S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza el lanzamiento del curso "Impulsemos la Educación del Futuro Juntos"

7 MAR. 2025
Descargar Audio Discurso Descargar Transcripción

S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza el lanzamiento del curso "Impulsemos la Educación del Futuro Juntos" junto a la vocera subrogante y ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la subsecretaria General de Gobierno, Nicole Cardoch; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; y la rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Elisa Araya.

Muy buenos días a todas y a todos:
 
Qué alegría escuchar esto y qué alegría estar en el “Peda” de nuevo. He estado muchas veces en el “Peda”, en circunstancias distintas se imaginarán, y qué alegría estar en esta porque conversábamos con la rectora todos los cambios que se están impulsando.
 
Y tomo respecto de lo que decía Fernanda, porque esto no es un cambio en la imagen del “Peda”, hay gente que plantea estas ideas como que hay que transformarse completamente. No, es recuperar la esencia. Por eso está ese museo adelante, que los invito a visitar. La esencia del Pedagógico que parte en 1889 y con una larga tradición de la mejor formación de los profesores y profesoras en Chile, en las más diversas disciplinas. Muchos premios nacionales, muchos artistas, muchos formadores y formadoras que de acá pasaron también a todo Chile. Por lo tanto, qué lindo lo que te dijo tu papá, “dónde mejor estudiar pedagogía que en el “Peda”’.
 
Me parece muy estimulante lo que estamos viendo hoy acá porque el “Peda” y no solamente el “Peda”, sino las universidades tienen que ser fuente y espacio de innovación, de atreverse a quebrar los márgenes de lo posible, a soñar.
 
Lo veía recién en los stands que alcancé a visitar, un chico de la Usach que estaba acá, que trabaja con Kodea. Gracias, Mónica, también por esa energía y optimismo que le pones a la vida y a todo lo que haces, que es muy contagioso. Me contaba cómo –es muy impresionante escucharlo– había ganado un concurso de la NASA, esas cuestiones que parece como que los niños juegan a decir “no, sí la NASA”, pero él había ganado un concurso de la NASA porque quería ser el profesor que no tuvo. Eso fue lo que me dijo, “yo quiero ser el profesor que yo no tuve para otros niños”. Miren esa vocación social tremenda que se expresa ahí y había ganado un concurso –no sabría explicarlo bien, quizás lo debiera hacer mejor– que es una suerte de capa en la cara para los astronautas que optimiza el gasto de energía y que puedan comunicarse a través de señas de mano. Una cuestión muy impresionante.
 
Por otro lado, caminamos un paso y nos sumergimos en la realidad virtual de “Jurassic Park”, con los chicos del Departamento Universitario Obrero Campesino –no sé si todavía se dice así– del DUOC UC, además con una mascota del DUOC, que me muestran cómo incorporan también la realidad virtual, la inteligencia artificial, en su formación.
 
Y un pasito más allá pasamos a profesores y estudiantes del Pedagógico de cómo van mezclando en materia de biología, de ciencia, de humanidades, de diferentes ramos y generan herramientas que no es tecnología en sí misma, sino tecnología para enseñar. Es tremendamente estimulante ver esto porque, y me lo decía una de las profes, yo creo que es clave y me lo decía un profesor del “Peda”, cuando logramos que el estudiante se pregunte cómo funciona esto, hemos logrado un paso muy importante, porque hoy qué difícil que es competir por la atención.
 
Una de las preocupaciones que yo tengo, lo hemos conversado varias veces con Nicolás y con Aisén, es qué estamos haciendo, ¿estamos actualizando la manera en que enseñamos? Porque las viejas cátedras del siglo XIX, con las que muchos de nosotros todavía estudiamos, esta suerte de cátedras magistrales… yo cuando entré a la universidad estaban estas sillas escalonadas, con los pupitres viejos y todavía los celulares con internet no estaban masificados, no fue hace tanto tiempo. Pero hoy todo eso cambió vertiginosamente.
 
