S.E. El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza la inauguración de la exposición “Te Amo, Mon Laferte Visual”

14 ENE. 2025
Descargar Audio Discurso Descargar Transcripción

S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca; la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto; la directora de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero; la Presidenta del Parque Cultural de Valparaíso, Gianina Figueroa, y la artista Mon Laferte, participa de la inauguración de la exposición “Te amo, Mon Laferte Visual”, instancia en la que se investirá a la artista nacional como Embajadora Cultural para el Mundo del Parque Cultural de Valparaíso.

Me decía nuestro compañero Rodrigo Mundaca que estos son los momentos que llenan de alegría al corazón. En esta pega que a veces trae algunos malos ratos y peleas, ver Valparaíso desde acá es realmente una emoción. Además, hacerlo desde este espacio, el Parque Cultural Valparaíso. Felicitaciones a todas las organizaciones que lideraron la resistencia. Imagínense esto como un proyecto inmobiliario terrible y donde sea negada la cultura.
 
Yo me acuerdo que estuve acá el 2006 o 2007 cuando esto era prácticamente una toma, en un encuentro de los pueblos y donde venía gente de diferentes lugares de Latinoamérica. Veníamos con ollas comunes, militancias de partidos que nadie conocía, de pequeños movimientos que aspiraban cambiar el mundo. Más allá de los lugares o de los títulos que tengamos hoy, quiero que sepan que esa convicción no se pasa ni se transa.
 
El gobernador Rodrigo Mundaca viene de las mismas luchas sociales. A él lo conocí cuando lo estaban amenazando con llevárselo a la cárcel, con compañeras con las que estuvimos en la dirigencia en las peleas estudiantiles –veo a Caro acá–, y nos encontramos también en las movilizaciones del 2011. Por lo tanto, este lugar tiene una carga especial porque uno se encuentra con el lugar de donde viene y ayuda justamente a no perder el norte.
 
Saludo también con afecto a Gianina Figueroa porque es, de alguna manera, una excepción. Gianina representa al mundo empresarial de alguna manera, de los chiquititos, nos ha acompañado en gira y nos ha ayudado ahí a discutir con los grandes empresarios. Ha sido una tremenda aliada en ese diálogo que es difícil.
 
Por cierto, a todas las autoridades y a la Monse. Monse, Mon, es una alegría gigante volver a estar contigo. La última vez nos vimos en México y estás aquí. Estás aquí y estás aquí. O sea, acá la vemos y la vemos allá. Ese mural es de Mon, el que está allá al fondo. Estás aquí en el arte, estás aquí en el corazón de todos, estás en las calles de Valpo, estás en la pobreza de sus poblaciones, estás en la lucha de su gente cotidiana, estás en las anónimas, estás en la memoria. Y que hoy te designen embajadora de este espacio tan lindo creo que es un reconocimiento justo, pero que engrandece. Es como una retroalimentación muy bonita.
 
Quiero agradecerle al coro también que tocó antes. Yo no los conocía, pero qué versión más hermosa de “Run Run se fue pa’l norte” que tocaron recién. Felicitaciones, chiquillas y chiquillos, porque dan ganas de escribir con letras de coral después de escucharla.
 
Y Carmen, la tremenda pega que han hecho desde la fundación en traer la cultura a todas partes. Ayer estaba en el Congreso Futuro que organiza el Senado y la Cámara, y conversábamos cómo se vincula la ciencia, el arte, la cultura, el desarrollo. Ayer tocó Violeta Parra con Javiera. No sé si supieron, pero si no supieron les recomiendo verlo. Es un poco espeluznante también porque tiene sus dificultades, pero imagínense para Javiera Parra tocar junto a su abuela juntas a través de la tecnología, la inteligencia artificial. Con Isabel estuvimos trabajando para que sus obras puedan ser expuestas. También un tremendo cariño para ella, una tremenda cantora.
 
