S.E. el Presidente de la República Gabriel Boric Font, participa de la presentación de la primera Política Nacional de Apoyos y Cuidados y su plan de acción junto a la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; la ministra (s) Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos; la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; la ministra de Salud, Ximena Aguilera; el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; y el alcalde de Conchalí, René de la Vega.
Muy buenas tardes a todos y a todas:
Hace mucho tiempo que no estaba en Conchalí. Muchas gracias, alcalde, además se nota que ha hecho una buena pega no solamente porque lo quieren, sino es impresionante también como este es su tercer periodo y cómo la gente ha ido confiando en usted y cada vez más. Lo felicito, alcalde, por poner a Conchalí firme en el mapa, en las preocupaciones e incorporarla a esta red donde depende mucho del trabajo colaborativo con los municipios. Así que, de verdad, alcalde, mis respetos, felicitaciones y sigamos trabajando juntos.
Estamos aquí para entregar buenas noticias sobre el avance del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados Chile Cuida, una de las iniciativas del Gobierno que más nos enorgullece. No sé si ustedes vieron, en lo que mostraba la ministra Toro, en los gráficos había cosas importantes como el Chile Crece Contigo, Senama, Senadis, las políticas de cuidado sobre las cuales se asienta esta base.
Pero después hubo un gap, un tiempo en que no pasó mucho. Eso significa que no da lo mismo quién gobierna y cuáles son las preocupaciones que tenemos. Algunos están preocupados de hablar de recortes, nosotros estamos preocupados de tener más gasto social para trabajar justamente para ustedes. Porque no es gasto, es inversión y lo vemos en la sonrisa de Coni. Muy contagiosa tu sonrisa, por cierto, Coni. Muchas gracias por tu testimonio.
Yo les contaba que, en otros espacios, hace un par de días me llegó el video del Centro de Cuidados Comunitarios de Arica, e invito también a las cuidadoras a verlo porque es realmente muy emocionante, porque los cuidados tienen diferentes dimensiones. Veíamos el caso de Coni con su hijo Damián, Coni estudió Ingeniería en Minas me estaba contando, y hoy no trabaja en Ingeniería en Minas, trabaja 24/7 cuidando a Damián. Que nadie se atreva a decir que eso no es un trabajo, que no se debe reconocer, porque ustedes saben el esfuerzo, el sacrificio que significa trabajar de cuidadora.
Por eso este plan es importante porque contempla más de 100 medidas concretas para avanzar en el merecido reconocimiento. Coni lo decía en el video y me lo decía también cuando conversamos un poquito acá: hay un primer punto, un primer momento que es muy relevante para este tipo de temas que han estado escondidos en la sociedad durante mucho tiempo, pero que eran reales, que tiene que ver con el reconocimiento, que te digan “usted existe, lo que usted hace es trabajo, tiene valor”.
Por lo tanto, como Gobierno, como Estado, como sociedad lo vamos a reconocer, lo vamos a visibilizar y vamos a avanzar en políticas públicas para apoyar tanto a las personas que requieren cuidado como las personas que las cuidan. Que son, además, en su gran mayoría mujeres, en su amplísima mayoría mujeres.
Me he juntado con muchísimas organizaciones de cuidadoras. Me acuerdo en la campaña una de las primeras reuniones que tuve creo que fue con la ministra de la Mujer, en San Miguel, en un teatro abajo. ¡Ahí está la gente de Yo Cuido! Nos juntamos allá con ustedes y me impresionó mucho ese testimonio y la falta de reconocimiento. Después, recuerdo un viaje a Huasco, en la Región de Atacama, donde una madre con un hijo con autismo severo me mostró y me dijo “por primera vez, me reconocen”, mostrándome la credencial.
Y es bonito ver también cómo se han ido incorporando nuevos apoyos a la credencial. Tú mencionabas el tema del gas, por ejemplo. Hemos estado trabajando con la ministra de cómo nuevas empresas se suman a diferentes apoyos para las personas cuidadoras. Porque, además, todos conocemos a alguien que cuida, hoy veíamos el caso de Coni y Damián, pero en el caso de Arica era una mujer de 70 años que cuidaba a su madre de 90 y decía “yo tengo mucha energía, pero estoy encerrada en mi casa todo el día y, por lo tanto, el Centro Comunitario de Cuidados me devolvió una esperanza de volver a socializar”.
