S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza entrega de terrenos para construcción de Biblioteca y Archivo Regional de Magallanes

27 JUN. 2024
Descargar Audio Discurso Descargar Transcripción

S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el gobernador de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, Jorge Flies; el delegado presidencial regional, José Ruiz; y el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, encabezan la entrega de terrenos para la construcción de la Biblioteca y Archivo Regional de Magallanes.

Muy buenas tardes a todos y a todas.
 
Antes de entrar en materia, sé que, en este momento, por las bajas temperaturas en la región, hay cientos de familias que se han visto afectadas con cortes de agua. Y, como lo conversábamos con el alcalde, ayer se producen cuando hiela y cuando deshiela. Me lo comentaba ayer en el Kiosco Roca una familia de la 18, que estaban un par de días sin agua, en Williams también estuvieron 8 días sin agua.
 
Hablé con el delegado, quien está en contacto y coordinación con todos los sectores públicos para que puedan dar cuenta de las medidas que se están tomando para poder hacerse cargo esta situación. Esta es una situación que magallánicos conocemos, que ahora se ha visto acentuada por el clima, pero que como Estado tenemos que hacernos cargo. Así que, que sepa las familias que están afectadas que estamos trabajando para mejorarlo.
 
Dicho esto, tenemos una buena noticia antes de hablar de este lugar donde estamos, que personalmente me alegra muchísimo. No sé si, ministra, ya la contaste, pero me la contó ahora cuando llegamos, que tomamos la decisión el Gobierno de entregar el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda a la poeta Rosa Betty Muñoz. Sospecho que estuvo hace poquito acá en Magallanes porque ella es parte de un colectivo muy particular, que los invito a revisar, el Colectivo de los Pueblos Abandonados. Ella es de la Isla de Chiloé, pero acá también hay poetas y escritores de pueblos abandonados. Me alegra mucho que a una mujer, tremenda poeta, la estemos reconociendo en vida con este premio. Así que, felicitaciones a Rosa Betty, a la distancia, tuve la oportunidad de estar con ella hace poquito en Curaco de Vélez y me alegra mucho que se le reconozca su obra poética.
 
Dicho esto, tratemos de conectarnos con este lugar. Cuando uno está en lugares como estos, a veces estamos tan metidos en la vorágine de la actividad que tuvimos antes, la entrega de casas, el aeropuerto, la reunión con el delegado, con la junta de vecinos, después tenemos la reunión con hidrógeno verde con la ENAP, que nos olvidamos de sentir donde estamos. Estamos en la ex cárcel y miren esas celdas, imaginen a quienes estuvieron presos allí.
 
Y el resignificar este espacio en el corazón de la ciudad tiene un sentido muy profundo porque invita también a superar definitivamente la lógica con la que fue concebida Magallanes. En 1843 ustedes saben la goleta Ancud llegó acá a la región y se instaló en el Fuerte Bulnes pensando en una colonia penal. Posteriormente, cuando en 1848 se traslada a la Punta Arenosa, en el lugar donde se funda la ciudad, ahí en la esquina del María Auxiliadora, también estuvo mucho tiempo pensada como colonia penal y, de hecho, vivió dos grandes motines, uno famoso, el Motín de Cambiaso que tenía hasta bandera pirata y el Motín de los Artilleros.
 
Durante mucho tiempo, se veía este territorio como una suerte de lugar de castigo, y los magallánicos y magallánicas lo hemos ido resignificando a lo largo del tiempo y creo que el convertir una cárcel en espacio de encuentro y no de encierro, en un espacio de cultura, en un espacio tan hermoso donde pueden convivir las diferentes expresiones de arte como la presentación de danza que vimos recién. No sé si estaba pensado en eso, pero me la imaginé con la historia regional desde sacando nieve hasta las historias de la Federación Obrera de Magallanes (FOM), la masacre a los pueblos indígenas. Creo haber visto en la muestra de danza también escenas de la pérdida de la democracia en Chile y, posteriormente, las movilizaciones sociales. Así que, felicitaciones a quienes trabajaron en eso. Felicitaciones, compañero, por esa linda pega y espero que este sea un espacio que acoja todo este tipo de iniciativas.
 
