S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, promulga la Nueva Ley Antiterrorista
4 FEB. 2025
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, promulga la Nueva Ley Antiterrorista junto a la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; la vocera (s) y ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; el ministro (s) de Justicia y Derechos Humanos, Ernesto Muñoz; el general director (s) de Carabineros, Enrique Monrás; y el director general (s) de la Policía de Investigaciones, Ricardo Gatica.
Muy buenas tardes a todas y a todos los presentes:
Como saben vengo bajándome del avión de un viaje relámpago a Uruguay, donde me reuní con el actual Presidente Luis Lacalle Pou, con el presidente electo Yamandú Orsi y con el expresidente Pepe Mujica, figura señera que nos deja muchos aprendizajes y lecciones.
Estoy contento porque en los últimos días hemos concretado avances importantes no pensando en el Gobierno, sino pensando en nuestros compatriotas.
Costó muchos años, décadas, para que el sistema político lograra ponerse de acuerdo para hacer una reforma previsional y hoy, con la buena voluntad de los actores y resistiendo presiones de todos lados, logramos sacar adelante una buena reforma, pensando fuera de la caja, que va a beneficiar desde este año a miles de chilenos que se lo merecen, que han trabajado toda su vida y que necesitan una mejor pensión.
Logramos, después de 18 años, promulgar el nuevo Ministerio de Seguridad Pública que nos permitirá prevenir y combatir de mejor forma el delito y la delincuencia, recuperar nuestra seguridad que es la principal preocupación de nuestros ciudadanos.
Después de 43 años, pudimos hacer justicia para reparar la Deuda Histórica con las y los profesores.
Esta semana también comenzó con buenas noticias porque el último IMACEC mostró que Chile está creciendo de manera inédita en diciembre del año pasado, con una cifra que superó todos los pronósticos. Esto da cuenta de un país que está creciendo y que puede crecer más.
Se dijo muchas veces, durante estos años, que era prácticamente un engaño afirmar que podíamos alcanzar un crecimiento del 2,5% el año 2024 y, sin embargo, así ha ocurrido. Este es el mayor crecimiento en 11 años, sin considerar, por cierto, el año post pandemia donde partíamos de una base inferior por la recesión que provocó la misma pandemia.
Ahora, esto no es suficiente para Chile, queremos crecer más, pero seamos capaces todos también de alegrarnos de las buenas noticias y de ponernos en dirección de un camino conjunto, que sea justamente dinamizar más nuestra economía para distribuir de mejor manera la riqueza.
Esto es una buena noticia para Chile porque estamos avanzando en la dirección correcta. Hay algunos que querrán negarlo, ver siempre la parte negativa, pero lo importante es que más allá de los dimes y diretes seamos capaces de estar orgullosos de Chile.
La confianza es un intangible, pero que es muy importante en las sociedades. Si uno dice permanentemente que todo está mal, que es un desastre, que no somos capaces, probablemente va a costar más que salgamos adelante. Si uno, en cambio, con optimismo y realismo a la vez dice podemos más, tenemos que esforzarnos más, pero Chile tiene las condiciones, los invito a salir adelante, los invito a esforzarse más para que tengamos objetivos conjuntos de mejorar la calidad de vida en nuestra patria, eso también genera efectos.
Entonces, recuperemos la esperanza. No se trata sólo de plata, no se trata sólo de cifras, se trata de cuánto creemos en nosotros mismos, de cuánto creemos en el potencial de Chile. Cuando voy afuera todo el mundo me habla de las tremendas posibilidades, de la admiración que tienen por Chile. Y yo cuando voy afuera de Chile hablo bien de mi país, creo que es lo que corresponde. Estoy orgulloso de Chile y creo que puede más. No me cabe ninguna duda que la gran mayoría va a estar de acuerdo con eso, trabajemos en esa línea.
Ahora, hoy tenemos la satisfacción de promulgar la Nueva Ley Antiterrorista que pone al día las instituciones del Estado, como bien contó la ministra Tohá. Esto es producto también de un acuerdo transversal, que es muy valioso. Gracias senador Flores, que preside la Comisión de Seguridad del Senado, porque trabajando en conjunto, a veces con dificultades, pero siempre con buena disposición, pensando en Chile, se logró sacar adelante una serie de leyes, entre ellas esta que es muy importante. Nos acompañan también la senadora Vodanovic, el diputado Jouannet.
Esto fue un acuerdo transversal que no fue fácil, pero era necesario porque hemos dejado atrás una ley nacida en dictadura que tenía problemas de legitimidad. Pero, además, era ineficiente. Basta consignar que las querellas que se hacían por la antigua Ley Antiterrorista se decían con mucha opulencia, con mucha energía, pero no terminaban en condenas porque no era posible probarlas. Es más, algunas terminaron incluso con condena, pero contra el Estado de Chile por el uso de la antigua Ley Antiterrorista.