Entonces, cómo captamos la atención del estudiante para que le interese, muchas veces con estudiantes que saben más que uno. Tiene que ser parte guardando el respeto por la autoridad del profesor, pero tiene que ser parte mucho más interactiva del proceso de conocimiento. Entonces, que las universidades se pregunten esto y generen innovación a partir de estas preguntas y la incorporen en el aula es algo tremendamente significativo.
 
Me alegra mucho saber que está acá la rectora de la Universidad de La Serena, vamos a estar pronto espero ahí, vamos a hacer medicina en la Universidad de La Serena prontamente. Me alegro mucho que esté el rector de la Universidad del Biobío, que cumple una pega tremendamente importante allá en Ñuble y en el Biobío. Hay representantes de la UPLA, entiendo también, de la Universidad de Playa Ancha. Pienso la Universidad de Magallanes, de donde vengo, que también tiene una pega muy fuerte en pedagogía.
 
Y no me cabe ninguna duda que lo que se está haciendo acá, esta pequeña muestra que hay en los stands atrás, es algo que contagia todo el sistema.
 
Por cierto, los estudiantes que están acá también acompañándonos, váyanse de acá con una energía de que sepan que los estamos mirando, pero no mirando desde una perspectiva fiscalizadora, sino mirando agradecidos, mirando admirados y mirando con ganas de apoyar más estos procesos de transformación.
 
Yo, a veces cuando me junto con otros presidentes, generalmente soy el más joven. Yo ya no me atrevo a decirme a mí mismo que soy una persona joven, tengo 39 años, voy a ser padre, me cuesta subir el cerro en las mañanas, pero cuando me junto con otros presidentes de América Latina y del mundo, me siento joven la verdad. Ahí sí me siento joven. Y les pregunto muchas veces que están leyendo y hay muchos que no tienen tiempo o plantean que no… y yo creo que es muy importante estar permanentemente actualizándose. O si a alguien le pregunto por Deepseek, seguramente un colega, digamos, presidente, no sabe lo que es Deepseek.
 
Y mis lecturas en el último tiempo están muy impulsadas por esta angustia creativa, por llamarla de alguna manera. Con el que estoy ahora es “Poder y Progreso” de (Daron) Acemoglu y (Simon) Johnson, Acemoglu es uno de los que escribió “Por qué fracasan los países”. Hace poco leí, y lo comentábamos con Tomás Vodanovic, con quién me junté ayer, “Nexus” de (Yuval Noah) Harari y lo que tengo ahí puesto en carpeta es “Tecnofeudalismo” de (Yanis) Varoufakis.
 
Creo que es muy importante que quienes cumplimos liderazgos políticos, quienes tenemos liderazgos políticos, estemos permanentemente pensando en qué es lo que se nos viene y cómo actualizar al país para eso. La pelea política, muchas veces cuando uno escucha a dirigentes de uno y otro lado peleándose, como que se pierde de vista lo importante.
 
Yo quiero destacar, está acá el senador Chahuán, quien una vez me regaló uno de los libros que hizo de conversaciones con diferentes figuras, entre ellos varios filósofos y académicos de Chile, siempre pensando también en eso y parte del Congreso Futuro, que eso también existe en la política y es bueno que lo masifiquemos más.
 
Perdonen toda esta digresión, pero en verdad me resulta muy motivante estar acá, y me resulta muy motivante también en particular lo que está haciendo el “Peda”, el vínculo con la innovación en las aulas y con la formación de profesores, que es fundamental. Hoy tenemos un déficit de profesores, tenemos un déficit de cantidad de chicos que estudian pedagogía.
 
Y tenemos que no solamente, a partir de mejorar las condiciones laborales de los profesores, como ha sido el Proceso de Carrera Docente, donde ha aumentado significativamente el salario de los profesores, sino también recuperar el orgullo de ser profesor. Yo creo que acá en esto, rectora, están haciendo un excelente trabajo, cuente con nosotros para seguir apoyándolos en esto y apoyarlos más aún en esto.
 
