S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza colocación de primera piedra de Cuartel de la PDI en Quilicura

24 JUN. 2024
Descargar Audio Discurso Descargar Transcripción

S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el director nacional de la Policía de Investigaciones, Eduardo Cerna; el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego; la delegada presidencial de la Región Metropolitana, Constanza Martínez; y la alcaldesa de Quilicura, Paulina Bobadilla, encabeza la ceremonia de colocación de la primera piedra del nuevo cuartel de la Brigada de Investigación Criminal de la PDI.

Muy buenas tardes a todas y a todos los presentes, por cierto, a la dueña de casa, Paulina Bobadilla, a los vecinos y vecinas de Quilicura, dirigentes sociales que están aquí acompañándonos, al gobernador Claudio Orrego, gracias también por sus palabras y la motivación, a los parlamentarios, delegada, a la ministra del MOP, al subsecretario del Interior y a la PDI que está aquí presente, que son quienes le van a dar vida a este futuro edificio.
 
Antes de referirme a lo que nos convoca, quiero partir reconociendo el trabajo de las diferentes instituciones del Estado de Chile: Servicio de Salud, Fuerzas Armadas, los equipos municipales de todos los territorios que fueron afectados por las fuertes lluvias de las últimas semanas y que han estado permanentemente en terreno apoyando a la gente que más lo necesita. Nos ha tocado verlo y me contaba, por ejemplo, la delegada en las provincias de la Región Metropolitana. En el sur tuve la oportunidad de estar con la alcaldesa de Arauco y con la alcaldesa de Curanilahue. El ministro de Agricultura estuvo en la Región de O'Higgins recorriendo diferentes sectores afectados en la agricultura. He visto a los equipos municipales que han hecho una tremenda y también las Fuerzas Armadas, en particular, en el sector de Arauco y Carabineros de Chile.
 
Me parece importante decir que las responsabilidades para poder enfrentar las emergencias son siempre compartidas. Uno no puede parar la lluvia, pero lo que puede hacer es trabajar para que haya obras de contención, como lo hemos hecho particularmente en el sector centro-sur del país donde si no fueron peores las consecuencias fue porque justamente se había trabajado mucho en la cobertura de ríos, en el fortalecimiento de embalses, en la mejora de algunos planes de aguas lluvias. Falta mucho todavía también en eso, lo conversamos con las alcaldesas de Curanilahue y de Arauco.
 
Pero también depende mucho de las personas, de las familias que acojan las medidas de prevención, y que también respondan ante llamados de evacuación. Se puso en riesgo la vida de tres carabineros por una persona que decidió no hacer caso a esta medida. Por eso la ministra del Interior anunció durante la semana pasada que vamos a presentar un proyecto de ley para que cuando se decreten evacuaciones por parte de la autoridad estas sean obligatorias y no voluntarias como son hoy, porque se necesitan demasiados recursos para poder hacer cumplir esto que va en beneficio de las propias personas.
 
Además de esto, ya se ha iniciado el catastro de viviendas con las fichas ALFA. Se ha realizado en parte importante del territorio de las viviendas afectadas la Ficha Básica de Emergencia (FIBE) para detectar las necesidades urgentes. Ya se han pagado dos tandas del Bono de Recuperación, el Bono de Emergencia en los sectores más afectados que llega hasta $1.500.000, como saben, dependiendo del grado de afectación de la vivienda.
 
Sabemos que también, acá en Quilicura, lo conversábamos recién con la alcaldesa Paulina Bobadilla, hay personas que lo han pasado mal en Villa Lo Campino, los vecinos de Lo Cruzat. Quiero decirles, alcaldesa, que vamos a seguir conversando a través suyo de los equipos municipales para poder seguir colaborando con los apoyos que se necesitan.
 
Chile es un país que sabe ponerse de pie frente a las emergencias y, seguro, esta no va a ser la única. Recordemos todos que las grandes lluvias del año pasado fueron en julio, ahora estamos recién terminando junio. Por lo tanto, probablemente nos esperan más eventos de estas características.
 
Se están haciendo muchas obras, quizás en Santiago de las más emblemáticas es el entubamiento del Canal Santa Marta, pero hay diferentes obras y también se requiere una proactividad muy grande de los municipios y del MOP por el tema de poder hacer los planes de canalización de las aguas lluvias que son por cuenca. Así que, también, estamos trabajando firmemente en aquello.
 
Agradezco a todos los que se han desplegado en esta emergencia, a la solidaridad de los vecinos y vecinas también que siempre es tremendamente importante. Me ha tocado ir a ver centros de acopio no solamente para personas, sino también para animales, la agricultura ha sido muy golpeada y a eso es importante darle una vuelta porque muchas veces no se ve, pero es tremendamente relevante en sectores del centro-sur de Chile para poder abastecernos de comida y es muy importante también para la productividad de la zona.
 
