me cabe ninguna duda que el próximo 8 de marzo va a estar con Violeta ahí. Y van a seguir tomando esa posta.
Queda mucho camino por recorrer, como decía la ministra Orellana, pero se ha avanzado mucho también. Así que, gracias por ese trabajo, por esa tremenda pega.
Y en esa línea yo quiero suscribir plenamente a lo que ha dicho la ministra Orellana respecto a las situaciones que han vivido, tanto la presidenta de la Cámara de Diputados Karol Cariola como la ex ministra del Interior, Carolina Tohá. Mis respetos a ellas, un gran abrazo. Suscribo plenamente a tus palabras, Antonia.
En la línea de seguir avanzando tomo algo que decía la alcaldesa, nuestra anfitriona una vez más, nos encanta Quinta Normal, Karina Delfino –admirada, de verdad Karina es una luchadora tremenda, además qué alegría que te haya ido tan bien, que te reconozcan ese liderazgo, mujer socialista, dirigente social y alcaldesa– tenemos que seguir avanzando.
Por eso, tal como ayer reingresamos el Reglamento de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Tres Causales y vamos a seguir lo que planteaba la ministra Orellana, en los próximos días voy a enviar al Congreso un proyecto de Reforma Constitucional para asegurar que las mujeres tengan igualdad de condiciones en el sistema electoral.
¿Qué significa esto? Karina lo dijo de una manera muy clara, hay gente que se niega a cualquier tipo de comprensión respecto de la discriminación que sufren las mujeres que entran a la política. Preguntémonos, ¿hoy qué porcentaje de mujeres es alcaldesa? Sólo el 16% de las mujeres son alcaldesas, lo que significa que los hombres son el 84%. No hay ninguna gobernadora hoy en las 16 regiones, ninguna gobernadora.
En la Cámara de Diputados, cuando yo fui diputado me acuerdo que era 13% de mujeres, hoy debe ser un poquito más, 30 y algo. Para qué decir cuando la presidenta de la Cámara de Diputados era Isabel Allende, cómo pelearon ustedes en ese momento por todos esos cambios. María Antonieta Saa, Claudia Pascual, Laura Albornoz, tantas mujeres que han dado esa pelea; hoy veo a Gael Yeomans, a Ana María Gazmuri, Javiera Morales, Claudia Mix, Lorena Fries, también desde diferentes espacios. Mis respetos por toda esa pelea que están dando.
Entonces, lo que queremos hacer es cambiar las normas para que su liderazgo sea más visible y puedan acceder sin trabas a espacios de toma de decisión, en especial a nivel regional y a nivel municipal, estableciendo que las listas electorales tienen que estar compuestas de manera equilibrada por hombres y mujeres, donde la democracia represente, por lo tanto, a todas por igual y no como hoy donde hay una tremenda discriminación.
Este mecanismo va a ayudar a superar las brechas que históricamente han enfrentado las mujeres que deciden dedicarse a la política y al servicio público, porque ahí también se da otra anomalía, que algunos la naturalizan, pero no está bien. Muchas mujeres que entran en política salen rápidamente, salen inmediatamente, porque las condiciones que tienen y la discriminación que tienen son distintas.
Eso lo estamos edificando sobre logros anteriores. Por ejemplo, la reforma del Sistema Binominal de la presidenta Bachelet, la Voz y Voto de las Mujeres. Queremos que lo mismo suceda con las consejeras regionales también y con las concejalas. Las mujeres tienen que estar presentes, tienen el derecho a estar presentes en los espacios de poder político. Y que haya más mujeres en cargos electos contribuirá a tener organismos más representativos y una mejor toma de decisiones.
Me acuerdo, estoy pensando en una entrevista que le hacían a un adherente de un partido de ultraderecha en otro país, en Estados Unidos, que le decían “¿Por qué no cree que una mujer pueda ser presidenta? Y le decía “no, porque imagínense en caso de tensión y de guerras cómo reaccionarían las mujeres, apretarían inmediatamente el botón”. Y le preguntaba el periodista, “bueno, ¿y quién ha empezado todas las guerras hasta ahora?” Noten lo naturalizado de la tontera.
Por eso es importante ir rompiendo tabús, ir rompiendo mitos y las leyes sirven para eso, pero también esto es precedido por la lucha social que ustedes han llevado adelante.
El país avanza cuando las políticas y las decisiones públicas se hacen para y con las mujeres, por las mujeres, cuando la política tiene voz de mujer, cuando reformas como la Reforma de Pensiones tienen cara de mujer. Gracias, ministra Jara, por esa tremenda pega. Pucha qué costó.
Así avanzamos en un Chile para todas y no les quepa duda que ese compromiso sigue intacto y vamos a seguir trabajando hasta el fin del Gobierno, hasta el último día, el 11 de marzo del 2026, por ello.
Esto se ha logrado gracias al trabajo, al empuje y a la presencia de mujeres que enfrentan diariamente las desigualdades y la discriminación, también en el Gobierno. Gracias a ellas hoy el Estado está más y mejor preparado para dar respuesta a las necesidades, preocupaciones y anhelos de las mujeres chilenas. Seguiremos trabajando en esa línea.
Muchísimas gracias a todas. Es un honor estar con ustedes, un orgullo. Gracias por el Chile que han construido, que estamos construyendo también en conjunto, y les dejo un abrazo gigante y mis respetos eternos.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la inauguración de las Fondas del Parque O’Higgins, junto al alcalde de Santiago, Mario Desbordes, autoridades nacionales, regionales y locales.
Modal title
Parque O'Higgins. Ingreso de prensa por calle Rondizzoni.martes, 16 de septiembre de 202520:45
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la inauguración de las Fondas del Parque O’Higgins, junto al alcalde de Santiago, Mario Desbordes, autoridades nacionales, regionales y locales.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, recibe en audiencia al CEO de Anglo American, Duncan Wanblad.
Modal title
Palacio de La Monedamartes, 16 de septiembre de 202511:00
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, recibe en audiencia al CEO de Anglo American, Duncan Wanblad.