Para mí, como decía el gobernador y el alcalde, es un orgullo ver que este proyecto tan anhelado empieza a tomar forma por fin, porque hace una década, en junio del 2014, la expresidenta Bachelet, en el contexto del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, anunció la recuperación de ex la cárcel para construir la biblioteca y el archivo regional. Y ese año, el 2014, se adjudicó el primer concurso de arquitectura y el 2015 se hicieron ajustes a partir de un proceso de participación ciudadana, que fue polémico en su momento, fue difícil sacar adelante. Me acuerdo de las primeras conversaciones con el intendente entonces Jorge Flies, respecto de qué es lo que iba a hacer de este espacio.
 
A veces, parecen eternos, pero la hora llega. Y lo que me he dado cuenta en estos dos años y medio de Gobierno es que para que la hora de los grandes proyectos llegue, no se trata de dejar sencillamente que la mano del mercado o la burocracia funcionen sola, sino que hay que tener voluntad política, empujar, empujar y empujar. Y en eso hay un cambio muy significativo cuando las autoridades están comprometidas y cuando hay una sociedad civil empoderada. Acá lo estamos logrando.
 
Por eso me alegra que se hayan aunado las voluntades y que en dos semanas más partamos la construcción, en dos semanas más tenemos que partir las obras y me contaban que va a estar terminado en marzo del 2026. ¿Dónde está la constructora? ¿dónde está Vicente? A ver, me voy a poner los lentes para no olvidar tu cara, ¿llegamos a marzo o no? Dice “julio”. Bueno, ahí vamos a intentar para julio del 2026. Entonces, en calidad de ex presidente vendré a la inauguración.
 
Acá va a estar la biblioteca y el archivo regional a una cuadra de la plaza Muñoz Gamero. A propósito de lo que les contaba, Muñoz Gamero fue uno de los gobernadores que murió asesinado en uno de los motines, de hecho, hasta lo quemaron, el Motín de Cambiaso, si no me equivoco. Por eso la plaza lleva su nombre.
 
Y para mí es particularmente significativo estar acá porque si llegué donde estoy hoy día, hoy me encontraba con chicos de colegio, fui en un momento al Wake Up a tomar un café o en las diferentes actividades y hay varios niños de colegio que me dicen: “Yo quiero ser Presidente”. Tengo sensaciones encontradas cuando me dicen eso porque les digo: “¿Estás seguro?”
 
Pero uno de los motivos o de los momentos formativos en mi vida por los cuales llegué a donde estoy hoy día, tiene que ver con la Biblioteca Pública N°6 adosada al Liceo Industrial Armando Quezada Acharan, ahí en Óscar Viel con 21 de mayo. Mándenle saludos a la tía Meche que hace 30 años me pasaba libros, desde todas las historias de Asterix y Obelix hasta La Granja de los Animales de Orwell, me acuerdo de los libros de Monteiro Lobato y Emilio Salgari.
 
Y para mí la biblioteca fue un espacio formativo fundamental. A todo esto, les cuento a las autoridades que hoy en la mañana me tomé la libertad de llamar al director del Liceo Industrial, José Raúl Alvarado, porque ustedes saben que queda cerca de la casa de mis padres el Liceo industrial y lo vi pintado, hermoso y llamé al director para felicitarlo, porque esas cuestiones también estimulan y me dice: “No está sólo pintado por fuera, sino que lo estamos cambiando para bien por dentro”. Y ahí me tiró el petitorio, por supuesto. Así que, vamos a conversar con el director del SLEP para apoyar al Liceo Industrial donde hay, además, un progresivo aumento de matrícula en la educación pública que tenemos que fortalecer en nuestra región. Así que, me alegro mucho.
 