Comentábamos ayer en el Congreso Futuro que los países que logran desarrollarse con mayor plenitud, siempre van a haber dificultades, pero son los que son capaces de mirar a largo plazo. Por cierto, atender las necesidades urgentes de la población: seguridad, salud, economía, pero también aquellos que toman una pausa para pensar más allá de la contingencia, de las elecciones e invertir en cosas que no necesariamente son o tienen efectos o resultados en el corto plazo. Ahí está la educación, la ciencia, la cultura.
 
¿A qué me refiero con efectos en el corto plazo? Quiero ser cuidadoso con eso. El otro día cuando estábamos discutiendo el presupuesto donde planteamos un aumento en el Congreso Nacional del orden del 60% al presupuesto del Ministerio de Cultura, un diputado republicano –republicano en el mal sentido de la palabra o en el mal uso de la palabra, desde mi punto de vista; no dejemos que se apropien de la República, por favor– decía “el aumento del presupuesto del Ministerio de Cultura demuestra lo desconectado que está el Gobierno de la realidad”. Esa era la argumentación que entregaban, “porque lo que se necesita invertir es solamente en…” y ponía x temas que, sin lugar a dudas, son importantes.
 
Pero claro, hay gente para la cual nunca va a ser necesario invertir en cultura, para quienes nunca va a ser necesario invertir en tecnología, en innovación. Yo quiero decirles que tengo la convicción que más allá de los réditos o no réditos electorales que tengan estas decisiones, creo que uno tiene que pensar el país desde el espíritu y la identidad que lo construye y ahí está, sin lugar a dudas, la cultura.
 
Por eso hemos decidido empujar a un mayor financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para que pueda llegar al tan anhelado 1%, que sigue siendo poco, pero que sin lugar a dudas va a permitir la creación de un ecosistema y una mayor dignidad también a muchos trabajadores y trabajadoras culturales.
 
Cuando uno piensa en los trabajadores y trabajadoras culturales, porque lo que hacen es trabajo, y por lo tanto, como trabajo tiene un valor y eso tienen que entenderlo también quienes les ofrecen una ronda de chelas por actuar o una invitación a no sé dónde. Esto es trabajo, igual que el de un ingeniero, igual que el de un portuario y que tiene que en la sociedad valorarse como corresponde.
 
Yo estoy convencido que tenemos que seguir invirtiendo en eso y reivindicando el rol y el valor de la cultura. Eso es lo que ha hecho, desde diferentes espacios, Carmen, Monse, las bordadoras de la memoria y el coro o las diferentes agrupaciones culturales. Por cierto, el Espacio Excárcel.
 
Ahora, yo espero que sean miles de porteños, porteñas, gente de Viña, de Quilpué, de Villa Alemana, de Valparaíso, de La Calera, pero de todo Chile los que vengan acá. Ojalá también llegue gente de Magallanes.
 
Cuando conocí Valparaíso lo conocí a los 17 años y fue un shock impresionante, fue perderse en sus cerros y después vivir acá cuando estaba en el Congreso. Acá hay una belleza que es impresionante, es patrimonio de la humanidad. Valparaíso es Patrimonio de la Humanidad y a veces no dimensionamos lo que significa eso. Y ahí Cami, alcaldesa y compañera Camila Nieto, con todo mi respeto, trabajemos juntos en esto, cuente con nosotros. Mañana nos juntamos con la alcaldesa de Valparaíso y con la alcaldesa de Viña del Mar, preparado para poder trabajar juntos en cómo potenciar la ciudad.
 
A mí no me gusta decir “levantar Valpo” porque es como si estuviera absolutamente en el piso y yo creo que esto es una demostración de que no está en el piso. Yo creo que nosotros también tenemos que sacar pachorra y defender lo que hay. Por cierto, hay mucho que hacer, pero no nos pongamos nosotros mismos de rodillas. Partamos con orgullo defendiendo lo que tenemos y desde ahí crecer al infinito.
 