Todos los grandes cambios tecnológicos de la humanidad han implicado riesgos y oportunidades. Siempre se genera un miedo cuando hay cambios importantes en la tecnología. El primer gran cambio tecnológico, o no el primero, pero uno de los más importantes fue cuando se crea la máquina a vapor. Cuando se crea la máquina a vapor surge un movimiento en Inglaterra, los luditas, que se dedicaba a destruir máquinas a vapor. Un movimiento que se dedicaba a destruir las máquinas porque sentían que iba a cambiar el mundo como lo conocían y, por lo tanto, había que evitar esa transformación.
 
En todo gran cambio tecnológico, siempre que hay un gran cambio tecnológico están quienes se plantean desde el temor y desde esto es una amenaza que va a destruir el mundo como lo conocen y, por tanto, hay que evitarlo. Y también quienes tratan, a partir de esto, de hacerse millonarios, ganar dinero, vender criptomonedas, hacer cuestiones de esas características y los que lo enfrentan de una manera creo más responsable, pero también más aguda, más desafiante, de cómo este cambio tecnológico que es inevitable porque esta es una energía que no la podemos parar, sino cómo la conducimos por un buen lugar.
 
Hay ciertos elementos de los cambios tecnológicos o ciertos principios que se parecen y por eso es importante también estar leyendo permanentemente la historia. Pero el cambio en el que estamos ahora es quizás el más grande que ha tenido la humanidad, el más exponencial que ha tenido la humanidad. Ya no solamente en internet, la inteligencia artificial, pero yo no soy de los que tiene miedo, soy de los que tiene esperanza, pero entiendo que tenemos un trabajo muy grande que hacer desde la interacción y el ecosistema público-privado.
 
Y por eso me alegra que acá también que estemos no solamente el Estado, sino que esté la Sofofa, qué bueno que esté Rosario (Navarro) acá, qué bueno que esté Kodea desde la sociedad civil, qué bueno que estén las universidades, qué bueno que estén los ministerios, qué bueno que estén parlamentarios, qué bueno que estén por sobre todo los estudiantes porque eso da cuenta de que en Chile estamos abordando con esa agudeza, con ese coraje, con esa esperanza, también este tremendo desafío y no quedarnos sentados esperando que las cosas pasen u otros las decidan por nosotros.
 
Así que, felicitaciones por ser parte de esta lucha milenaria, como dice justamente “Poder y Progreso”, entre la tecnología y la prosperidad, que esto nos traiga prosperidad y también mayor igualdad, que no sea una excusa para la acumulación de riqueza y poder en unas pocas manos, sino que la tecnología nos permita democratizar justamente la riqueza y el poder.
 
Dicho esto, creo que es importante aprovechar esta instancia para también referirme a una buena noticia, que es el SIMCE del 2024, cuyos resultados fueron publicados el día de ayer. Hay algunos resultados que nos alegran mucho y otros resultados que requieren una especial preocupación y más trabajo por parte del Gobierno, pero de todo el sistema.
 
La pandemia tuvo un fuertísimo impacto sobre los aprendizajes en Chile y en el mundo. Nadie está ajeno a eso. Me acuerdo, me quedó muy marcado, una vez que fuimos a Arica, a la población Los Balcones, y nos pedía la dirigenta de la junta de vecinos si es que les podíamos conseguir sillas porque en la junta de vecinos estaban haciéndoles reforzamiento a chicos de tercero básico que todavía no aprendían a leer. Esto fue el 2022, chicos de tercero básico que todavía no habían aprendido a leer porque la pandemia les cortó la trayectoria educativa. Entonces, ellos estaban haciendo reforzamiento popular a partir de chicos que estaban en la Universidad de Tarapacá o profesionales jóvenes o dirigentes vecinales que ayudaban a estos chicos.
 