Quizás la gran buena noticia fue que llovió en la Región de Coquimbo, siempre lo menciono, en particular en la Provincia de Limarí que nos da un respiro para una situación que es muy crítica, ahí tenemos una sequía que es muy crítica, es el sector más golpeado por la sequía. Y lo tengo entre ceja y ceja, de apurar el tema de las desaladoras para la Región de Coquimbo, en particular, la emergencia para Ovalle donde tenemos que ir más rápido que los plazos que actualmente tenemos y ahí vamos a apretar todas las tuercas. Lo conversamos con la ministra Jessica López también.
 
Ahora, entrando en materia, como dijeron quienes nos antecedieron, el gobernador y la alcaldesa, este cuartel marca un hito en la vida de los quilicuranos y quilicuranas porque lucharon mucho por tenerlo y por diferentes problemas, me contaban, asociados a los lindes del terreno y después la quiebra de una empresa esto se demoró más de lo que debiera haberse demorado.
 
Por eso, cuando las instituciones trabajan de manera colaborativa las cosas salen mejor y más rápido. En vez de estar peleando por quién se saca la foto o por quién hace la cuña más polémica, nos ponemos a trabajar en conjunto y las cosas salen mejor. Y creo que eso queda bien representado en las palabras del gobernador y de la alcaldesa.
 
Aquí va a haber 54 funcionarios de la PDI que van a trabajar en este nuevo recinto, que vamos a poder inaugurar durante 2025, si es que no hay algún atraso o algún imprevisto. Esto va a ser una diferencia significativa en el barrio. Recuerdo que una de las primeras veces que vine a Quilicura, porque hemos venido varias veces, para la inauguración de Metro, que fue muy bonito con la gente muy emocionada, pero antes de eso vine una vez al Cesfam Marta Ugarte e hicimos un recorrido por la plaza un día a las 6:30 o 7:00 de la mañana y vimos las cámaras. ¿Cómo están funcionando las cámaras, alcaldesa? Porque son tremendamente importantes porque apoyan a mejorar la seguridad concretamente, pero también a mejorar la percepción respecto a la seguridad porque, como decía el gobernador, la seguridad es un derecho habilitante para otros derechos. Y la percepción respecto a la seguridad incide mucho en cómo la gente, nuestros vecinos y vecinas, se despliegan en el espacio público. Es tremendamente importante que recuperemos nuestros espacios públicos.
 
Por eso, esto tiene varias virtudes, el hecho de este centro. ¿Qué era este lugar antes? La alcaldesa me decía que era un basural. Por lo tanto, un basural no solamente es tremendamente feo para la comuna, sino que, seguramente, era un espacio donde se realizaban incivilidades o, eventualmente, se cometían delitos y hoy va a ser un cuartel de la PDI que, además de otorgar más seguridad, genera empleo, genera mejores condiciones de vida, mejora la calidad de vida de los habitantes de la comuna.
 
Quiero destacar y hacerme parte de las palabras que se decían. En Chile estamos poniendo al día al Estado antes que el tema se desborde. Hemos visto en otros países de la región cómo el tema de la seguridad ha coaptado, prácticamente, todas las instituciones y eso es tremendamente grave y nosotros en Chile estamos a tiempo. Tenemos una situación que es delicada, pero estamos a tiempo para enfrentarla con fuerza, con firmeza en la medida en que todos rememos para el mismo lado. Insisto, no se trata de quién hace la declaración más polémica para ganar titulares, se trata de cómo trabajamos para solucionar el problema. Aquí hay muestras concretas de cómo lo estamos haciendo.
 
Las 55 leyes aprobadas en el Parlamento durante nuestro mandato, en colaboración, por cierto, con los diferentes sectores políticos dan cuenta de aquello; 60% de esas leyes han sido tipificación de nuevos delitos como, por ejemplo, el ingreso de elementos prohibidos a las cárceles o el robo de madera, solamente por dar algunos ejemplos, o también aumento de penas en caso de ser necesario; y el 40% de esas leyes han sido en materia de reinserción, de prevención que también son tremendamente importantes. Esas dos cosas tienen que estar de la mano.
 
Recojo lo que decía acá. Tengo una preocupación bien específica que tiene que ver con el tema cárceles. En el tema cárceles tenemos que hacer más porque allí tenemos que centrarnos mucho en mejorar la capacidad de reinserción a la sociedad y a la vida civil que existe en las cárceles hoy y, además, cortar de lleno el círculo del delito que se provoca en las cárceles.
 