Por eso era importante modernizarla y para eso se requería un acuerdo que dejara de lado los prejuicios y sentarse a conversar sectores que piensan distinto, pero que comparten en que, uno, el terrorismo es inaceptable en Chile y no podemos permitirlo ni relativizarlo y, dos, que la seguridad de nuestros compatriotas es lo más importante.
Por eso destaco que esta iniciativa sea fruto de un acuerdo transversal, que responde algo que nos piden mucho los chilenos y que nos lo exigen en todas partes, que seamos capaces de ponernos de acuerdo, de dialogar, de no pelear tanto, de dialogar, de llegar a acuerdos. Las familias quieren sentirse tranquilas en sus regiones, en sus plazas, en sus barrios, en sus territorios.
Esto es parte del compromiso transversal por la seguridad que, como contaba la ministra Tohá, lo suscribimos como Gobierno con la Asociación de Gobernadores Regionales y Asociaciones de Municipios en abril del 2023 y lo incluimos en el Fast Track de Seguridad.
Recogimos también elementos que se habían discutido en gobiernos anteriores, porque todas estas discusiones que son de larga data no parten de cero. Eso es algo importante en los gobiernos, uno tiene que ser capaz de ver más allá de quién pone la firma o quién se saca la foto, que cuatro años es muy poco a veces para las políticas de largo plazo y, por lo tanto, hay que tomar lo que se hizo antes.
Esta actualización de la Ley Antiterrorista es parte del esfuerzo mayor que estamos llevando a cabo para dejar a Chile en mejores condiciones para combatir al crimen organizado, avanzar con más y mejores herramientas para combatir el delito, con nuevas instituciones, con policías mejor equipadas y más protegidas, con barrios mejor iluminados, con más cupos en las cárceles –estuve hace poco inaugurando la cárcel La Paloma en Talca–, con fronteras mejor resguardadas.
Actualizar toda la institucionalidad del Estado para decirles a todos los delincuentes, a los delincuentes comunes, a los que hacen portonazos, a los que andan con armas de fuego, a los narcotraficantes, al crimen organizado –como se desarticuló, por ejemplo, esta red del Tren de Aragua que se llamaba “Los Piratas”, además de “Los Piratas” acá en Santiago, “Los Gallegos” en Arica, donde incluso llegamos a tomar presos a integrantes de estas bandas fuera de Chile– también para combatir el delito de cuello y corbata que le hace mucho daño a nuestro país, lo importante es decirle a toda esta gente que por más “choros” que se crean los vamos a encontrar y los vamos a castigar.
Estamos dando señales a la sociedad entera de que Chile no se rinde ni se arrodilla ante la delincuencia en ninguna de sus formas. Se une, la enfrenta, la combate y le gana la partida. Y en esto tenemos que estar todos unidos, sin fisuras en el sistema político porque cuando se ven fisuras en estos temas es donde aprovecha el narco y el crimen organizado para meterse. Hay que ser muy claros y firmes contra la delincuencia, que la gente sepa que estamos todos unidos para garantizar su seguridad. Esta ley es justamente fruto de esto.
En total hemos despachado más de 60 leyes en materia de seguridad. Este 2025 vamos a seguir firmes para concretar transformaciones que son necesarias como el Sistema de Vigilancia del Estado, la creación del Servicio de Acceso a la Justicia y la Defensoría de las Víctimas, la Fiscalía Supraterritorial y el Subsistema de Inteligencia Económica.
Ahora, todo esto tiene que estar enfocado porque las leyes y el papel y lo que se dice, a la gente lo que le importa es estar segura en su barrio, poder recuperar los espacios públicos y que sepa que todo el Estado está al servicio de aquello. Que se sienta protegida también por quienes gobiernan, que sepan que nos importa, que tal como es la prioridad en la mayoría de los chilenos es la prioridad del Gobierno y del Parlamento también.
Agradezco mucho el trabajo y la colaboración de las distintas instituciones, del Congreso, del Poder Judicial, del Ministerio Público, de los Gobiernos Regionales, de los municipios, de las instituciones académicas, los centros de estudio que han trabajado colectivamente para construir un país más seguro para todos y todas.
Y que quede absolutamente claro: el terrorismo no sólo es un ataque contra personas inocentes, es una agresión a la libertad, es una agresión a la democracia y a la convivencia pacífica. Por lo tanto, no es tolerado en Chile.
En este camino vamos a seguir avanzando con el fin último de garantizar el derecho de cada compatriota a desarrollar una vida tranquila, segura y feliz.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, recibe en audiencia al presidente del Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (ICARE), Holger Paulmann.
Modal title
Palacio de La Monedajueves, 12 de junio de 20259:00
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, recibe en audiencia al presidente del Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (ICARE), Holger Paulmann.
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, recibe las Cartas Credenciales de los embajadores y embajadoras de Ecuador, Portugal, Vietnam, Haití y Perú.
Modal title
Palacio de La Monedamartes, 10 de junio de 202516:00
S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, recibe las Cartas Credenciales de los embajadores y embajadoras de Ecuador, Portugal, Vietnam, Haití y Perú.