Qué significativo lo que decía Jorge, de que los puntos de encuentro no sean entre precios, sino entre libros, entre cultura, en arte y en historia. Yo también fui a la zona franca los sábados a las 3:00 de la tarde para encontrarme con las chicas del INSAFA en ese momento, pero mejor que sea en espacios como este, así podemos robar un poema de Rosa Betty para recitar. Y creo que también es una perspectiva de recuperación de los espacios públicos de la región y de Chile, que no es lo único que estamos haciendo.
 
Quiero destacar que este proyecto contempla el futuro Archivo Regional de Magallanes que viene a reparar una injusticia histórica que es que los documentos relevantes de la construcción de la región —y cuando hablo de la construcción de la región estoy pensando desde la historia de los pueblos originarios, los selknam, los yaganes, los kawésqar, los onas, en la parte sur de tierra del fuego estaban también los haush en lo que hoy compartimos con Argentina, pero también desde 1520 en adelante cuando se instala ahí Rey Don Felipe, lo que hoy se conoce como Puerto del Hambre y toda la historia de ahí para adelante— es importante que la tengamos acá. Qué cosa más absurda tener que ir a Santiago a consultar la historia de nuestra región. Así que, me alegra muchísimo.
 
Cuando era chico y perdónenme que me extienda un poquito más en esto, pero me acuerdo que mi Nono siempre me llevaba caminando, por ejemplo, a la kermés del San José, antes de que se construyera el gimnasio San José, y cuando pasábamos por Chiloé, entre Waldo Seguel y Fagnano siempre me decía que su padre había plantado uno de los árboles que estaba afuera. Entonces, para mí es muy significativo ver cómo estamos parados sobre hombros de gigantes. Si nosotros estamos hoy acá es porque estamos construyendo gracias a lo que otros hicieron antes, así se construye una región y un país, no pensando que lo armamos desde cero, sino en función del trabajo gigante que hicieron quienes nos antecedieron.
 
Este proyecto, además, tiene la virtud de recuperar un edificio que es muy emblemático, que está en el centro y que estaba desocupado desde hace mucho tiempo. Le preguntaba ayer al delegado y al gobernador qué pasa con la compañía de Bomberos N°2, la que está ahí en Colón, la de al lado de Tierra del Fuego y el Finis Terrae. Ahí estaban las Empanadas Saturno al lado también ¿o no? ¿Están todavía? Las recomiendo. Porque esos lugares emblemáticos tenemos que ser capaces de recuperarlos.
 
Y pensando en eso, y esto lo sabe José Ruiz, cada vez que vengo me indigna y me llena de furia ver el correo rayado y digo: “¿Cómo no vamos a ser capaces de mejorar la fachada? ¿Cómo no vamos a ser capaces de limpiar la fachada?”. Así que, les cuento ahora que hemos dispuesto un fondo especial para la recuperación de fachadas de todo el centro de Punta Arenas, público y privado, que no fue fácil sacarlo adelante, pero ya lo conversamos. Estuve con la directora de Presupuesto, pasamos por la Seremi de Economía, por Corfo, por el ministro, por un montón, hasta que conseguimos los fondos y vamos a poder hermosear nuestra ya hermosa ciudad.
 
Hoy estaba con una puertomontina y una santiaguina recorriendo allá por Río de la Mano y me decían: “Pucha, qué lindas las casas de Punta Arenas, que hermoso esto que sea todo de color”, imagínense todo nevado y ese orgullo tenemos que expresarlo en todos los espacios. incluso también en los privados. Y ahí le digo a Nandwani que pinte las fachadas, ¡póngase, pues! Bueno, a todos, todos tenemos que poner de nuestra parte para tener nuestra ciudad linda y hermosa.
 
El ex CEIA que también lo vi ¿en qué en qué está? Ya, pero definámoslo rápido porque está ahí tirado, lleguemos rápido a acuerdo en esas cosas.
 