Quiero felicitar y destacar el trabajo de Gendarmería en los últimos días. No sé si vieron un motín que realizaron el grupo Los Gallegos en conjunto con otras bandas criminales y Gendarmería actuó de manera firme, sin ceder a presiones que no corresponden y que no vamos a aceptar. Las cárceles tienen que estar bajo control del Estado a través de Gendarmería, no podemos permitir que los delincuentes sigan cometiendo delitos desde las cárceles. Por eso, también estamos en el proceso de modernización de la infraestructura carcelaria que está a cargo del ministro Luis Cordero.
 
Necesitamos instituciones más fuertes, necesitamos instituciones mejor equipadas. Por eso, hemos fortalecido las policías. La alcaldesa hablaba de los mil vehículos para Carabineros; son 1.054 vehículos por año durante nuestro mandato.
 
Pero también otro elemento fundamental para el combate del delito son los vecinos organizados. Esto lo vamos a seguir repitiendo hasta el cansancio, barrios más organizados son barrios más seguros. Ahí, la sociedad civil, los dirigentes y dirigentas vecinales cumplen un papel que es clave en cuidar los espacios públicos, por ejemplo. Usted hablaba, alcaldesa, de la Plaza de la Niñez que es tremendamente importante y cómo eso mejora la calidad de vida, pero eso hay que cuidarlo y hay que llenarlo de vida.
 
Así que, vamos a seguir en esa línea, como ha liderado la delegada con diferentes instituciones, Carabineros, la PDI, con los operativos que se han realizado para recuperar casas tomadas o espacios públicos tomados que ha sido tremendamente importante.
 
Y recojo lo que decía el gobernador Orrego sobre los proyectos de ley. Vamos a revisar lo que usted mencionaba sobre las atribuciones para el Gobierno Regional para ver cómo podemos llegar a acuerdo porque no hay acuerdo hoy en la Cámara y en el Senado, hay bastantes diferencias en torno a ese proyecto y creo que es importante que lleguemos a un acuerdo en eso porque si hay ánimo de colaborar ¿cómo vamos a desperdiciar ese ánimo de colaborar? Entonces, ahí, nuevamente, remar para un mismo lado y no me cabe ninguna duda de que dialogando vamos a poder llegar a un buen proyecto. 
 
Además, el tema del secreto bancario es tremendamente importante. Ya se ha insistido hasta el cansancio, pero hay sectores que se oponen en el Parlamento, que expliquen por qué se oponen al levantamiento del secreto bancario, que es fundamental en materia de inteligencia económica para perseguir la ruta del dinero que sustenta a las bandas de crimen organizado. Como Gobierno lo estamos empujando con firmeza. Quiénes se oponen y por qué.
 
Lo hemos conversado, lo conversábamos justamente hoy en el comité político, este es un proyecto que esperamos sacar a la brevedad del Parlamento.
 
Ahora, este cuartel que estamos viendo se enmarca en un plan más grande que nos mostraba recién el director regional del MOP y la ministra Jessica López que contempla 99 proyectos de infraestructura de seguridad que está llevando adelante el Gobierno, que contemplan más de $321 mil millones en 25 nuevas instalaciones para la Policía de Investigaciones en 10 regiones del país. Por ejemplo, en la Región Metropolitana recuperamos un proyecto que había estado a punto de terminar y había quedado parado en Gran Avenida que está en San Ramón, pero lo conversamos con la ministra y se logró darle el apriete para poder sacarlo adelante. Se está haciendo con fondos del Gobierno Regional otro cuartel en Huechuraba, en Pudahuel, en Calama y en diferentes lugares de Chile para que toda nuestra sociedad tenga la certeza que, como Estado, donde ponemos las palabras ponemos los recursos y las obras.
 
Como decía el gobernador el discurso construye realidad, pero es importante que eso se acompañe con esto, con lo que ustedes están viendo acá.
 
Muchas gracias a la PDI, son 91 años, por el tremendo trabajo que realizan. Son, históricamente, un bastión de la república contra el crimen y sabemos que lo hacen con mucha vocación. Han sido detectives de esta institución los que han esclarecido casos emblemáticos en materia de derechos humanos, los que investigan crímenes contra el patrimonio natural y cultural, los que combaten la trata de personas, los que ayudan a familias a encontrar a personas que se han extraviados o, por ejemplo, el caso que vimos hace poco, el caso del incendio en Viña del Mar que fue una tremenda pega y hoy tenemos identificado al presunto responsable de esta gran tragedia.
 
Muchas gracias al Gobierno Regional por el apoyo y el financiamiento de esta iniciativa. La seguridad es una tarea que involucra a todas las instituciones. Muchas gracias, alcaldesa, por empujarlo, por estar permanentemente preocupada de esto, por el tesón que le puso para poder sacarlo adelante, por no bajar los brazos cuando asomaron las dificultades y sigamos trabajando unidos para poder derrotar al crimen organizado, y que los ciudadanos honestos y trabajadores, que son la gran y amplia mayoría en nuestro país, sean los que ganen esta lucha.
 
Muchísimas gracias a todos y a todas.