Ahí qué importante que son las dirigentas sociales, las juntas de vecinos, los centros de madres y la organización comunitaria, la organización popular que se da porque la primera solidaridad parte en el barrio, el Estado muchas veces llega tarde, las redes familiares son tremendamente importantes y el apoyo de los vecinos y vecinas. Como Estado llegamos a consolidar aquello.
Por eso es importante decir que quienes son las pioneras y por qué estamos acá, es gracias justamente a las organizaciones de cuidadoras. Porque acá sería –perdónenme la expresión coloquial–muy barsa de mi parte decir “nosotros llegamos con el programa, venimos a salvarles”. No, fueron ustedes las que instalaron el tema. Por eso pienso en Verónica de Ciudadanas Cuidando, ¡ahí está Verónica!
A lo largo de todo Chile hay mujeres que han luchado por este reconocimiento y nosotros como Estado lo que estamos haciendo es cumplirles. Yo siempre lo digo: nosotros somos sus empleados. Muchas veces se ve al Presidente o a la política como una suerte de lugar inalcanzable, que habitan en otro planeta, pero nosotros somos sus empleados, a ustedes nos debemos.
Por eso es importante como se desarrolló el Plan de Cuidados también, porque fue mediante un proceso participativo donde las cuidadoras dijeron cuáles eran sus prioridades. Evidentemente, los recursos siempre son escasos, pero esto tiene que ir creciendo.
¿Y por qué decidimos hacerlo como un sistema, como una política pública? Para que sea permanente en el tiempo. Esta no es una iniciativa sólo de nuestro Gobierno, es una iniciativa que tiene que mantenerse en el Estado, una política pública de largo plazo para que, independiente de las vicisitudes electorales, independiente de los tiempos de la política, las mujeres cuidadoras sepan que van a estar siempre apoyadas.
Pero ahí hay otra cosa importante, porque hemos hablado mucho de mujeres cuidadoras: los hombres también tienen que cumplir su rol y su rol no es solamente el de tener otro trabajo. Los hombres también tenemos que avanzar en corresponsabilidad, hay que avanzar en corresponsabilidad también, porque muchas veces en la historia se asume que las mujeres tienen que cumplir los roles de cuidado, de crianza, de cuidar a las personas enfermas, de cuidar a las personas mayores.
¿Y por qué no los hombres? ¿qué diferencia hay? Los hombres en esto tenemos que cambiar también la lógica cultural que hay detrás.
Por eso se engarza también este momento con el 8M porque estamos hablando no solamente de que no es una política asistencial, esto es una política de reconocimiento, como bien decía la ministra Javiera Toro, de tener un cuarto pilar de derechos sociales. Siempre hablamos de salud, de educación, de pensiones donde tuvimos un gran avance –gracias, ministra Jara, por ese tremendo empeño que se le puso ahí para sacar adelante la Reforma de Pensiones– y ahora estamos hablando de cuidados también y tenemos que hablar más de corresponsabilidad.
La integración, lo decía Coni y lo decía el alcalde también, René (de la Vega) cuando destacaba la presencia de diferentes ministros y de diferentes autoridades, está Pablo Silva acá que es el gobernador de la Región de O'Higgins, también una tremenda pega, y los gobiernos regionales son tremendamente importantes.
Le agradezco también al Consejo Municipal de Conchalí por estar acá, me imagino que también debe haber gente de Puente (Alto), vamos a estar con Matías Toledo en unos días más también allá. Y de la PAC, mis respetos. De San Bernardo. Vamos a estar, voy creo la próxima semana, no sé si la próxima o la subsiguiente, ahí vamos a tener una actividad con Matías y con ustedes allá. Vamos a ir a la PAC con (Luis) Astudillo también.
Pero es importante esta integración que destacaba el alcalde porque esto se tiene que dar en muchas diferentes dimensiones. Me acuerdo una persona en Lo Espejo, si mal no recuerdo, que me decía que tenía problemas para mandar a su hijo al colegio porque era oxígeno dependiente. Vivían en estos edificios de cuatro pisos que no tienen ascensor y les costaba bajar la escalera con el balón. Imagínense cosas, detalles tan cotidianos cómo salir de la casa para poder ir al colegio y, por lo tanto, el chico en ese momento no estaba yendo al colegio. ¿A usted le pasa? Mire, en un tercer piso.
Entonces, hay muchos ejemplos de ese tipo y, por lo tanto, ahí es importante coordinar con el Ministerio de Vivienda. Ahora las casas que estamos entregando con el ministro Carlos Montes, todos los barrios tienen también casas que son inclusivas, que se piensan desde esa perspectiva. El Plan de Emergencia Habitacional tiene esa lógica también. Los Programas de Integración Escolar (PIE) en los colegios.