Bueno, proyectos como este son motivos para la esperanza y, como decía el gobernador, estamos haciendo muchas cosas en Magallanes, habilitando una inversión en infraestructura tremendamente importante, a partir de la pega que está haciendo el MOP. Me encanta la ministra Jessica López porque es aguerrida, saca las cosas adelante, reta, se enoja, pero es clarita, cuando tiene una idea en la cabeza la saca adelante. Así que, no me cabe ninguna duda que todo lo que estamos anunciando y muchas cosas ya se están haciendo. Hoy veíamos la modernización del aeropuerto que va a quedar como uno de los aeropuertos operativos más modernos de Chile, pensando también en toda la habilitación de infraestructura para la industria de hidrógeno verde y para la lógica de Magallanes como puerta de entrada a la Antártica.
 
Veíamos como finalmente, después de tanto tiempo y tira y afloja, va a salir el Centro Antártico Internacional (CAI), ahí en Tres Puentes, en la parte de la ex chipera. Bueno, lo decía el gobernador, el camino Vicuña- Yendegaia, queremos habilitar y llegar con camino hasta el faro San Isidro para tener, y lo conversamos ayer con los parlamentarios, un día más de turismo en la Provincia de Magallanes, llegar hasta el lugar continental más austral del mundo en la Península de Brunswick, ahí en Cruz de Froward.
 
Así, vamos recuperando los centros urbanos, vamos preparando a Magallanes para el futuro y le vamos dando una mejor calidad de vida a nuestra gente. A ellos nos debemos. Y como ustedes, particularmente quienes vienen del norte, podrán haber visto, en Magallanes se vive distinto, hacer soberanía, ya sea en Tierra del Fuego, en Navarino… A todo esto, no sé cuántos de ustedes conocen esto que está acá, hay algunos que deben haber pensado que son las Torres del Paine, pero no son las Torres del Paine, son los Dientes de Navarino que es uno de los lugares más hermosos del mundo. Les recomiendo visitar los Dientes de Navarino que parten en Puerto Williams, 4 días, es, de verdad, los recorridos más hermosos del mundo.
 
Y también lo que anunciamos hoy en la mañana, pero aprovecho de contarlo de nuevo acá, que tomé la decisión de comenzar el proceso de expropiación del Club Hípico porque me parece que ese espacio en el centro de la ciudad no puede estar destinado a proyectos con fines de lucro donde se trate de hacer especulación con el suelo o se pretenda ganar lucas, ese espacio tiene que ser para la comunidad magallánica. Por lo tanto, ahí vamos a crear un parque abierto y público para la región. Seguramente se va a demorar, nosotros vamos a comenzar, vamos a poner el primer empujón y le tocará a otro gobierno inaugurarlo.
 
Me acuerdo que me opuse mucho como diputado cuando querían hacer este edificio ahí en el pasaje Körner porque querían hacer un edificio como de 20 pisos, que iba a tapar toda la vista para el estrecho, cuando se les ocurrió hacer la locura de demoler el antiguo gimnasio cubierto yo decía: “¿Cómo vamos a perder patrimonio natural o arquitectónico de esta manera? Tenemos que recuperarlo”. Y me imaginaba el sector del Club Hípico que hace más de 20 o 30 años no es Club Hípico y está ahí esperando un destino que lo utilizaran para, qué sé yo, construir un mall. No puede ser, tenemos que tener nuestro propio Central Park. Así que, Punta Arenas va a poder disfrutar de esta área verde para los magallánicos y magallánicas.
 
En el fondo, lo público y lo común nos hace vivir mayormente en comunidad. Las sociedades que están más cohesionadas, que tienen lugares de encuentro, son mejores sociedades y eso es lo que queremos hacer en la Región de Magallanes y, desde Magallanes, ir cambiando Chile.
 
Un abrazo muy grande.