Estimados y estimadas:
 
Monse es capaz de inspirar a actuales y futuras generaciones.  No sé si han visto el documental que sacó Netflix hace poquito donde también hay un momento –si mal no recuerdo, no sé si lo vi en otra parte, pero creo que fue ahí– donde muestra lo que le regala la gente en los conciertos, diferentes cosas y cómo a partir de su música, de sus palabras, del contenido de su creación, hay mucha gente que se inspira.
 
Por favor escuchen “Autopoiética”. Es un disco con una tremenda rebeldía, con una tremenda profundidad, con una cantidad de ritmos impresionantes que de verdad es muy motivante. Y uno sale con más fuerza después de escuchar ese disco. Y vayan a ver, ojalá, también está esto acá, la exposición en Matucana 100.
 
En el fondo, acá estamos ante una artista renacentista, no me cabe ninguna duda, desde “Tornasol”, “Desechable”, “Mon Laferte Vol. 1” y todo, pero tiene unas joyitas, unos cuadernos con sus dibujos.  Yo tengo la suerte, el tremendo honor de tener en mi casa un cuadro de Monse y te juro que lo miro todos los días con ese universo adentro que tiene y me remece, me da ánimo y fuerza para seguir.
 
Y como Monse, como bien decía, no sé si fue Carolina o Gianina, hay muchas mujeres antes que han sido tremendas, que no han sido reconocidas lo suficiente. Yo, a veces, cuando me pregunté por primera vez o me preguntó una compañera “en tu biblioteca –yo me ido formando una biblioteca grande– ¿cuántas mujeres hay?”. Entonces, después me preocupé de empezar a intencionarlo.
 
Tal como en política, ustedes sabían que en política, el otro día tuvimos un encuentro con alcaldes y alcaldesas, ¿saben cuántas alcaldesas hay hoy en Chile de los 345? Un 16% si mal no recuerdo. 16%, de ese orden. Y no hay ninguna gobernadora.
 
Entonces, cuando se dice que por cierto que las mujeres, quiero ser muy cuidadoso en estas palabras, pero las mujeres debieran tener las mismas posibilidades que los hombres en todos los ámbitos. Sin embargo, cuando algunos argumentan desde el Parlamento que no necesitan ningún tipo de “discriminación positiva”, es suponer que están hoy en una condición de igualdad y no están en una condición de igualdad. Por lo mismo, cuando se pelea por una visión de género, una perspectiva de género en las elecciones, ya sea con las cuotas o con la corrección, cuando se pelea con una perspectiva de género en la justicia.
 
Yo estuve estudiando largamente y reflexionando muy profundamente respecto del indulto a Katty Hurtado, que hace poco, a fines del año pasado, fue finalmente concedido. Una de las cosas que se argumentaban en todas las peticiones que recibíamos era justamente la falta de perspectiva de género que había existido en el juicio. Entonces, no se parte desde una condición de igualdad.
 
Y Gabriela Mistral cuando hizo su obra, Laura Rodig, la discriminación que ha sufrido Isabel Allende, Teresa Wilms Montt, Violeta Parra, María Luisa Bombal, Marta Brunet, tantas chilenas poderosas que han cambiado Chile, lo hicieron contra la corriente y lo siguen haciendo.
 
Escuchen el primer o segundo tema de “Autopoiética” y ahí Mon lo cuenta clarito. Entonces, es algo que hay reconocer, valorar y empujar con mayor decisión. Las políticas de género no son un chiste, no es un capricho, es algo que tenemos que tener muy presente y ser capaces de defender.
 
Por último, termino felicitando a todos quienes hacen posible este espacio. Disfrutemos del arte, de la cultura, de nuestra humanidad. Como decía Monse, más allá de cualquier título que hoy circunstancialmente tengamos, todos somos seres humanos y tenemos que querernos en esa dimensión y respetarnos en esa dimensión.
 
Muchísimas gracias. Un honor estar acá, en Teatro a Mil, en el Cerro Cárcel, con todas ustedes.