El otro día, quería contarles que el ministro Juan Carlos Muñoz, que está ahí, me mandó un video, me dijo “esto te va a interesar verlo”. Era de una chica de Concepción, Rosario Cea, que es una chica que estudia la Universidad de Concepción, pero que está en silla de ruedas. Mostraba ella, a iniciativa propia, no una iniciativa del Gobierno, cómo ahora porque en transporte se incorporaron micros inclusivas, podía ir a la universidad sola en la micro, desde creo que San Pedro de la Paz a la Universidad de Concepción.
¿Y por qué eso es importante? Uno dice “bueno, las micros…”, porque lo hicimos también, si no me equivoco, en O’Higgins, cuando hicimos la prueba, porque eso es importante. Lo decía ella en su video, ella no sabe que estoy hablando de ella, porque ganó autonomía, se siente más empoderada.
Ese es el sentido también más profundo de una Política Nacional de Cuidados, por un lado, a las personas que requieren cuidado, decirles “ustedes son ciudadanos y tienen derecho a vivir la vida y ocupar los espacios públicos en plenitud” y, por otra parte, a los cuidadores decirles “ustedes no van a estar solos, no están solos”. Y nos vamos a preocupar de su salud mental, nos vamos a preocupar también de apoyar en los gastos, los vamos a apoyar de las diferentes maneras que existen en este programa, que los invito, por cierto, a revisar.
Hablaba Coni de un concepto que me pareció súper interesante, que dice “la pobreza del tiempo”, ella habló de “la pobreza del tiempo”. Noten lo profundo del concepto. Las cuidadoras no tienen tiempo. Un compañero me contaba, hace poco tuvo un hijo, que ahora con el hijo –me tocará pronto espero– no tenía tiempo para salir al almacén. Imagínense el caso de las madres cuidadoras que están 24/7. O sea, ahí hay una cosa que es muy significativa.
Entonces, quiero decirles que estoy muy orgulloso. Esto se junta también con Salud, nos contaba la ministra que Conchalí entra a la Atención Primaria Universal (APS), que también es tremendamente importante.
Esta política llegó para quedarse y por eso vamos a seguir implementándola, vamos a seguir juntando a los diferentes ministerios, seguir concientizando esto, trabajando con alcaldes, con gobernadores, con las diferentes autoridades diciéndoles “esto es importante”. Hay algunos que dicen como que esto es una política woke de izquierda. Qué les vengan a decir eso a las cuidadoras, esto no tiene nada que ver con lógicas políticas de corto plazo, esto tiene que ver con dignidad, con derechos.
Vamos a llegar a los 100 Centros Comunitarios de Cuidados en todo el país, en Arica, Illapel, Cerro Navia, Curanilahue, Puerto Saavedra. Instituciones como Chile Valora y Sence van a estar entregando becas para certificar y capacitar a personas cuidadoras. Este año vamos a entregar más de 5.000 kits para el autocuidado, que contienen diferentes herramientas que después la ministra les podrá contar en más detalle.
Entonces, pensando siempre en cómo mejoramos la vida de personas como Lucía Garrido y Bélgica Zúñiga que están por acá, entiendo, con su madre de 86 años. Le vamos a pedir a la gente de Carabineros que revise el caso para ver si podemos ayudar. Pero, además, a propósito de lo que decía, la Reforma de Pensiones también es tremendamente importante en eso.
Entonces, en definitiva, estimadas y estimados, acá hay una pega que es multisectorial, hay una pega que, como les decía, es de dignidad, de derechos, articulada con las diferentes instancias del Estado. Vamos a seguir trabajando firme en eso, para mejorar la calidad de vida de los chilenos y chilenas.
Muchísimas gracias, un honor estar con ustedes hoy día acá.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la inauguración de las Fondas del Parque O’Higgins, junto al alcalde de Santiago, Mario Desbordes, autoridades nacionales, regionales y locales.
Modal title
Parque O'Higgins. Ingreso de prensa por calle Rondizzoni.martes, 16 de septiembre de 202520:45
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la inauguración de las Fondas del Parque O’Higgins, junto al alcalde de Santiago, Mario Desbordes, autoridades nacionales, regionales y locales.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, recibe en audiencia al CEO de Anglo American, Duncan Wanblad.
Modal title
Palacio de La Monedamartes, 16 de septiembre de 202511:00
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, recibe en audiencia al CEO de Anglo American, Duncan Wanblad.