Por eso se está conversando, y con toda razón, respecto de lo preocupante de los resultados en sexto básico donde todavía no se logra recuperar como debiéramos, y que es un fenómeno mundial, la trayectoria educativa. Ahí hay que poner mucho más esfuerzo, porque las consecuencias sino van a ser muy altas.
 
También tenemos una muy buena noticia, que es que en cuarto básico tuvimos resultados positivos históricos. Tanto en matemática como en lenguaje tenemos una mejora significativa y se alcanzaron los mejores resultados desde el 2002 hasta la fecha. Eso es un motivo para ponernos realmente contentos, en especial en la educación pública, porque los sectores que más suben sus aprendizajes son los sectores de más bajos recursos.
 
Eso significa que la pega que se ha hecho desde el Ministerio de Educación, donde se han puesto los principales esfuerzos, está dando resultados. Ahí estamos trabajando por el Chile del mañana, con una perspectiva de mayor igualdad, de que todos efectivamente tengamos las mismas oportunidades.
 
La democracia se funda en la idea abstracta, pero que se expresa en las elecciones que todos somos iguales y, por lo tanto, todos tenemos un voto. Pero la libertad hoy no la pueden ejercer todos de la misma manera. Entonces, cuando se habla de la libertad de manera abstracta, les digo vayan a una población en Alto Hospicio y díganles a esas personas que tienen derecho a elegir. No es así y eso lo podemos cambiar desde las trayectorias educativas. Por eso es una gran noticia lo que ha pasado en el SIMCE en cuarto básico.
 
 
 
En la enseñanza media se mantiene una línea de recuperación en relación a la pre pandemia.
 
Ahora, el Plan de Reactivación Educativa está dando frutos, pero tenemos que seguir trabajando para que en todos los niveles se registren los avances que logramos en cuarto básico, que es un nivel clave pues allí se adquieren las destrezas culturales de base esencialmente para todos los aprendizajes futuros.
 
Además, tenemos que seguir trabajando muy fuerte en la reducción de las brechas de género. Hoy se escucha en el mundo que preocuparse de las brechas de género es una suerte de agenda post material, woke o como quieran llamarle y que no tiene importancia y que debiéramos despreocuparnos de aquello.
 
Ayer estuvimos en una actividad en Conchalí con mujeres cuidadoras del Sistema Nacional de Cuidado, y yo me pregunto si se atrevería esa gente que hace gárgaras respecto a estos temas decírselo a ellas, a mujeres trabajadoras que han visto cómo las brechas de género les han impedido desarrollar todas sus capacidades y oportunidades. Tenemos que seguir trabajando con firmeza y nuestro Gobierno va a seguir muy enfocado también en esa línea.
 
Hay logros y avances, pero aún queda muchísimo trabajo por hacer. De la mano de estos resultados en educación y del uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, estamos viendo cómo Chile aprovecha las oportunidades que tiene para el bienestar de nuestra patria.
 
Y no solamente a nivel escolar. Tuvimos una muy buena conversa con la subsecretaria Claudia Lagos, a propósito de la educación inicial y de cómo estamos avanzando para mejorar las condiciones del sistema, pero también, por cierto, en materia curricular, qué se les enseña a los niños. A mí esto cada vez me apasiona más por lo que se nos viene con mi compañera, pero en verdad me parece muy estimulante y esto me refuerza la motivación para seguir trabajando con mucha fuerza por la educación de nuestros niños, niñas y jóvenes.
 
A los estudiantes, ustedes son la avanzada de este mundo que está cambiando tan rápidamente. Confíen en ustedes, que no les corten las alas, revélense, tengan pensamiento crítico, cuestiónennos a nosotros quienes hoy somos autoridad, nosotros lo hicimos con quienes nos antecedieron.
 
Pero nunca pierdan de vista, como decía un viejo presidente, que el mejor estudiante o el mejor revolucionario no es el que grita más fuerte, es quien estudia y lo hace desde una perspectiva de compromiso con su sociedad y su pueblo.
 
Muchísimas gracias a todos y a todas.